Mostrando entradas con la etiqueta Perú - Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perú - Chile. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de diciembre de 2022

El Tren Tacna Arica reinicia sus viajes

  • GOBIERNO REGIONAL DE TACNA: El Tren Tacna-Arica reinicia sus viajes. 
  • MUNICIPALIDAD DE MIRAFLORES: Complejo Deportivo Niño Héroe Manuel Bonilla. 
  • GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA: Institución Educativa Inicial N° 371 En El Centro Poblado San Francisco. 
  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCHACO: Inauguración De La I.E Dean Saavedra De Huanchaco. 
  • MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SIHUAS: Infraestructura deportiva multifuncional en el barrio 5 de Agosto.


miércoles, 5 de octubre de 2022

Inició mantenimiento y operatividad de la Vía Férrea Tacna - Arica

  • GOBIERNO REGIONAL DE TACNA: Inició mantenimiento y operatividad de la Vía Férrea Tacna - Arica. 
  • GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO: Vía Carmen Alto - Yanama. 
  • GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO: Av. Juan Velasco Alvarado. 
  • MUNICIPALIDAD DE SAN JERÓNIMO - CUSCO: 5 calles intervenidas en el casco urbano de los moradores jeronimianos. 
  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHILCA: Defensa Civil realiza trabajos de cuneteo en el sector de Auquimarca. 
  • MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO: Inicia el recapeo de la avenida Mariscal Castilla. 


miércoles, 20 de abril de 2022

El telescopio más grande del mundo funcionará en Chile [El Telescopio Magallanes Gigante]

El Telescopio Magallanes Gigante (GMT) será parte de la próxima generación de telescopios terrestres gigantes. GMT se encuentra actualmente en construcción en el cerro Las Campanas, parte del Observatorio Las Campanas, en Chile. 


sábado, 15 de enero de 2022

CHILE - BYD de China gana licitacion del Litio ("COMUNISMO" Chileno de Sebastián Piñera)

El tema del litio se convirtió en uno de los más comentados durante los últimos días en Chile. La decisión de La Moneda de darle curso a la licitación a pesar de las declaraciones de la oposición que esperaban dejar esa materia en el nuevo Gobierno electo, generó enorme controversia.

En este contexto, el Ministerio de Minería de Chile anunció para BYD la adjudicación de dos de las cinco cuotas, equivalentes a 160.000 toneladas de litio metálico comercializable, las que se ofrecieron a través de un proceso de licitación público de carácter nacional e internacional.

Las dos cuotas adjudicadas representan el 1,8% de las reservas conocidas de litio en Chile, del total de 4,4% que fue licitado y que suma 400.000 toneladas de litio metálico comercializable.

Una de las empresas ganadoras, BYD Chile SpA, filial de la famosa empresa china BYD, la que está respaldada por Warren Buffet, ofreció 61 millones de dólares, la mayor oferta entre los oferentes de la licitación, ganando una cuota de 80.000 toneladas de litio metálico comercializable.

Cabe señalar que BYD es una de las empresas que avanza con firmeza en el tema de la electromovilidad en el país, tanto con los buses eléctricos del sistema RED, como con unidades que se utilizan como taxis eléctricos. Además, para este año anunció el arribo las primeras unidades del D1, una van desarrollada para ocupar en aplicaciones móviles y que en Chile estará asociado a la app Uber.

Tamara Berríos, Country Manager de BYD Chile, precisó que “es una gran noticia que Chile, uno de los países con las mayores reservas de litio en el mundo, esté apostando por satisfacer la creciente demanda global de litio, y el crecimiento futuro proyectado, para luchar contra el cambio climático. Llevamos años promoviendo el transporte público limpio a través de la electromovilidad y hemos introducido la primera flota de autobuses eléctricos con baterías de litio en Chile, con el fin de alcanzar el objetivo de cero emisiones. Esperamos contribuir al mercado local del litio con los 27 años de experiencia que tenemos en la tecnología de baterías. Nuestro I+D en la industria de las baterías reforzará el desarrollo sostenible e innovador de Chile, tanto para la industria minera nacional como para las diferentes comunidades del país”.

Stella Li, Vicepresidenta Ejecutiva de BYD y Presidenta de BYD Norteamérica, indicó que “BYD siempre ha tenido una mirada global y sustentable del desarrollo tecnológico, apostando por la expansión de nuestros negocios en todo el mundo. Chile se ha convertido en el mejor ejemplo de adaptación y visión de futuro, demostrando que su estabilidad y el compromiso con la innovación lo han posicionado como líder en América Latina. BYD ha sido parte de estos procesos, enfocándonos en la innovación y trayendo a Chile la tecnología que ayudará a construir un ecosistema sostenible en el país. Empezamos con la electromovilidad, y hoy agregaremos valor a los procesos de extracción y producción del litio”. ­­

Por último, el embajador de China en Chile, Niu Qingbao, felicitó a BYD por haber ganado la licitación, y dijo: “BYD es una de las empresas con derechos mineros potenciales en la industria minera de Chile. Espero que BYD cumpla con las leyes y regulaciones locales en las próximas operaciones, y logre un beneficio mutuo y resultados beneficiosos, tanto para China como para Chile”.


https://www.latercera.com/mtonline/noticia/byd-se-adjudica-licitacion-para-explorar-explotar-y-comercializar-yacimientos-de-litio-en-chile/SKH2QN52QRF57IWEHDDWOKZQK4/



miércoles, 28 de julio de 2021

Chile entrega primeros 50 taxis eléctricos chinos que circularán en capital

 El Gobierno chileno entregó los primeros 50 taxis eléctricos, de la empresa china BYD, que circularán en la región Metropolitana, bajo el marco del programa “Mi taxi eléctrico” que busca electrificar las flotas de taxis en el país sudamericano, informó el martes el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet.


martes, 19 de enero de 2021

Chile presenta programa para incentivar electromovilidad con taxis eléctricos chinos

 El gobierno chileno presentó el martes el programa “Mi taxi eléctrico” que busca incentivar el cambio de un taxi normal a uno eléctrico, un plan que contará con la participación de la empresa china BYD.

 


jueves, 23 de julio de 2020

Gobierno Peruano corruptaso se la pone en bandeja a las Operadoras - Chile: se aprobó el reglamento y los operadores deberán garantizar velocidad mínima de acceso a Internet 98% de velocidad

Mientras el Peru solo garantiza 40%, y ojo hace poco solo garantizaban 10%... en Chile garantizan 98%....

corruptos

//////////////////

La Contraloría General de la República tomó razón del reglamento de la ley de velocidad mínima garantizada de acceso a Internet en Chile, un proyecto que tenía luz verde del congreso chileno desde hace tres años. Establece que los operadores tendrán que asegurar del 90 por ciento al 98 por ciento de la velocidad de acceso de Internet fijo y móvil contratada por los usuarios. Esta semana se publicará en el Diario Oficial y luego se abrirá espacio para definiciones técnicas.

Los porcentajes mínimos que debe cumplir el operador serán los siguientes: en horario alto el 95 por ciento de la velocidad contratada para Internet fijo y el 90 por ciento para Internet inalámbrico mientras que en horario bajo el mínimo será de 98 por ciento para Internet fijo y de 93 por ciento para el segmento móvil. En caso de incumplimientos por parte de las empresas, los clientes podrán acceder a descuentos puntuales, semi-permanentes o incluso a la adecuación del plan contratado, si aceptara tal medida.

El reglamento establece la creación de un Organismo Técnico Independiente (OTI), que se elegirá por licitación. Será el encargado de realizar mediciones periódicas que permitan verificar si, en promedio, las empresas están entregando o no el servicio comprometido. A su vez, la información será usada para realizar las estadísticas semestrales y rankings de calidad de servicio. En paralelo, se pondrá a disposición de usuarios una aplicación para que puedan medir la velocidad de conexión y usarlo como evidencia en eventuales reclamos.

Adicionalmente, se dictaminó que los planes deberán contemplar un mínimo de 5 megas para móviles y de 25 megas para fijos para que puedan promocionarse como de banda ancha. Estos estándares operarán durante el primer año de funcionamiento del OTI, ya que a partir del segundo año la definición de banda ancha corresponderá al promedio de velocidad nacional medido por el mismo aumentado en un 10 por ciento y será anualmente actualizado, señaló la Subsecretaria de Telecomunicaciones (Subtel) en un comunicado.

“El reglamento es una herramienta eficaz y muy importante para que los usuarios puedan hacer valer sus derechos, generando más claridad sobre los servicios que contratan y la información en cuento a las condiciones comerciales y técnicas que recibirán. Estos avances regulatorios han puesto a los usuarios en el centro de las políticas públicas de telecomunicaciones, estableciendo cambios normativos que promueven la competencia, menores tarifas y una mayor calidad de servicios”, concluyó la titular de la cartera, Pamela Gidi.


https://www.telesemana.com/blog/2020/07/22/chile-se-aprobo-el-reglamento-y-los-operadores-deberan-garantizar-velocidad-minima-de-acceso-a-internet/

viernes, 7 de febrero de 2020

¿Por qué Santiago de Chile tiene 400 buses eléctricos en su transporte público y Lima apenas uno?

El primer bus eléctrico que tiene el Sistema Integrado de Transporte Público de Lima está circulando desde mediados de diciembre del 2019 en el Corredor Rojo

El primer bus eléctrico que tiene el Sistema Integrado de Transporte Público de Lima está circulando desde mediados de diciembre del 2019 en el Corredor Rojo.



El primer bus eléctrico que tiene el Sistema Integrado de Transporte Público de Lima está circulando desde mediados de diciembre del 2019 en el Corredor Rojo.




El primer bus eléctrico que tiene el Sistema Integrado de Transporte Público de Lima está circulando desde mediados de diciembre del 2019 en el Corredor Rojo. Tiene capacidad para 80 pasajeros, aire acondicionado, wi-fi, cuatro cámaras de seguridad y –lo más importante– no emite gases tóxicos al usar energía eléctrica en vez de combustibles fósiles como la gasolina, petróleo o diésel.

“Este es un primer paso”, dijo el alcalde de Lima, Jorge Muñoz, el día que presentó la unidad en la plaza mayor. Es, efectivamente, el comienzo de un cambio tecnológico que en otras ciudades de Sudamérica empezó hace varios años.
El Comercio viajó a Santiago de Chile para conocer cómo funciona la numerosa flota de buses eléctricos integrados al Transantiago, la red pública de transporte de la capital chilena que es similar al sistema de corredores complementarios de Lima.






De toda la flota de 7.060 buses del Transantiago, 400 funcionan con energía eléctrica. Hay 8 electroterminales construidos en la ciudad donde estas unidades son recargadas. En este video, el ingeniero Gian Franco Patrone Garelli explica cómo funcionan.


Chile apretó el acelerador de la transformación hacia un transporte libre de Dióxido de Carbono (CO2) desde hace por lo menos cuatro años. Se empezó con un bus -como en Lima-, y hoy la movilidad eléctrica de Santiago está encaminada, sin opción a retrocesos. La semana pasada, la empresa Enel X Chile informó sobre la instalación de 1.200 puntos de recarga para vehículos eléctricos entre Punta Arenas y Arica. Cualquier persona con un vehículo eléctrico podrá recorrer el país sureño de extremo a extremo, con un punto de recarga cada 250 kilómetros.

La oferta y demanda de estos vehículos en el ámbito privado también creció de forma importante, con el ingreso de modelos eléctricos de las principales marcas del mundo en fabricación de autos. Según la Asociación Nacional Automotriz de Chile, al 2019 en este país habían 521 vehículos 100% eléctricos circulando. Quien compra uno de estos vehículos tiene la opción de recarga dentro de sus casas y en la vía pública de Santiago existen 95 puntos públicos de suministro de energía. Lima tiene un reto enorme.





 
 

-Cómo avanza la capital peruana-


El primer bus eléctrico integrado al transporte de nuestra capital es un proyecto de tres empresas: Enel X Perú, Hydro Québec y Global Sustainable Electricity Partnership. El bus es operado por Allin Group, uno de los concesionarios de la línea del Corredor Rojo (Faucett-La Marina-Javier Prado). En un mes de funcionamiento ha recorrido ya 5.000 kilómetros, ha transportado a 17 mil pasajeros y ha evitado la emisión de 6 toneladas de CO2 al ecosistema de la capital.

Se están recopilando datos en tiempo real sobre la velocidad, el rendimiento de la batería, las operaciones, los costos y el impacto ambiental. En seis meses, Global Sustainable Electricity Partnership presentará un informe a las autoridades peruanas con los resultados del piloto. Y a partir de ahí se espera que se hagan los cambios normativos necesarios para facilitar muy pronto la llegada de una flota de 100 buses eléctricos para Lima.  

¿Qué falta para eso ocurra?

Lo primero que requiere el país es una estrategia nacional de movilidad eléctrica. Según Javier Peon Torre, presidente de la Asociación de Emprendedores para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico en Perú, aún no existe un marco normativo que, por ejemplo, garantice a las empresas que invierten en vehículos eléctricos para el transporte público que estos no van a ser sacados de circulación por cambios de concesionarios en pocos años, antes de recuperar la inversión.






Otro freno que se pone por esta falta de normas es que Perú no tiene un procedimiento claro a seguir por las empresas especializadas en la instalación de cargadores de vehículos eléctricos en la vía pública y en edificios de vivienda o condominios. “Hemos presentado el índice de nuestra propuesta, que contiene más de 200 páginas, artículo por artículo, de una estrategia nacional de movilidad eléctrica. Es necesario tenerla. Es nuestra meta este año”, comentó Peon.

El Ministerio de Energía y Minas aprobó en setiembre del 2019 un decreto supremo que declara “de interés nacional y necesidad pública la promoción de vehículos eléctricos e híbridos, y facilita las condiciones para el desarrollo de la infraestructura para su abastecimiento de energía”, pero -considera Peon- que aún se requieren normas que involucren a otros sectores como Transportes, Ambiente, Vivienda y otros.

Lo segundo que se necesita -y que también pasa por regulaciones normativas- es la creación de incentivos. Alejandro Barragán, gerente de la empresa Enel X Perú, pone como ejemplo que en el caso de Colombia a los vehículos eléctricos no se les aplica el pico y placa, y que los aranceles son más bajos en comparación con el que pagan los vehículos que se mueven con combustibles fósiles.
La otra transformación por la que debe pasar el Perú está en el ámbito de la generación de electricidad con recursos renovables como el viento (energía eólica) y el sol (energía solar). 

“No tiene sentido invertir en vehículos eléctricos que van a ser suministrados con energía generada con la quema de hidrocarburos [...] Tenemos recursos renovables extraordinarios; desafortunadamente, solo el 4.9% de nuestro consumo eléctrico nacional proviene de renovables”, comenta el presidente de la Sociedad Peruana de Energías Renovables, Brendan Oviedo Doyle. Esta sociedad también está muy interesada en el ingreso masivo de vehículos eléctricos al Perú.

El bus eléctrico de corredor rojo no es el único proyecto de electromovilidad en el Perú. Existe un piloto de taxis eléctricos promovido por la empresas BYD, Enel X y Taxi Directo. Son dos unidades que pueden ser recargadas con electricidad en dos puntos ubicados en el Callao y San Miguel. Durante el piloto, se está recopilando información sobre su rendimiento, costos y ahorros, la reducción de emisiones, así como las eficiencias y las funcionalidades de los cargadores inteligentes.
Hay en otras partes del Perú como en Chiclayo y Arequipa más proyectos de electromovilidad. 

Según fuentes oficiales, en el 2019, ingresaron al país 7 vehículos 100% eléctricos y con los que ingresaron el 2016, 2017 y 2018 suman 23 unidades. Es aún poco con la flota de vehículos 100% eléctricos que tiene Colombia (923), México (280), Chile (521), Brasil (167) o Ecuador (103). Según la Asociación Latinoamericana de Movilidad Sostenible, en los países de la región hay un poco más de 2.000 vehículos eléctricos y más de 42 mil si se cuenta a las unidades híbridas (funcionan con combustible y también con electricidad).

La gran oportunidad de la electromovilidad para Lima y los demás países del continente está en el transporte público, porque Latinoamérica -como explica Simone Tripepi, de Enel X para Sudamérica- tiene después de China la flota vehicular de transporte público más numerosa del planeta. Lima no puede quedarse atrás.






https://elcomercio.pe/lima/transporte/buses-electricos-por-que-santiago-de-chile-tienen-400-de-estos-vehiculos-en-su-transporte-publico-y-lima-apenas-uno-noticia/

martes, 28 de enero de 2020

¿Dónde están probando el primer bus sin conductor de Latinoamérica?

autobus-transdev-school-shuttle-768x432

Chile marca un nuevo hito de innovación al contar con el primer vehículo autónomo de la región.
Los autobuses autónomos son una tendencia que se viene probando en diversos países de Europa y Asia.
El minibús eléctrico desarrollado por la empresa francesa Transdev circulará en un circuito cerrado en el interior del Parque O’Higgins de la capital chilena.

La unidad de transporte que funciona de forma autónoma tendrá un período de prueba de tres meses y realizará un recorrido de casi 1 km en una ruta que durará 8 minutos y tendrá tres paradas.
Para su funcionamiento, el vehículo está dotado con un sistema GPS de posicionamiento global de alta definición, cámaras y sensores tipo lidar (Light Detection and Ranging) que identifican el movimiento de objetos en un radio de 18 metros.

Además posee conexión inalámbrica 3G/4G y cuenta con una autonomía de recorrido de 16 horas.
“Innovadora iniciativa “permitirá promover el desarrollo tecnológico y el conocimiento de nuevas tecnologías de ingeniería en transporte”, sostuvo Gloria Hutt, ministra de Transportes y Telecomunicaciones de Chile.

La funcionaria también agregó que deben comenzar a analizar estos avances tecnológicos para que en el futuro dispongamos de la mayor cantidad de información, para así establecer un marco regulatorio adecuado y teniendo claridad de su funcionamiento.
La tecnología de autoconducción ha recorrido un largo camino en un corto período de tiempo. A pesar de muchas contras, ya se prueban en ciudades como Paris y Lyon en Francia, en Sion (Suiza), Michigan (EE.UU.), Perth (Australia) y Chistchurch (Nueva Zelanda).

https://www.peru-retail.com/donde-estan-poniendo-prueba-primer-bus-sin-conductor-latinoamerica/

martes, 21 de enero de 2020

El primer electrocorredor de Latinoamérica cuenta con 285 buses “cero emisión”

Se inauguró en Santiago de Chile el primer electrocorredor de Latinoamérica. Por este circularán 285 buses eléctricos de cero emisión. De esta manera, Chile se convierte en el primer país de Latinoamérica en tener un electrocorredor sustentable.

En el 2016, la empresa Enel llevó el primer bus eléctrico a la ciudad. En 2017, fueron dos buses y en 2018 se sumaron 100 buses y se instaló el primer electroterminal del continente. El corredor une nueve comunas y beneficia a 660 mil personas.
En Chile, las principales fuentes de contaminación son la industria, el transporte y el uso de leña para la calefacción. Estos buses eléctricos no tienen impacto en cuanto a emisiones contaminantes y además constituyen una alternativa más económica.

Con esta opción de transporte sostenible hay una reducción de 12180 toneladas de CO2 al año. Asimismo, este nuevo transporte disminuyó el costo por kilómetro recorrido en un 76%.
El corredor cuenta con paraderos inteligentes que incluyen cámara de televigilancia, sistema fotovoltaico, wifi público, pantallas led informativas, cargadores USB e iluminación led. El proyecto contempla la implementación de 40 paraderos.

Chile tiene por delante un gran reto, pues nueve de las diez ciudades con mayor contaminación, en cuanto a calidad de aire, en Latinoamérica están en Chile. Esto según un informe de la organización Greenpeace y publicado por IQAir Air Visual.
En el Perú, en diciembre del 2019, se instauró el primer bus eléctrico, que se incorporó a la flota de los corredores complementarios. Comenzó a operar en el corredor rojo que conecta los distritos de San Miguel y Ate.
RPP ha lanzado la campaña Ciudades con Futuro, con el compromiso de Coca Cola y Arca Continental Lindley y el apoyo de Enel, para concientizar e informar a las personas sobre el espacio donde vivimos.

https://rpp.pe/mundo/latinoamerica/el-primer-electrocorredor-de-latinoamerica-cuenta-con-285-buses-cero-emision-noticia-1240606

miércoles, 16 de octubre de 2019

Presidente presenta 183 buses eléctricos y da inicio a operaciones de nuevo electroterminal

Chilean president Sebastian Piñera presented 183 new electric buses from the Chinese brand BYD on Tuesday which will be part of the newly opened Grecia Electric Corridor in Santiago, the first of its kind in Latin America.


Santiago completa una flota de 386 autobuses eléctricos, posicionándose como la segunda ciudad con mayor cantidad después de las chinas. Su llegada beneficiará a cerca de 660 mil personas de nueve comunas.
El Presidente Sebastián Piñera inauguró este martes la primera terminal de América Latina exclusiva para buses eléctricos y presentó 183 nuevas unidades que se sumarán a la flota que ya recorre las calles de Santiago, consolidando a Chile como un referente mundial en el transporte con energías limpias.
“Estamos dando este gran salto hacia adelante y hacia el futuro”, dijo el Mandatario luego de realizar un recorrido en un bus eléctrico con estándar Red desde Ñuñoa al nuevo electroterminal Los Espinos, en Peñalolén, acompañado por los ministros de Transportes, Gloria hutt; de Energía, Juan Carlos Jobet; de Medio Ambiente, Carolina Schmidt; y de Ciencia, Andrés Couve; además de alcaldes y autoridades.

La terminal de Peñalolén, que cuenta con paneles fotovoltaicos, podrá abastecer de energía a 138 buses eléctricos, con un tiempo de carga de 3 horas.
Además, en la actividad se presentaron 183 nuevos buses eléctricos con estándar Red, con lo que Santiago completa una flota de 386 vehículos eléctricos de transporte público que la consagran como un referente mundial en transporte con energías limpias.
Con el arribo de estos vehículos, un 15% de la flota de transporte público cuenta con el estándar Red, que incorpora accesibilidad universal, mayor comodidad, innovación y poseen mayor seguridad, asientos más cómodos y anchos, piso bajo, WiFi, aire acondicionado y cargadores USB.

Los nuevos buses beneficiarán a cerca de 660 mil personas de nueve comunas (Maipú, Estación Central, Santiago, Ñuñoa, Peñalolén, Pudahuel, Cerro Navia, Quinta Normal y Lo Prado) que hacen uso de estos recorridos semanalmente. Además, la incorporación de una flota eléctrica masiva establece un nuevo estándar de rendimiento, emisión de contaminantes, y aporta a un transporte sustentable y limpio en superficie.
“Este nuevo sistema de transporte público nos va a permitir mejorar la calidad de vida de todos los habitantes”, dijo el Mandatario.
La incorporación de este tipo de buses responde al objetivo de una matriz limpia y vanguardista para alimentar el transporte público, en el marco de la agenda del Presidente Piñera para hacer frente a los efectos negativos del cambio climático en el medio ambiente y la ciudadanía.

viernes, 6 de septiembre de 2019

OTRA VEZ EL ESTADO PERUANO DANDO VERGUENZA DE INEPTO; Chile adjudica estudio para tender el cable submarino entre Sudamérica y Asia

La Subsecretaria de Telecomunicaciones (Subtel) adjudicó al consorcio conformado por las empresas Telecommunications Management Group (TMG) y WFN Strategies (WFN) la licitación del estudio de factibilidad económica, técnica y legal del proyecto para que un cable submarino una Sudamérica con Asia. A todas luces, la novedad parece buena noticia pero está igual de claro que es lo mismo que los movimientos precompetitivos en una carrera que promete ser larga y compleja.
Se recepcionaron ocho propuestas y la ganadora obtuvo 96,23 puntos, más que cualquier otro de los postulantes. También participó Altman Villandrie Co. (88,01 puntos), Analysys Mason Limited (84,21 puntos), Salience Consortium (81,57 puntos), Zagreb Consultores Ltda. (54,70 puntos), Huaxin Consulting Co.Ltd (53,85 puntos), Consorcio Silica Marine (52,01 puntos) y Mantención y Servicios Paz Ltda. (26.82 puntos).

La firma designada recibirá 2,9 millones de dólares del Banco de Desarrollo de Latinoamérica, que financiará el estudio. Para definir al ganador se consideraron seis criterios: oferta económica, experiencia en cantidad, distancia y estudios de factibilidad realizados, formación de personal a cargo, tiempo, descripción y análisis y diagnóstico. El consorcio TMG – WFN obtuvo mejor puntaje en cuatro de los conceptos evaluados.
El tendido será de unos 24.000 kilómetros y saldrá de Chile. Uno de los principales objetivos del estudio es analizar sus puntos intermedios o derivaciones y, principalmente, el país que funcionará como extremo en Asia. La Subtel habla en su informe preliminar de Singapur, China, Japón y Corea del Sur como posibilidades pero admite “opciones que el consultor considere adecuadas”.

En el pasado, en etapas todavía más primitivas del proyecto, se habló de que había dos propuestas “en punta” entre las que analizaba Chile. La primera era una ruta de 24.000 kilómetros que lo una con Tokio, en Japón. La otra opción, que sacaba algo de ventaja porque costaría 20 por ciento menos que la anterior, 500 millones de dólares, era un tendido de 22.800 kilómetros entre el país de Sudamérica y Shangai, en China.
El estudio a presentar se divide en tres partes (informe I, informe II e informe final) que deberán estar listas el cuatro de noviembre, 27 de diciembre y 24 de julio de 2020 respectivamente. La primera versión deberá contener, por ejemplo, el contexto de telecomunicaciones y análisis regulatorio de posibles países participantes. La siguiente agregará detalles como análisis técnico y proyección de cables existentes y el último contendrá estimaciones más precisas de todo lo anterior.

Chile cumplió de esta forma con el paso previo que debía tener listo para 2019 pero ahora queda la parte más dificil: la ejecución. Varios países de la región, entre ellos Argentina, Brasil y Ecuador, se mostraron interesados en participar del proyecto que ahora quedará por más de medio año a la espera de un estudio que demuestre que es posible hacerlo y cuál es la mejor opción para ejecutarlo.
“Con la adjudicación estamos un paso más cerca de cumplir con el mandato de dotar de mayor conectividad a Chile y Latinoamérica, volviendo a posicionar al país como líder en conectividad regional. El proyecto una vez terminado será la piedra angular para consolidar las economías digitales locales”, confió la subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile, Pamela Gidi. Toda esa expectativa que aparece en el discurso ahora también empieza a verse en los papeles, pero la realidad estará plasmada (o no) en los hechos.

https://www.telesemana.com/blog/2019/09/05/chile-adjudica-estudio-para-tender-un-cable-submarino-entre-sudamerica-y-asia/ 

jueves, 1 de agosto de 2019

APRENDE GOBIERNO PERUANO INEPTO CORRUPTASO - Arriban otros 100 buses eléctricos chinos a Chile

La ministra de Transporte y Telecomunicaciones de Chile, Gloria Hutt, junto a una delegación del gobierno presentaron el miércoles 100 nuevos buses eléctricos chinos de la marca BYD que se unirán al sistema de transporte público de Santiago.