Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de mayo de 2025

América ya tiene el ferry eléctrico más grande del mundo: 130 metros con baterías que equivalen a 550 Model Y - Rio de la Plata - Uruguay - Argentina

  • La empresa Buquebus encargó un ferry 100% eléctrico con capacidad suficiente tanto de cargas como de baterías

  • El resultado es un enorme barco para unir Argentina y Uruguay con más de 200 coches y 2.100 personas abordo

China Zorrilla

alejandro-alcolea

Alejandro Alcolea

Editor

La electrificación de la red de transporte para reducir las emisiones lo máximo posible es uno de los retos que empresas y países están afrontando. El coche eléctrico es lo que nos pilla más de cerca, pero donde también vemos progresos es en el avión eléctrico y en el sector del transporte marítimo. Y, en este sentido, Latinoamérica ha dado un paso de gigante con su nuevo ferry 100% eléctrico: el ‘China Zorrilla’.

Tanto que ya es el ferry eléctrico más grande del planeta.

Enorme. El ferry es un buen punto de partida para empezar la electrificación del mar. Entre sus ventajas se encuentra la reducción de emisiones directas, pero también menores costos de mantenimiento (en teoría) y una significativa reducción de ruido submarino, beneficioso para la vida en ese medio. Según las estimaciones, electrificar los ferris de 50 metros de eslora para cubrir rutas de 100 kilómetros ahorraría un 50% de combustible fósil en este segmento, pero lo que ha hecho el ‘China Zorrilla’ es, como vemos en MotorPasión, demencial.

Y lo es por sus dimensiones. Mide 130 metros de largo, 32 de ancho y tiene capacidad para 2.100 pasajeros y 225 vehículos. El barco acaba de ser botado en el astillero de Hobart en Australia, donde ha sido construido, y la idea es que comunique las ciudades argentinas de Buenos Aires y Colonia de Sacramento, en Uruguay. Es un trayecto de unos 55 kilómetros que cubrirá tres veces al día.

 

A pilas. El problema de la electrificación es el mismo, sea como sea el vehículo: las baterías. Cuanto más grande y más capacidad necesite, más grandes y pesadas serán las baterías. En el caso del ‘China Zorrilla’, estas baterías tienen unos 5.000 módulos con un peso de unas 280 toneladas. Es una absoluta barbaridad y, para poner esto en contexto, sus creadores afirmaron que es lo equivalente a las baterías de 850 coches eléctricos.

Es la batería más grande instalada en un barco y su capacidad total es de 40 MWh. Pongamos de ejemplo la batería del Tesla Model Y Long Range con sus 78,4 kWh. Son 0,0784, y los cálculos rápidos es que el ‘China Zorrilla’ tiene la capacidad de casi 550 Model Y Long Range. Es una locura para un trayecto de 55 kilómetros, pero al final es el ‘precio’ de mover semejante monstruo.

¿Y la carga? Otra burrada. Es la gran pregunta que puede surgir. Si, pese a los avances en velocidad, cargar un coche eléctrico ya lleva una considerable cantidad de tiempo, ¿qué ocurre si tenemos que cargar una batería de 40 MWh? La respuesta es simple: electrolineras de altísima potencia. Concretamente, ‘enchufes’ gigantes que admitirán cargas de 15 MW.

La idea es que estos cargadores estén en ambos puertos, pudiendo recargar durante el desalojo y embarque de pasajeros con capacidad de 24 MWh. Teóricamente, la recarga del 20% al 80% llevará alrededor de cuarenta minutos y se estima que la carga nocturna tire de energías renovables, sobre todo en el puerto uruguayo.

China Zorrilla

Sin rival. Debido al tipo de trayectos tan controlados que realizan este tipo de barcos, la electrificación de los mismos es una idea muy interesante que ya se está explorando en otras partes del mundo. En España, tenemos el ‘Cap de Barbaria’, un ferry que une Ibiza con Formentera y que tiene una batería de apenas 1 MWh. Es propiedad de Balearia, empresa que ya está dando forma a un proyecto mucho más ambicioso: unir Tarifa y Tánger.

Serán dos ferries 100% eléctricos con una capacidad total de hasta 39 MWh que también está previsto que se carguen en 40 minutos en los puertos y que tendrá algo muy interesante para reducir tiempos: brazos en los puertos que sustituirán baterías. También tendrá motores diésel de apoyo por si las cosas se tuercen y capacidad para 804 pasajeros y 225 coches.

En este sentido, el ‘China Zorilla’ parece que seguirá reinando en el acotado segmento de los ferries eléctricos. Y, por si te lo estás preguntando, el nombre del barco rinde homenaje a la actriz uruguaya Concepción Matilde Zorrilla.

https://www.xataka.com/transporte/latinoamerica-tiene-ferry-electrico-grande-mundo-130-metros-baterias-que-equivalen-a-550-model


lunes, 7 de abril de 2025

Argentina - TRAMBÚS: el futuro de la movilidad en Buenos Aires ya está en marcha. 100% eléctrico, rápido y conectado con toda la ciudad. 🚍

@pberecia TRAMBÚS: el futuro de la movilidad en Buenos Aires ya está en marcha. 100% eléctrico, rápido y conectado con toda la ciudad. 🚍 ¿Te imaginás moverte mejor por Palermo, Caballito o Belgrano? Esto no es una promesa, es una realidad que arranca en 2026. ¿Te subirías al TramBús? #Trambus #BuenosAires #MovilidadUrbana #TransportePúblico #BAFuturo #CiudadVerde #Innovación ♬ Epic Inspiration - DM Production

martes, 18 de febrero de 2025

Milei Troll Ladron - LIBRA, el token promovido por Milei, habría devorado el dinero de más de 74 mil traders

Informaciones recientes contradicen, por un amplio margen, ciertos alegatos que el presidente Milei ha dado para defenderse.

🤣😢Los mejores memes por la estafa promovida por el presidente Javier  Milei.

Salen a la luz nuevos datos sobre la cantidad de traders afectados y el dinero perdido en torno a LIBRA, el token acuñado en la red de Solana que ganó visibilidad luego de que el presidente argentino, Javier Milei, lo promocionara en un tuit.

Aunque recientemente el mandatario desmintió que haya más de 40.000 afectados, afirmando que fueron alrededor de 5.000 —en su mayoría estadounidenses y chinos, según él—, nuevos datos revelan pérdidas superiores a los 280 millones de dólares y más de 74.000 traders afectados, según The Solana Post. Además, Dune, la plataforma de análisis de datos, refleja pérdidas superiores a los USD 300 millones. Vale mencionar que Milei, en una entrevista concedida ayer, afirmó que con LIBRA intentó obrar de buena fe y «se comió un cachetazo».

De los 74.698 traders afectados, 71.369 registraron pérdidas de hasta 10 mil dólares, mientras que 2.409 perdieron entre USD 10 mil y USD 50 mil. Otros 438 traders vieron esfumarse entre USD 50 mil y USD 100 mil, y 318 sufrieron pérdidas que oscilaron entre los 100 mil y los 250 mil dólares. Además, 87 traders perdieron más de USD 250 mil, 52 superaron los USD 500 mil en pérdidas y 25 vieron cómo más de 1 millón de dólares desaparecía de sus manos.

Más de 70 mil traders habrían perdido su dinero con el incidente de LIBRA. Fuente: @thesolanapost

El mismo medio, citando fuentes de The Big Whale, informó que Kelsier Ventures, la empresa detrás de LIBRA, estaba colaborando con las autoridades de Nigeria en un proyecto similar. No obstante, destacan que, tras lo sucedido, es poco probable que su acuerdo siga adelante.

Es importante señalar que, el día de ayer, después de que Milei compartiera en X una serie de pasos sobre cómo comprar LIBRA, el token experimentó un aumento superior al 80%, alcanzando los 0,66 dólares. Sin embargo, poco después comenzó a desinflarse nuevamente. Para el momento de redactar este artículo, su valor es de 0,32 dólares, según datos de CoinGecko.

Tras el escándalo del pasado viernes, Argentina atraviesa un clima político de gran tensión. El presidente ha defendido su postura, asegurando que no tuvo malas intenciones y enfatizando la responsabilidad que debe tener cada quien en las inversiones con criptomonedas. Sin embargo, la oposición kirchnerista, ahora mismo, está preparando un pedido de juicio político. Mientras algunos creen que Milei podría enfrentar sanciones legales, el tema sigue generando opiniones divididas.

https://www.criptonoticias.com/mercados/libra-milei-devorado-dinero-74mil-traders/

domingo, 29 de mayo de 2022

Paraguay impulsa el Corredor Bioceánico sin Bolivia y busca ser el centro logístico de la región

Para Paraguay, el Corredor Bioceánico partirá de Brasil, pasará por Paraguay y, sin pasar por Bolivia, ingresará a Argentina y finalmente a Chile


Paraguay avanza en la construcción de sus vías de transporte para consolidar el Corredor Bioceánico, pero en ese proyecto no contempla a Bolivia y más bien planifica convertirse en el centro logístico de la región. Hasta octubre del año pasado ya tenía más de 200 kilómetros de carretera consolidados.

“El corredor partirá de Porto Murtinho del estado de Mato Grosso do Sul, atravesará el río Paraguay mediante un puente que unirá esta región brasileña con Carmelo Peralta y  posteriormente se conectará hasta Pozo Hondo en la frontera con Argentina”, es lo que describe un audiovisual del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de Paraguay.

De esta manera el Corredor Bioceánico partirá de Brasil, ingresará por Paraguay y, sin pasar por Bolivia, se dirigirá a Argentina y finalmente a Chile. De esta manera es que el vecino país plantea conectar el océano Atlántico con el Pacífico. 

De los 531 kilómetros que deben pasar por el Paraguay como parte de este proyecto bioceánico, hasta octubre del año pasado se habían consolidado 200 kilómetros, restando 331 kilómetros para que todo el corredor esté consolidado, pues Brasil, Argentina y Chile tienen sus carreteras asfaltadas.


Paraguay señala que una vez este consolidado este proyecto, los empresarios brasileños ahorrarán 8.000 kilómetros de navegación y se reducirá el tiempo de transporte en al menos seis días para llevar su producción a China.

El vecino país también contempla convertirse en el centro logístico de la región y del corredor bioceánico. “El territorio chaqueño se está preparando para soportar todas la cargas del corredor y las cadenas productivos en el territorio nacional que esto generará”, señala el audiovisual.

Una vez culminada unirá a los puertos marítimos más importantes del océano Pacífico y del Atlántico, señalan en Paraguay.

https://unitel.bo/economia/paraguay-impulsa-el-corredor-bioceanico-sin-bolivia-y-busca-ser-el-centro-logistico-de-la-region_414222