Mostrando entradas con la etiqueta Río Amazonas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Río Amazonas. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de agosto de 2022

El Ferry un viaje magico por el Amazonas

Este servicio subsidiado por el MTC apunta a mejorar la calidad de vida de la población y contribuye al desarrollo socioeconómico sostenible de la región Loreto con una travesía segura, confortable y con ahorro de tiempo y dinero.


martes, 21 de junio de 2022

⚓🚢 El proyecto que podría cambiar la selva peruana [HIDROVÍA Amazónica] 🇵🇪

El proyecto Hidrovía Amazónica busca establecer un sistema fluvial capaz de desarrollar y mantener la navegación en los ríos Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas en condiciones seguras durante los 365 días del año, a fin de mejorar la conexión de la selva peruana con el resto del país.


martes, 23 de febrero de 2021

Segundo ferri llegará a Iquitos en marzo y se sumará al servicio de la población de Loreto

Embarcación cubrirá la ruta Iquitos-Santa Rosa, informó el MTC

Segundo ferri llegará a Iquitos en marzo y se sumará al servicio de la población de Loreto, anunció el MTC.

Segundo ferri llegará a Iquitos en marzo y se sumará al servicio de la población de Loreto, anunció el MTC.

08:44 | Lima, feb. 23.

A partir de marzo próximo la población de Loreto contará con un segundo ferri a su servicio, anunció hoy el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), que precisó que a través del operador de la ruta fluvial Iquitos-Santa Rosa está por concluir el traslado a la capital de Loreto del ferri Amazonas II.

El MTC aseguró que la implementación del servicio de este nuevo ferri muestra el compromiso del sector de mejorar las condiciones de transporte fluvial en la región y contar con un transporte ambientalmente amigable y sostenible para la Amazonía.



Indicó que se impulsó la adquisición del segundo ferri, el cual asegurará que el servicio de transporte fluvial en la ruta Iquitos-Santa Rosa cubra las necesidades de la ciudadanía y garantice la continuidad del servicio.

“El objetivo es brindar un  transporte seguro y digno para los ciudadanos de la Amazonía, la nueva embarcación cuenta con todo el equipamiento necesario para un viaje confortable y seguro para los usuarios”, sostuvo el titular de MTC, Eduardo González.

De esta manera, el ferri Amazonas II, al igual que el ferri Amazonas I, conectará a las principales ciudades y comunidades ubicadas a lo largo de los 486 kilómetros de la ruta entre Iquitos y la localidad fronteriza de Santa Rosa (adyacente a la triple frontera con Colombia y Brasil). También se atenderá a las localidades intermedias de Indiana, Pebas, San Pablo y Caballococha.

El segundo ferri será utilizado ante situaciones que impidan que el primero pueda brindar servicios. Así, los ciudadanos de Loreto tendrán a su disposición de forma permanente un medio de transporte seguro y eficiente, el cual es subvencionado por el MTC.

Esta segunda nave está valorizada en 4 millones de euros (17 millones 793,172.44 soles) y tendrá una capacidad para 300 pasajeros. Además, cuenta con balsas y chalecos salvavidas para los viajeros, sistema de información digital para la navegación y localización en tiempo real, y ambientes adecuados para el almacenamiento de equipaje y el desplazamiento de pasajeros con necesidad de atención médica.

El MTC continuará subvencionando los 200 pasajes en el tramo Iquitos-Santa Rosa para que los ciudadanos de Loreto se trasladen y accedan a más opciones de trabajo, educación y salud.



Por otro lado, el ferri Amazonas I reanudó su servicio el 29 de octubre del 2020, tras haberse suspendido el transporte interprovincial para evitar la propagación del covid-19. Desde esa fecha hasta el 31 de enero del 2021 trasladó a 12,206 pasajeros.

 

https://andina.pe/AGENCIA/noticia-segundo-ferry-llega-a-iquitos-marzo-y-se-sumara-al-servicio-de-poblacion-loreto-834822.aspx

sábado, 6 de febrero de 2021

Dirigentes indígenas participan de reunión sobre el proyecto Hidrovía Amazónica

Dirigentes indígenas participan de reunión sobre el proyecto Hidrovía Amazónica, informó el MTC. ANDINA/Difusión

Dirigentes indígenas participan de reunión sobre el proyecto Hidrovía Amazónica, informó el MTC. ANDINA/Difusión

16:00 | Lima, ene. 11.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) organizó la sexta plenaria del Grupo de Trabajo Multisectorial de la Hidrovía Amazónica sobre los avances de los compromisos del Ejecutivo con los pueblos indígenas de Loreto y Ucayali, involucrados en el Programa de Inversiones Multisectoriales y que participaron en el proceso de consulta previa de este proyecto.

Según el MTC, esta reunión anual, efectuada de manera descentralizada en las localidades de Iquitos, San Lorenzo y Pucallpa, permitió informar a las organizaciones y federaciones indígenas los avances y retos asumidos por doce ministerios del Estado.


Asimismo, se instalaron mesas de trabajo para que las federaciones obtengan información oportuna y detallada de los compromisos asumidos por cada ministerio que conforma este grupo de trabajo.

La Dirección General de Programas y Proyectos en Transportes del MTC expuso en Iquitos sobre los beneficios del proyecto de Hidrovía Amazónica y el estado en que se encuentra actualmente. También absolvió consultas y preguntas realizadas por las federaciones indígenas que participaron en la reunión.

La sesión efectuada en Pucallpa, en la que intervinieron los líderes de las federaciones indígenas de Feconbu, Fecidpam, Feconau, Feconacurpi y el representante de la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU), se reprogramó para el primer semestre del 2021 a solicitud de las referidas organizaciones.

El grupo, cuya secretaría técnica está a cargo del MTC, tiene como miembros a la Presidencia del Consejo de Ministros y los ministerios de Desarrollo Agrario y Riego; Ambiente; Cultura; Educación; Energía y Minas; Producción; Salud; Trabajo y Promoción del Empleo; Vivienda, Construcción y Saneamiento; Desarrollo e Inclusión Social; así como el Gobierno Regionales de Loreto.

Asimismo, está integrado por la Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de San Lorenzo (Corpi-SL); la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio); ORAU y las organizaciones independientes Aidema, Aidercucha, Aconakku y Fekuru.


Por último, el MTC recordó que el Grupo de Trabajo Multisectorial es un espacio de diálogo sobre el proyecto Hidrovía Amazónica que no solo ordenará el tránsito fluvial en los ríos Marañón, Amazonas y Huallaga sino también mejorará las condiciones en que los ciudadanos de esas zonas realizan sus actividades productivas.

 

https://andina.pe/agencia/noticia-dirigentes-indigenas-participan-reunion-sobre-proyecto-hidrovia-amazonica-829412.aspx

Recorriendo el Amazonas peruano | DW Documental

Fomentar el acceso a la Amazonia del noreste peruano. El Gobierno del Perú pretende dragar los afluentes del Amazonas para permitir el tráfico de barcos contenedores. Un dragado polémico, sobre todo entre la población indígena. Un viejo barco de carga es el único medio de transporte en el Amazonas peruano. El río más extenso de América del Sur tiene aquí una anchura más modesta y aun así sigue siendo una arteria única para las personas y la economía. 

Viajamos a bordo del Eduardo III, un vapor sobrecargado que recorre en tres días el tortuoso cauce que baja de Yurimaguas a Iquitos. En puertos caóticos se cargan madera y otras mercancías, en la cubierta dormitan personas hacinadas en hamacas. Afuera discurre el mundo de la naturaleza amazónica, uno de los últimos paraísos naturales vírgenes del mundo. Según los planes del gobierno del Perú, la Amazonia del noreste del país será próximamente más fácilmente accesible, física y económicamente. 

Una empresa china sería la encargada de dragar los afluentes Marañón, Ucayali y Huallaga con una profundidad suficiente para que grandes barcos portacontenedores puedan recorrerlos durante todo el año. Un polémico dragado contra al que sobre todo se oponen los grupos indígenas. Para la población aborigen de la Amazonia el agua tiene un significado religioso: los espíritus de los ancestros siguen viviendo en el río. Los defensores del desarrollo, ¿detendrán el proyecto ante estos argumentos?



sábado, 14 de diciembre de 2019

Un Nuevo Ferry para la Selva (Desarrollo Peruano - BLOG)

El ferry Amazonas I ha resultado un éxito, pues ha mejorado de modo sustancial el transporte de las decenas de miles de personas que viven a orillas del majestuoso río homónimo, entre la ciudad de Iquitos y el pequeño poblado de Santa Rosa, en la frontera con Brasil y Colombia.


Ello ha sido posible gracias a sus excelentes prestaciones, entre las que destacan su gran capacidad (para 300 pasajeros), su comodidad, su moderno equipamiento, su rapidez y su facilidad para navegar sin riesgo en cualquier época del año, debido a su diseño de catamarán (dos cascos paralelos) y su calado de apenas 95 centímetros.

En la cubierta principal de esta notable embarcación (construida en el año 2010 para prestar servicio en Noruega y que luego lo hizo en Emiratos Árabes Unidos) viajan 200 personas, que gozan de tarifas subsidiadas, y en la superior lo hacen 100, con tarifas normales.


Teniendo en cuenta el gran éxito del servicio, que está a cargo del Consorcio Fluvial Amazonas (ganador el año 2016 del concurso público internacional convocado por el MTC), se acaba de anunciar la incorporación, con una inversión de 4 millones de euros, de una nave similar, que desde junio de este año está siendo construida en España y entrará en operación en septiembre del año entrante.

Entre Iquitos y Santa Rosa la tarifa asciende a 80 soles

Con ello, además de atender mejor la demanda, se asegurará que las operaciones no se detengan en ningún momento, ni siquiera cuando el Amazonas I tenga algún desperfecto o deba entrar a mantenimiento.


Ojalá siga creciendo sostenidamente la flota de estos utilísimos navíos, para que sus recorridos no permanezcan limitados a los 480 kilómetros del referido tramo del gran río, y se extiendan al Marañón, al Ucayali y al Huallaga, ríos en cuyas orillas también habitan miles de personas que requieren contar con medios de transporte tan formidables como este.

http://desarrolloperuano.blogspot.com/2019/12/un-nuevo-ferry-para-la-selva.html

jueves, 15 de noviembre de 2018

MTC promueve el proyecto Hidrovía Amazónica

Juan Carlos Paz, director general de Transporte Acuático del MTC, brindó detalles del proyecto Hidrovía Amazónica, en el programa Conectados TV, del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

jueves, 30 de agosto de 2018

El Ferry Amazonas I integra comunidades de la selva

Entre marzo del 2017 y agosto del 2018 el Ferry Amazonas I ha transportado mas de 86 mil pasajeros entre Santa Rosa e Iquitos, en la región Loreto.

sábado, 18 de agosto de 2018

Hidrovía Amazónica - Testimonio

La Hidrovía Amazónica está diseñada para atender el tránsito de las embarcaciones que actualmente surcan 2,687 kilómetros de los ríos Ucayali, Marañón, Huallaga y Amazonas. En este espacio se proyecta un canal de 56 metros de ancho y 1.8 de profundidad por donde transitarán las naves de forma segura.

lunes, 16 de julio de 2018

La Hidrovía Amazónica contará con un sistema satelital de navegación segura

Según el Ministerio de Transporte, el proyecto Hidrovía Amazónica incorporará un sistema satelital que permitirá navegar de manera segura al identificar, por ejemplo, troncos incrustados en el fondo de los ríos.


A la fecha se tiene instalado siete de las trece estaciones limnimétricas que recogerán la información. El proyecto – adjudicado en 2017 a la concesionaria Cohidro – iniciaría operaciones en mayo del 2020.
Cabe precisar que la hidrovía recorrerá 2.867 kilómetros a través de los ríos Ucayali, Marañón, Huallaga y Amazonas, contando con una anchura de 56 metros y 1,8 metros de profundidad.

http://alertaeconomica.com/la-hidrovia-amazonica-contara-con-un-sistema-satelital-de-navegacion-segura/

lunes, 11 de septiembre de 2017

Hidrovía Amazónica generará progreso a la Selva 2017 Full HD

Potenciará puertos de Iquitos, Yurimaguas y Pucallpa, según Comexperú.
La reciente concesión de la Hidrovía Amazónica impulsará el transporte fluvial, así como el desarrollo económico y social de la Selva del país, destacó la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comexperú).

La semana pasada, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) adjudicó por 95 millones de dólares este proyecto al consorcio Hidrovías II, formado por la empresa china Sinohydro y la compañía peruana Construcción y Administración.

“Los beneficios que traerá la Hidrovía Amazónica para la región son enormes y se pueden resumir en conectividad, integración y competitividad”, afirmó Comexperú.

En la Amazonía peruana, los ríos constituyen el principal medio de transporte, puesto que trasladan más del 90% de la carga y pasajeros que circulan en la zona.

Extensión

El proyecto Hidrovía Amazónica comprende una extensión de 2,687 kilómetros e integra los ríos Marañón y Amazonas (tramo Saramiriza-Iquitos-Santa Rosa), Huallaga (tramo Yurimaguas-confluencia con el Marañón) y Ucayali (tramo Pucallpa-confluencia con el Marañón).

A lo largo de esta hidrovía, el concesionario garantizará una profundidad adecuada para naves de 6 pies de calado, mediante el dragado en los puntos intransitables por la presencia de bancos de arena, y trasladará lo retirado a una zona profunda del lecho del río.

Con este método se asegurará la provisión de un canal de navegación con los anchos y profundidades adecuados, y libre de obstáculos peligrosos durante todo el año.

Además, proporcionará información náutica digital sobre la posición del canal vía GPS y registrará el nivel del agua de los ríos mediante una red de estaciones limnimétricas en la hidrovía.

La concesión facilitará una navegación más ordenada y segura, y mejorará la ocupabilidad y rendimiento de las naves, así como disminuirá los riesgos de accidentes o pérdidas, lo que se reflejará en una reducción de los costos de operación, los fletes y los pasajes, en beneficio de los pobladores y comerciantes de la zona.

Eje multimodal

Según Comexperú, la nueva hidrovía potenciará la utilización de los distintos puertos de la región ubicados en las ciudades de Iquitos, Yurimaguas y Pucallpa.

“La integración de estos puertos dinamizará el eje multimodal Amazonas Norte, corredor que conecta la región amazónica con la costa norte del país, por intermedio de la carretera IIRSA Norte, y con Brasil, mediante el río Amazonas”, precisó el gremio.

Datos

La hidrovía facilita una cadena logística más avanzada, lo que fomentará el desarrollo comercial nacional e internacional de la Amazonía.

El proyecto representa una gran oportunidad para mejorar la competitividad de las regiones del oriente peruano.



ProInversión informa que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones – en representación del Estado peruano- y la empresa Concesionaria Hidrovía Amazónica S.A. (integrada por SINOHYDRO – China, y Construcción y Administración S.A. (CASA) - Perú) suscribieron el contrato de concesión del proyecto Hidrovía Amazónica. El evento se desarrolló hoy en el Puerto de Yurimaguas, ciudad de Yurimaguas, región Loreto.

El proyecto Hidrovía Amazónica mejorará las condiciones de navegabilidad de los ríos de la Amazonía peruana (Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas) para el transporte de carga y pasajeros, y el comercio regional y nacional, reduciendo los costos de conectividad de los usuarios, así como los riesgos para los pasajeros y carga.

El evento contó con la participación del Alcalde de la provincia de Alto Amazonas (Loreto), Edwer Tuesta; el Viceministro de Transportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Rafael Guarderas; el Director Ejecutivo de ProInversión, Álvaro Quijandría; funcionarios regionales y locales; delegaciones diplomáticas de China y Ecuador; representantes de las comunidades nativas; y representantes de la empresa concesionaria.

lunes, 10 de julio de 2017

Consorcio Peruano-Chino Hidrovías II ganó concesión de proyecto Hidrovía Amazónica



Lima, jul. 6. El Consorcio Hidrovías II ganó hoy la buena pro de la concesión del proyecto Hidrovía Amazónica, iniciativa que fortalecerá el sistema de navegación en la región de la selva peruana en los próximos meses.

Este proyecto permitirá que las embarcaciones de pasajeros y carga naveguen de manera segura y eficiente durante los 365 días del año, a lo largo de 2,600 kilómetros de los ríos Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas.

La Hidrovía Amazónica conectará las ciudades de Iquitos, Pucallpa, Yurimaguas, Saramiza y la frontera con Brasil, en las regiones de Loreto y Ucayali.

Consorcio Hidrovías II está integrado por la empresa china Sinohydro y la compañía peruana Construcción y Administración S.A. (Casa).

La Hidrovía Amazónica, que demandará una inversión aproximada de 95 millones de dólares, es un proyecto de Asociación Pública-Privada (APP), a través de la modalidad de concesión cofinanciada cuyo plazo de concesión es de 20 años.

El evento contó con la presencia del primer vicepresidente de la República, Martín Vizcarra; el ministro de Economía y Finanzas y presidente del Consejo Directivo de ProInversión, Fernando Zavala; el ministro de Transportes y Comunicaciones, Bruno Giuffra; el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo; y el director ejecutivo de ProInversión, Álvaro Quijandria.





miércoles, 10 de junio de 2015

Hidrovía; Todo proyecto en la selva debe consultarse al pueblo

Gracias a Eoval

Entre los muchos APUS de varias comunidades asentadas en las diversas cuencas inmersas en el radio de acción de lo que sería la futura Hidrovía Amazónica, estuvo el presidente de Acodecospat (Nauta) Alfonso López Tejada, quien también recibió una copia del Plan de Consulta Previa para la Hidrovía, ayer en el auditorio del Hotel “Victoria Regia”.
“Hubo mesas de trabajo que con todas las dificultades en el camino Al fin se logró un consenso entre los pueblos indígenas que hemos participado y así hacerle entender al Estado que la Consulta Previa no es una exigencia de los pueblos para obstaculizar el proceso de la Hidrovía.

Es un derecho que tenemos los pueblos a ser consultados cuando se tenga que implementar un proyecto de esa magnitud. Los talleres de Consulta Previa se harán en las comunidades con la participación de las federaciones y sus bases para la evaluación del documento y la toma de decisiones más adelante.
Lo importante del proceso es que el ministerio de transportes y comunicaciones aceptó contratar a consultores internacionales que conocen del tema para que hagan un diagnóstico, un estudio que demuestre que el proyecto de Hidrovía no afectará al p u e b l o y a l o s r í o s Amazonas, Marañón, Huallaga y Ucayali” puntualizó López. (Luzma H. Lama).

http://diarioahora.pe/portal/noticias-iquitos/45-locales/38128-todo-proyecto-en-la-selva-debe-consultarse-al-pueblo

martes, 10 de febrero de 2015

Hidrovía amazónica: ¿Por qué se canceló el concurso?

Gracias a Gato_Félix

Proinversión decidió, en el último momento, dejar sin efecto el concurso para entregar en concesión un proyecto considerado crucial para la amazonía peruana. La agencia estatal no dio razones, pero la presencia de un solo postor y el riesgo de conflictividad pueden explicar la decisión.




 
Luego de varias dilaciones, hoy viernes se cayó definitivamente el concurso para la concesión de la hidrovía amazónica. En una decisión de último momento –hoy estaba prevista la entrega de la buena pro–, Proinversión decidió cancelar el proceso. Lo hizo a través de una circular, sin necesidad de dar explicaciones, más allá de mencionar la clausula 9.4 de las bases del concurso, que justamente faculta a la agencia estatal a declarar nulo el proceso en cualquier momento, sin necesidad de que expresar causa alguna y sin que ello le traiga alguna responsabilidad.
La agencia estatal encargada de promover las inversiones tampoco emitió alguna nota de prensa, comunicado o declaración oficial que explique la decisión. SEMANAeconómica se comunicó con Proinversión, pero no obtuvo información sobre el tema.

Sin dar explicaciones

¿Qué motivos hay detrás de la cancelación de este proceso, que retrasa aún más un proyecto considerado de crucial importancia para el desarrollo económico de la amazonía peruana y del transporte de carga a escala nacional?

El proyecto de la hidrovía amazónica tiene como objetivo mejorar la navegabilidad en las cuencas de los ríos Huallaga, Ucayali, Marañón y Amazonas, de tal manera que se pueda establecer una conexión permanente entre los puertos de Yurimaguas, Iquitos y Ucayali durante todo el año, al margen de las condiciones meteorológicas. Se estima que esta obra beneficiaría a al menos un millón de personas, al abaratar el costo de los fletes, los tiempos de navegación y, además, conectar de manera más eficiente a las localidades amazónicas con el resto de las redes viales del país. En concreto, la hidrovía es el eslabón que falta para conectar al puerto de Paita con Brasil y con Asia, en conjunto con la IIRSA Norte, que une Paita con Yurimaguas, y de la carretera central (que une Pucallpa con Lima).

Según la versión final del contrato de concesión, el costo de esta obra asciende a 69 millones de dólares, que el concesionario podría recuperar mediante el cobro de tarifas por el uso de la hidrovía.
La importancia del proyecto parece evidente, pero eso no ha impedido que sea objeto de cuestionamientos, que derivaron en una serie de retrasos. El último se produjo justamente la semana pasada, pues Proinversión tenía previsto entregar la buena pro el 2 de febrero. Sin embargo, el 30 de enero cambió la fecha, al 6 de febrero, cuando finalmente canceló el proceso.

Una posible razón por la cual se tomó la decisión de cancelar es el hecho de que solamente un postor llegó hasta el final de proceso: la empresa China Communications Construction Co. Ltd fue la única que presentó los sobres con sus propuestas técnicas y económicas. Aunque llegó a haber 8 postores interesados, todos los demás se fueron retirando.
La experiencia de anteriores concursos en los cuales se declaró ganador a un único postor (ejemplos recientes son la línea 2 del metro de Lima y la red dorsal nacional de fibra óptica), y que derivaron en fuertes críticas, puede ser un elemento a considerar en la decisión de Proinversión de cancelar el proyecto. Pero otro factor, quizás más importante, es la falta de consenso social respecto al proyecto. 

Consulta pendiente

Sobre la hidrovía amazónica hay un fallo judicial que obliga a realizar un proceso de consulta previa. En noviembre del 2013, una organización organización indígena de la etnia Kukama, que habita en la cuenca del Marañón, presentó una acción de amparo ante el Segundo Juzgado Mixto de Nauta-Loreto, para reclamar que se realice la consulta previa en este proyecto. El juzgado le dio la razón, declaró fundada la demanda el 17 de octubre del año pasado y ordenó que el proceso se realice antes de continuar con los demás procedimientos del proyecto.

Antes de conocerse el resultado de la demanda, el MTC ya había informado (tanto a la organización demandante como al juzgado que veía la causa) que la consulta previa se iba a realizar. Sin embargo, hasta el momento no se ha avanzado nada concreto en el proceso. Una de las razones, según explicó a SEMANAeconómica, una fuente conocedora de los proceso de consulta previa, es el alto costo de iniciar la consulta: alrededor de 500 mil soles, que para empezar, no se sabe si deben salir del presupuesto del MTC o de Proinversión. Además, hay dificultades operativas: ninguna de estas instituciones tiene experiencia en hacer procesos de consulta previa, como tampoco la tiene –en esta materia– el viceministerio de Interculturalidad, pues sería la primera vez que se realiza una consulta previa en temas de infraestructura.

Así las cosas, resulta claro que seguir adelante con el proyecto podría derivar en un nuevo conflicto social, que el gobierno no puede permitirse. Con más razón, si existe una resolución judicial que reconoce el derecho de las comunidades indígenas.
Aldo Castillo, presidente de la Cámara de Comercio de Loreto, considera que, dada esta situación, cancelar el concurso era la decisión acertada. “La hidrovía era un proyecto vital para la Amazonía, pero lo pararon a buena hora. El gobierno no consultó y no informó a las comunidades amazónicas sobre este proyecto, sólo mandó un informe de 10 o 15 páginas que no decía nada concreto. La información se manejó en Lima, pero no en la misma Amazonía”, señala. Y agrega: “Creo que El Estado va a continuar con este proyecto, pero para que salga a flote va a tener que mejorar la comunicación con las comunidades”.

Nelson Contreras, presidente de la Cámara de Comercio de Ucayali, se expresa en términos más duros: “La hidrovía amazónica es un proyecto muy bueno, lamentablemente ha sido detenido por la ignorancia de la gente. Han hecho una medida cautelar porque supuestamente han penetrado una comunidad indígena, pero eso no es cierto ya que no hay comunidades en el agua.  Esto ha pasado por la falta de control con las ONG en la Amazonía, que en su mayoría tienen una influencia negativa. El juez fue totalmente nefasto al darle la razón a la ONG que defendió a la comunidad indígena”, explica.
Y concluye: “Espero que el Estado continúe con este proyecto, pero que esta vez lo haga con más autoridad”.

http://semanaeconomica.com/article/infraestructura/153494-hidrovia-amazonica-por-que-se-cancelo-el-concurso/ 

lunes, 9 de febrero de 2015

ProInversión cancela proceso de concesión de Hidrovía Amazónica

De manera sorpresiva, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) dejó sin efecto el concurso para la entrega en concesión del Proyecto Hidrovía Amazónica. El Comité de ProInversión en Proyectos de Infraestructura Vial, Infraestructura Ferroviaria e Infraestructura Aeroportuaria (Pro Integración) comunicó que dicha decisión se tomó al amparo de la cláusula 9.4 del texto de las bases del proceso.

Justamente dicha cláusula establece que el concurso podrá ser cancelado o dejado sin efecto, en cualquier momento, hasta antes de la fecha de cierre del proceso, sin necesidad de expresar causa alguna, si así lo estimara conveniente el comité, sin incurrir en responsabilidad alguna. Cabe señalar que el pasado 26 de enero se realizó la ceremonia de recepción de sobres N° 2 y N° 3 por parte de los postores calificados.


¿Cuánto se pierde?

Este proyecto de la Hidrovía Amazónica fue convocado desde enero del 2013 y desde ese momento sufrió varias postergaciones por observaciones que eran subsanadas progresivamente, sin embargo esta cancelación impide la captación de importantes inversiones. Según la versión final del contrato de concesión, incluyendo los últimos ajustes, la inversión del proyecto asciende a US$ 69.347.276, que es el monto referencial declarado viable por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).
De ese total, US$ 62,74 millones corresponden a las obras obligatorias. De los cuales, US$ 5,92 millones serán para gastos pre operativos del concesionario. En infraestructura y equipos se tiene previsto destinar US$ 53,91 millones y US$ 2,90 millones serán para la supervisión de las obras.

miércoles, 19 de marzo de 2014

Próxima semana debe anunciarse a precalificados para concesión de Hidrovía Amazónica

Las empresas interesadas en la concesión del proyecto Hidrovía Amazónica presentaron el Sobre N° 1, con las credenciales para la precalificación, hasta el 7 de marzo. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) no ha informado quienes lo hicieron.


El próximo martes 25, a más tardar, ProInversión debe anunciar la relación de postores calificados para la subasta del proyecto Hidrovía Amazónica: ríos Marañón y Amazonas, tramo Saramiriza – Iquitos – Santa Rosa; río Huallaga, tramo Yurimaguas – Confluencia con el río Marañón; río Ucayali, tramo Pucallpa – confluencia con el río Marañón.
Según el cronograma del Comité de ProInversión en Proyectos de Infraestructura Vial, Infraestructura Ferroviaria e Infraestructura Aeroportuaria (ProIntegración), la subsanación a las observaciones formuladas al Sobre Nº 1 pueden hacerse hasta diez días hábiles luego de presentado este sobre.

Mientras que el anuncio de calificación se realizará a los dos días hábiles de vencido el plazo de subsanación a las observaciones formuladas al Sobre N° 1.
La licitación debe concretarse el 5 de mayo del 2014, según señaló recientemente ProInversión aunque esta fecha aún no está en el cronograma oficial.

El proyecto de desarrollo del Sistema Fluvial Hidroviario de la Amazonía Peruana consiste básicamente en establecer un sistema capaz de desarrollar y mantener la navegación en condiciones seguras durante las 24 horas del día y los 365 días del año, en el ámbito de los ríos que componen este sistema, como son el río Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas.
La inversión total prevista es de US$ 65 millones y el plazo de la concesión es de 20 años.

http://gestion.pe/economia/proxima-semana-anunciarse-precalificados-concesion-hidrovia-amazonica-2092092 

Así será el proyecto Hidrovía Amazónica, que permitirá navegar ríos de la Amazonía en forma segura

La iniciativa, que será concesionada por ProInversión en mayo, tiene como objetivo mejorar las condiciones de navegabilidad del sistema fluvial hidroviario de la Amazonía peruana.


La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) realizó hoy, en conjunto con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el evento informativo sobre el proyecto “Hidrovía Amazónica”.
Esta iniciativa, que será concesionada el 5 de mayo, tiene como objetivo mejorar las condiciones de navegabilidad del sistema fluvial hidroviario de la Amazonía peruana.

El Área de Desarrollo del proyecto comprende los ríos Marañón y Amazonas, tramo Saramiriza – Iquitos – Santa Rosa; río Huallaga, tramo Yurimaguas – confluencia con el río Marañón; y río Ucayali, tramo Pucallpa – confluencia con el río Marañón.
Vea en el video cómo será este proyecto. A continuación le dejamos, además, una infografía de la iniciativa.

http://gestion.pe/economia/asi-proyecto-hidrovia-amazonica-que-permitira-navegar-rios-amazonia-forma-segura-2087780