

-Cómo avanza la capital peruana-


El Telescopio Magallanes Gigante (GMT) será parte de la próxima generación de telescopios terrestres gigantes. GMT se encuentra actualmente en construcción en el cerro Las Campanas, parte del Observatorio Las Campanas, en Chile.
El tema del litio se convirtió en uno de los más comentados durante los últimos días en Chile. La decisión de La Moneda de darle curso a la licitación a pesar de las declaraciones de la oposición que esperaban dejar esa materia en el nuevo Gobierno electo, generó enorme controversia.
En este contexto, el Ministerio de Minería de Chile anunció para BYD la adjudicación de dos de las cinco cuotas, equivalentes a 160.000 toneladas de litio metálico comercializable, las que se ofrecieron a través de un proceso de licitación público de carácter nacional e internacional.
Las dos cuotas adjudicadas representan el 1,8% de las reservas conocidas de litio en Chile, del total de 4,4% que fue licitado y que suma 400.000 toneladas de litio metálico comercializable.
Una de las empresas ganadoras, BYD Chile SpA, filial de la famosa empresa china BYD, la que está respaldada por Warren Buffet, ofreció 61 millones de dólares, la mayor oferta entre los oferentes de la licitación, ganando una cuota de 80.000 toneladas de litio metálico comercializable.
Cabe señalar que BYD es una de las empresas que avanza con firmeza en el tema de la electromovilidad en el país, tanto con los buses eléctricos del sistema RED, como con unidades que se utilizan como taxis eléctricos. Además, para este año anunció el arribo las primeras unidades del D1, una van desarrollada para ocupar en aplicaciones móviles y que en Chile estará asociado a la app Uber.
Tamara Berríos, Country Manager de BYD Chile, precisó que “es una gran noticia que Chile, uno de los países con las mayores reservas de litio en el mundo, esté apostando por satisfacer la creciente demanda global de litio, y el crecimiento futuro proyectado, para luchar contra el cambio climático. Llevamos años promoviendo el transporte público limpio a través de la electromovilidad y hemos introducido la primera flota de autobuses eléctricos con baterías de litio en Chile, con el fin de alcanzar el objetivo de cero emisiones. Esperamos contribuir al mercado local del litio con los 27 años de experiencia que tenemos en la tecnología de baterías. Nuestro I+D en la industria de las baterías reforzará el desarrollo sostenible e innovador de Chile, tanto para la industria minera nacional como para las diferentes comunidades del país”.
Stella Li, Vicepresidenta Ejecutiva de BYD y Presidenta de BYD Norteamérica, indicó que “BYD siempre ha tenido una mirada global y sustentable del desarrollo tecnológico, apostando por la expansión de nuestros negocios en todo el mundo. Chile se ha convertido en el mejor ejemplo de adaptación y visión de futuro, demostrando que su estabilidad y el compromiso con la innovación lo han posicionado como líder en América Latina. BYD ha sido parte de estos procesos, enfocándonos en la innovación y trayendo a Chile la tecnología que ayudará a construir un ecosistema sostenible en el país. Empezamos con la electromovilidad, y hoy agregaremos valor a los procesos de extracción y producción del litio”.
Por último, el embajador de China en Chile, Niu Qingbao, felicitó a BYD por haber ganado la licitación, y dijo: “BYD es una de las empresas con derechos mineros potenciales en la industria minera de Chile. Espero que BYD cumpla con las leyes y regulaciones locales en las próximas operaciones, y logre un beneficio mutuo y resultados beneficiosos, tanto para China como para Chile”.
El Gobierno chileno entregó los primeros 50 taxis eléctricos, de la empresa china BYD, que circularán en la región Metropolitana, bajo el marco del programa “Mi taxi eléctrico” que busca electrificar las flotas de taxis en el país sudamericano, informó el martes el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet.
El gobierno chileno presentó el martes el programa “Mi taxi eléctrico” que busca incentivar el cambio de un taxi normal a uno eléctrico, un plan que contará con la participación de la empresa china BYD.
La Contraloría General de la República tomó razón del reglamento de la ley de velocidad mínima garantizada de acceso a Internet en Chile, un proyecto que tenía luz verde del congreso chileno desde hace tres años. Establece que los operadores tendrán que asegurar del 90 por ciento al 98 por ciento de la velocidad de acceso de Internet fijo y móvil contratada por los usuarios. Esta semana se publicará en el Diario Oficial y luego se abrirá espacio para definiciones técnicas.
Los porcentajes mínimos que debe cumplir el operador serán los siguientes: en horario alto el 95 por ciento de la velocidad contratada para Internet fijo y el 90 por ciento para Internet inalámbrico mientras que en horario bajo el mínimo será de 98 por ciento para Internet fijo y de 93 por ciento para el segmento móvil. En caso de incumplimientos por parte de las empresas, los clientes podrán acceder a descuentos puntuales, semi-permanentes o incluso a la adecuación del plan contratado, si aceptara tal medida.
El reglamento establece la creación de un Organismo Técnico Independiente (OTI), que se elegirá por licitación. Será el encargado de realizar mediciones periódicas que permitan verificar si, en promedio, las empresas están entregando o no el servicio comprometido. A su vez, la información será usada para realizar las estadísticas semestrales y rankings de calidad de servicio. En paralelo, se pondrá a disposición de usuarios una aplicación para que puedan medir la velocidad de conexión y usarlo como evidencia en eventuales reclamos.
Adicionalmente, se dictaminó que los planes deberán contemplar un mínimo de 5 megas para móviles y de 25 megas para fijos para que puedan promocionarse como de banda ancha. Estos estándares operarán durante el primer año de funcionamiento del OTI, ya que a partir del segundo año la definición de banda ancha corresponderá al promedio de velocidad nacional medido por el mismo aumentado en un 10 por ciento y será anualmente actualizado, señaló la Subsecretaria de Telecomunicaciones (Subtel) en un comunicado.
“El reglamento es una herramienta eficaz y muy importante para que los usuarios puedan hacer valer sus derechos, generando más claridad sobre los servicios que contratan y la información en cuento a las condiciones comerciales y técnicas que recibirán. Estos avances regulatorios han puesto a los usuarios en el centro de las políticas públicas de telecomunicaciones, estableciendo cambios normativos que promueven la competencia, menores tarifas y una mayor calidad de servicios”, concluyó la titular de la cartera, Pamela Gidi.