Mostrando entradas con la etiqueta Contaminación del Aire. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Contaminación del Aire. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de junio de 2025

Sorpresa. Plan de precios de congestión de Nueva York para arreglar el tráfico... en realidad el tráfico fijo

En enero, la ciudad de Nueva York añadió un peaje a todos los vehículos que entraban a la ciudad, el primero en Estados Unidos en hacerlo. Fue controversial al principio, pero ahora que ha existido durante meses, los residentes lo apoyan y están viendo los efectos positivos.men menos tráfico, menos ruido, más ingresos y más espacios transitables.

Los cargos de congestión no son una idea nueva, pero son una nueva idea para los EE.UU. NYC es la primera ciudad estadounidense en implementar una, y tal vez la mejor adecuada para ella, dada su densa zona del centro y su extenso transporte público.

El concepto se ha aplicado en muchas otras grandes ciudades del mundo, como Londres y Estocolmo.

La idea básica es que, dado que estas zonas del centro siempre están ahogadas por el tráfico (un problema que afecta negativamente a la sociedad de muchas maneras), pero que existan alternativas para que la gente entre y salga de estas zonas del centro, lo que tenemos que hacer es asegurarnos de que las personas que están trayendo coches a estas áreas estén realmente seguros de que necesitan un coche.

Y, en una sociedad capitalista, la forma en que lo haces es: haces que coste dinero. Si alguien va a imponer un costo a todos los demás (en forma de tráfico, ruido, etc.), entonces debería tener que pagar por ello. Sólo tiene sentido.

Desafortunadamente, muchas de estas ideas con un buen respaldo económico (por ejemplo, un precio del carbono...) también sufren de oposición mientras se discuten. Antes de la adopción en enero de NYC de la carga de congestión, más neoyorquinos querían que se retrasara que pasara.

Fue sólo después de que el residente más tonto de Nueva York deambuló por el Despacho Oval e intentó reforzar al estado para que cancelara el plan de que los residentes de Nueva York se acercaban para apoyarlo.

Otra cosa que impulsa ese apoyo recién descubierto es que, bueno, funciona.

Esta semana salió un nuevo estudio de la Asociación de Planes Regionales de Nueva York que muestra que no sólo el plan de precios de congestión ha reducido significativamente el tráfico en Nueva York, sino que también ha reducido el tráfico en la vecina Nueva Jersey, que ni siquiera está cubierto por el plan.

Los opositores habían afirmado que la zona se limitaría a trasladar el tráfico a las zonas aledañas, pero resulta que ha reducido el tráfico en las zonas aledañas, ya que los usuarios de la carretera han sustituido los viajes en coche por viajes de tránsito, reduciendo significativamente la congestión.

En total, los retrasos de tráfico en Manhattan fueron un 25% inferiores a los que serían sin el cargo por congestión. Y en las regiones fuera de Manhattan, los retrasos de tráfico se redujeron un 9%

Las áreas analizadas por el estudio de RPA-s

Esto ha dado lugar a un ahorro masivo de tiempo para los coches y autobuses que aún entran en la zona de congestión.

El tiempo perdido por los atascos bajó un 28,4% después de que se implementó el cargo por congestión, lo que significa que los conductores ahorraron 17 minutos por cada hora que antes habrían pasado en el tráfico. Y en los alrededores fuera de Nueva York, que ni siquiera están cubiertos por la carga de congestión, los conductores ahorraron 7 minutos por cada hora que antes habrían pasado en el tráfico.

RPA estimó previamente que estos ahorros de tiempo sumarían un valor anual de 1.300 millones de dólares.

La extensión de la zona de congestión de la Convención de Nueva York

Para los autobuses, esto significa que el transporte público ha estado más en el tiempo que nunca, ya que los tiempos de viaje para los autobuses se han reducido significativamente, especialmente en los túneles hacia la ciudad (los autobuses de Huelland Tunnel vieron una reducción del 48% en los tiempos de viaje, por ejemplo). Y los vehículos de emergencia se mueven más rápido también, lo que conduce a beneficios que salvan vidas.

La Autoridad Metropolitana de Tránsito de Nueva York afirmó apenas un mes después de que se implementara el sistema que 60.000 vehículos menos ingresan a la zona de congestión cada día, que la zona vio un aumento inmediato del 4% en el tráfico peatonal, que hubo una caída del 70% en los reportes excesivos de tono, y que el sistema generó $48 millones en solo un mes.

Si bien la calidad del aire no se cubrió en ninguno de estos análisis, es probable que la reducción del tráfico también se tradujera en una reducción de la contaminación del aire de los vehículos inactivos, lo que debería traer beneficios significativos en la parte más densamente poblada del país, con muchos pulmones respirando esa contaminación del tráfico cada día.

https://electrek.co/2025/06/20/surprise-new-yorks-congestion-pricing-plan-to-fix-traffic-actually-fixed-traffic/

domingo, 15 de diciembre de 2024

RED Movilidad termina el 2024 con 32% de buses eléctricos en la región Metropolitana - Chile

https://media.biobiochile.cl/wp-content/uploads/2024/12/buses-electricos-rm-1-750x400.jpg

La región Metropolitana lidera la implementación de buses eléctricos en el transporte público, con un 32% de la flota total, gracias a la Estrategia Nacional de Electromovilidad desde 2017. Bajo el actual gobierno, se han añadido 1.701 nuevos buses eléctricos desde marzo de 2022. La directora de Transporte Público Metropolitano, Paola Tapia, resalta el avance de Santiago como la ciudad con más buses eléctricos fuera de China, con miras a superar el 50% de la flota eléctrica para 2025.

Desarrollado por BioBioChile

En América Latina, la región Metropolitana continúa liderando en la implementación de buses eléctricos para el transporte público, alcanzando un 32% del total de la flota.

Ello, debido a la Estrategia Nacional de Electromovilidad iniciada en 2017. Desde entonces, se ha logrado incorporar 1.701 nuevos buses eléctricos desde marzo de 2022.

La directora de Transporte Público Metropolitano, Paola Tapia, destacó que “el desarrollo de la electromovilidad en el transporte público de Santiago es un avance que nos debe llenar de orgullo. Hoy somos la ciudad con más buses eléctricos fuera de China”. Este esfuerzo busca alcanzar más del 50% de la flota eléctrica para 2025, priorizando la equidad territorial.

En 2023, la renovación de flota incluyó 214 buses del operador Voy Santiago, beneficiando a comunas del sur de la capital como San Bernardo y La Pintana. En las próximas semanas, Buses Vule añadirá 50 unidades más para la zona norponiente, incluyendo Quilicura y Conchalí.

Un estudio reciente reveló que el 92% de los usuarios reconoce la presencia de buses eléctricos en el sistema Red Movilidad, valorando beneficios como menor contaminación (85%) y reducción de ruido (72%).

Además, una nueva licitación permitirá incorporar 1.267 buses eléctricos en los próximos años, consolidando a Santiago como referente mundial en electromovilidad.

Esta modernización ha transformado el transporte público, con unidades equipadas con aire acondicionado, Wifi y accesibilidad mejorada.

Imágenes:

 

 

 

 

https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-metropolitana/2024/12/14/red-movilidad-termina-el-2024-con-32-de-buses-electricos-en-la-region-metropolitana.shtml

jueves, 12 de diciembre de 2024

ATU publica plan de monitoreo ambiental para un transporte más limpio y sostenible

Este instrumento de gestión, diseñado como una herramienta técnica clave, permitirá dar seguimiento de manera continua y en tiempo real al impacto ambiental generado por el transporte en Lima y Callao
 

11 de diciembre de 2024 - 11:22 a. m.

Con el objetivo de generar datos valiosos para el diseño de nuevas políticas y proyectos enfocados en promover medios de transporte más amigables con el medioambiente, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), aprobó su Plan de Monitoreo de Calidad Ambiental del Aire y Ruido 2024-2026 mediante Resolución Directoral N.° D-000002-2024-ATU/DAAS.

La ATU sostuvo que el monitoreo detallado de la calidad del aire es esencial para identificar fuentes de contaminación y evaluar el impacto de las medidas que se vienen implementando desde la autoridad. Esta información será fundamental para consolidar iniciativas que reduzcan las emisiones y promuevan tecnologías más limpias en el transporte público.

En ese sentido, la ATU busca posicionarse como un referente en la lucha contra la contaminación urbana, alineándose con estándares globales de sostenibilidad ambiental. Además del monitoreo ambiental, se continúa avanzando con el chatarreo de vehículos antiguos, cuyo propósito es asegurar el cumplimiento de las normas, al eliminar unidades obsoletas de más de 15 años de antigüedad y reemplazándolas por vehículos que operen con Gas Natural Vehicular (GNV) o tecnologías eléctricas.

Entre 2022 y 2024 se han chatarrizado 237 vehículos, lo que implica la reducción de, aproximadamente, 14 000 toneladas de CO2 y 192 toneladas de contaminantes locales por cada 100 vehículos. Este logro ha permitido evitar un costo social anual estimado en US$ 542 842, distribuido entre la disminución de gases de efecto invernadero y contaminantes locales.

De igual forma, las campañas "No al bocinazo" y "Respira limpio", realizadas a lo largo del presente año, han sensibilizado a cientos de conductores de Lima y Callao, tanto en la importancia de mantener su vehículo en óptimas condiciones para evitar la emisión de gases contaminantes, así como en el daño ambiental que causa el uso desmedido de la bocina.

Con estas acciones, la ATU continúa marcando la pauta hacia un sistema de movilidad más responsable con el medio ambiente y centrado en identificar oportunidades de mejora para el sistema de transporte urbano. 

https://www.gob.pe/institucion/atu/noticias/1073031-atu-publica-plan-de-monitoreo-ambiental-para-un-transporte-mas-limpio-y-sostenible

martes, 3 de diciembre de 2024

Lima se convierte en la ciudad con el peor tráfico de Latinoamérica

Este preocupante panorama se traduce en que los limeños pierden un promedio de 157 horas al año en atascos u otros contratiempos relacionados con el tránsito.

Lima se convierte en la ciudad con el peor tráfico de Latinoamérica.
Lima se convierte en la ciudad con el peor tráfico de Latinoamérica.

Según el último reporte de TomTom Traffic, la capital peruana ha superado a ciudades como Bogotá y Ciudad de México en cuanto a congestión vehicular, convirtiéndola en la ciudad con el peor tráfico de toda América Latina y la quinta a nivel mundial.

Este preocupante panorama se traduce en que los limeños pierden un promedio de 157 horas al año en atascos u otros contratiempos relacionados con el tránsito. La cifra, que ya era alarmante en 2023, se espera que aumente en este 2024.

¿Cuáles son las causas?

Diversos factores confluyen en esta problemática. Entre ellos, se encuentran:

  • El aumento del parque automotor: La cantidad de vehículos en Lima ha crecido exponencialmente en los últimos años, sin que la infraestructura vial se haya desarrollado al mismo ritmo.
  • Deficiente transporte público: El sistema de transporte público de Lima es considerado como uno de los más deficientes de la región, lo que obliga a muchos ciudadanos a utilizar vehículos particulares.
  • Planificación urbana deficiente: La falta de planificación urbana adecuada ha generado una ciudad caótica, con calles estrechas y congestionadas.

¿Qué se puede hacer?

Para mejorar la situación del tráfico en Lima, se necesitan medidas urgentes y a largo plazo. Algunas de ellas son:

  • Invertir en infraestructura vial: Es necesario construir nuevas vías, mejorar las existentes y ampliar el sistema de transporte público.
  • Implementar políticas de transporte sostenible: Fomentar el uso de transporte público, bicicleta y otros medios de transporte alternativos.
  • Mejorar la planificación urbana: Desarrollar una ciudad más ordenada y eficiente, con espacios para peatones y ciclistas.

https://diariocorreo.pe/peru/lima-se-convierte-en-la-ciudad-con-el-peor-trafico-de-latinoamerica-transito-vehicular-reporte-noticia/

viernes, 8 de diciembre de 2023

Un respiro para Lima

Cientos de miles de habitantes de la capital peruana padecen infecciones respiratorias agudas, dolencias pulmonares o del corazón. El 58% de los casos se debe a las emisiones del parque automotor. Pero también la polución industrial hace lo suyo. En 2022, Lima se ubicó como la segunda ciudad con el peor aire del continente, tan solo por detrás de Santiago. 

A través de mediciones para alertar sobre la calidad del aire según los distritos y con el proyecto civil para la reforestación de las Lomas, se trabaja para que la única capital de Sudamérica en la costa del Pacífico vuelva a respirar. #SoyTuCiudadDW


viernes, 16 de junio de 2023

Europe’s Luxury Cruise Ships Emit As Much Toxic Sulphur As 1 Billion Cars — Study

Cruise ship pollution around ports higher than pre-pandemic levels, but air pollutants from cruise ships fell 80% in Venice following the city’s ban on large ships

Toxic air pollutants from cruise ships around ports are higher than pre-pandemic levels, leaving Europe’s port cities choking in air pollution, a new Transport & Environment study shows. Despite the introduction of the UN shipping body’s sulphur cap in 2020, last year Europe’s 218 cruise ships emitted as much sulphur oxides (SOx) as 1 billion cars. However, at the port of Venice air pollutants from cruise ships fell 80% following the city’s ban on large cruise ships. It shows that it is possible to tackle air pollution, says T&E, which calls for greater electrification at ports in order to save lives.

Image created by Zach Shahan using DALL·E.

Constance Dijkstra, shipping campaigner at T&E, said: “The pandemic provided some respite for port cities, but this is now well and truly over. Cruising is back and tourist hotspots like Barcelona and Athens are again choking on toxic air pollution from cruise ships. Venice has shown that tackling cruise ship pollution is possible, but bans aren’t the only way. Ports can significantly reduce pollution levels by forcing ships to plug into electricity at the port instead of running their engines, and by supporting the adoption of zero-emission fuels.”

Compared to 2019, the number of cruise ships, the time they spent around ports, and the fuel they consumed all increased by around a quarter (23% to 24%). This resulted in an increase of 9% in SOx emissions, 18% in NOx emissions, and 25% in PM2.5 emissions — three toxic air pollutants.

Barcelona was Europe’s most polluted port last year followed by Civitavecchia, a coastal port northwest of Rome and the Athenian port of Piraeus. In Barcelona, cruise ships emitted almost three times more SOx than all the cars in the city. SOx limits for cars in Europe are 100 times more stringent than those for ships¹.

See interactive version of this chart on T&E website.

Venice, on the other hand, improved significantly. The most cruise polluted port in 2019 dropped to 41st last year following a ban on large cruise ships entering the port that was introduced in 2021, leading to an 80% fall in SOx emissions.

See interactive version of this chart on T&E website.

That did not however stop Italy from surpassing Spain as the most cruise ship polluted country in Europe. Although the Mediterranean bears the brunt of cruise ship pollution, Norway came fourth in the ranking and even had the highest cruise traffic of any country, albeit with smaller ships.

The most polluting cruise ships operator was MSC Cruises — whose cruise ships emitted nearly as much SOx as all the passenger vehicles in Europe. Accounting for all of its subsidiaries, the Carnival group polluted the most.

Many cruise operators like MSC are investing in fossil gas (LNG) as a cleaner alternative. So far this year, more than 40% of cruise ships ordered were LNG-powered. These ships are better in terms of air pollution, but they are extremely damaging from a climate perspective due to methane leaks from their engines – a potent gas over 80 times more warming than CO2². P&O’s MS Iona, for example, emitted as much methane as 10,500 cows over a year.

Constance Dijkstra, concluded: “Switching from oil to gas is like trading smoking for alcohol. It may help the cruise ship industry to reduce air pollution but it is terrible from a climate perspective.”

Image created by Zach Shahan using DALL·E.

¹ The best marine sulphur standard (0.1% Sulphur (S) | 1000 ppm) remains 100 times worse than Europe’s sulphur standard for road diesel and petrol (0.001% S | 10 ppm) in place for the past 15 years.

² Methane’s (CH4) global warming potential (GWP) is 82.5 times higher than CO2 over a period of 20 years and 29.8 times higher over a 100-year period.

Originally published on Transport & Environment (T&E) website.

https://cleantechnica.com/2023/06/16/europes-luxury-cruise-ships-emit-as-much-toxic-sulphur-as-1-billion-cars-study/

martes, 6 de junio de 2023

Lima - La ATU instala 50 equipos de monitoreo que brindarán al instante datos sobre la calidad del aire y los niveles de ruido

Con la información que proporcionen los sensores, la entidad implementará una serie de acciones a corto, mediano y largo plazo para reducir la contaminación.

.
 
Miraflores, 5 de junio de 2023. En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) lanzó hoy su Red de Monitoreo de Calidad Ambiental del Aire y Ruido, a fin de identificar las zonas más contaminadas de la ciudad para implementar acciones de control y medidas de mitigación.
 
“Somos conscientes de la importancia del medio ambiente y del impacto positivo en la calidad de vida de los ciudadanos. Por ello nos complace dar el primer paso para lograr un aire más limpio. Trabajaremos de la mano con las autoridades competentes para implementar medidas efectivas, a fin de lograr un entorno más saludable para todos los ciudadanos”, dijo el presidente ejecutivo de la ATU, José Aguilar.
 
Esta red tiene 50 sensores que brindarán, en tiempo real, datos sobre la calidad del aire y los niveles de ruido, y se han instalado en puntos estratégicos de 22 distritos: Ate, Barranco, Breña, Ventanilla, Callao, Carabayllo, Cercado de Lima, Chorrillos, Comas, Independencia, La Molina, La Victoria, Lince, Lurín, Miraflores, Pueblo Libre, San Isidro, San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, Santiago de Surco, Surquillo y Villa El Salvador. 
 
Con estos dispositivos se sabrá en qué calles, avenidas e intersecciones hay altos niveles de contaminación del aire y sonora, y las horas en que se registran debido, principalmente, al intenso tráfico del transporte público y a las características de estos vehículos (90% usa diésel y otro 30% cuenta con más de 15 años de antigüedad).
 
Con la información que proporcione los sensores, la ATU podrá adoptar una serie de acciones a corto, mediano y largo plazo, como intervenciones focalizadas de fiscalización. Asimismo, en algunas rutas analizadas se priorizará la renovación de flotas con tecnologías limpias, además del retiro de las unidades antiguas mediante programas de chatarreo.
 
Por otro lado, cualquier persona podrá acceder en tiempo real a los datos que arrojan los sensores en la página web https://portal.atu.gob.pe/aireyruido/. Además, en los próximos días estará disponible una app de descarga gratuita que mandará alertas a los usuarios sobre cómo está la calidad del aire y ruido en las zonas donde se encuentran instalados los equipos de monitoreo. 
 
De esta manera, la ATU continúa trabajando para ofrecer a los 11 millones de limeños y chalacos un servicio rápido, seguro y formal.
  
PRENSA ATU

https://www.gob.pe/institucion/atu/noticias/773149-la-atu-instala-50-equipos-de-monitoreo-que-brindaran-al-instante-datos-sobre-la-calidad-del-aire-y-los-niveles-de-ruido

lunes, 15 de mayo de 2023

La contaminación automotriz pasa factura: Perú gasta US$ 12,800 millones al año

El Ministerio del Ambiente (Minam) sostiene que el 58 % de la contaminación por material particulado (conocido como PM 2.5) es generado por el parque automotor.
Por Gabriel Naquiche
2 minutos

El informe “The Air Quality Life”, de la Universidad de Chicago (AQLI por sus siglas en inglés), comunica que “todos los habitantes de Lima pierden en promedio 2.2 años de vida solamente por contaminación vehicular”, pero no solo eso, sino que también le cuesto un monto millonario a todos los peruanos.

Esta tesis se apoya también en la cifras del Ministerio del Ambiente (Minam) que indica que el 58 % de la contaminación por material particulado (conocido como PM 2.5) es generado por el parque automotor, principalmente producido por buses y camiones que cuentan con 15 o más años de antigüedad. 

Ellioth Tarazona, gerente técnico de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), hizo hincapié que el mismo gobierno americano mediante la Agencia de Protección Ambiental ya envió un reporte al Estado peruano que indica que los altos niveles de contaminación por material PM 2.5 ocasiona más de 10,000 muertes al año solo en Lima y Callao a un costo de US$ 12,800 millones.

Plan Nacional de Electromovilidad

Además, Tarazona comentó que desde la AAP se ha venido impulsando el “Plan Nacional de Electromovilidad”, el mismo que ya se presentó con anterioridad al Gobierno con la finalidad de promover una movilidad eficiente para la actividad humana y sostenible con el ambiente.

Durante su presentación en el Congreso Transporte Sostenible 2023 explicó los tres ejes del «Plan Nacional de Electromovilidad».

Tarazona dijo que el primer eje es la creación del Fondo Nacional de Electromovilidad para reglamentar la infraestructura de carga y abastecimiento, las inspecciones técnicas vehiculares para los vehículos electrificados y reglamentar disposición de las baterías de los vehículos eléctricos.

Del mimsmo modo, el segundo eje propone establecer incentivos operativos, cuyo propósito es implementar los sistemas de carga pública para vehículos eléctricos, eliminar las restricciones a la circulación e implementar estacionamientos con cargadores.

Y, finalmente, el terce eje es trabajar en los incentivos tributarios como la exoneración del ad valorem, del impuesto general a las ventas (IGV) y del impuesto al patrimonio vehicular por un plazo de seis años como mínimo, tal como ya se hace en otros países del mundo, sostuvo Tarazona.

https://infomercado.pe/la-contaminacion-vehicular-les-cuesta-a-los-peruanos-un-total-de-us-12800-millones-anuales-gn/