Mostrando entradas con la etiqueta Exportación - Importación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exportación - Importación. Mostrar todas las entradas
domingo, 19 de enero de 2025
El avance de la logística y las cadenas de suministro impulsan el comercio entre China y la ASEAN
Etiquetas:
ASEAN+3,
Carga y Mercancías,
Chile,
China,
Exportación - Importación,
Logística - Parque Logístico - Puerto Seco,
Perú,
Ruta de la Seda,
Videos
Ubicación:
China
sábado, 21 de diciembre de 2024
El presidente del Congreso de Perú y el embajador chino visitaron el Puerto de Chancay
Etiquetas:
China,
Congreso de la República,
Exportación - Importación,
Lima,
Logística - Parque Logístico - Puerto Seco,
Puertos Marinos,
Videos
Ubicación:
Puerto de Chancay, Chancay 15131, Perú
jueves, 19 de diciembre de 2024
Primer viaje de Chancay a Shanghai llega con productos agrícolas frescos latinoamericanos
Etiquetas:
China,
Exportación - Importación,
Lima,
Puertos Marinos,
Ruta de la Seda,
Videos
Ubicación:
Puerto de Chancay, Chancay 15131, Perú
sábado, 14 de diciembre de 2024
Gobierno peruano entrega a megapuerto de Chancay licencia de uso de Marca Perú
Etiquetas:
Exportación - Importación,
Lima,
Mincetur,
Puertos Marinos
Ubicación:
Puerto de Chancay, Chancay 15131, Perú
sábado, 7 de diciembre de 2024
O Projeto da China vai Revolucionar a América do Sul
Etiquetas:
China,
Exportación - Importación,
Logística - Parque Logístico - Puerto Seco,
Perú - Brasil,
Puertos Marinos,
Red Continental - UNASUR,
Ruta de la Seda,
Videos
Ubicación:
Perú
miércoles, 4 de diciembre de 2024
Foro Perú-Brasil 2024: Hacia una integración estratégica
Etiquetas:
Exportación - Importación,
Perú - Brasil,
Puertos Marinos,
Sistema Ferroviario Nacional,
UNASUR - Ejes IIRSA,
Videos
Ubicación:
Brasil
domingo, 1 de diciembre de 2024
Por "culpa" de China el transporte de vehículos electricos se ha encarecido
Etiquetas:
Autos Eléctricos,
China,
Exportación - Importación,
Videos
Ubicación:
China
Sale el primer buque de carga del megapuerto construido por China en Perú
Etiquetas:
Carga y Mercancías,
China,
Exportación - Importación,
Lima,
Puertos Marinos,
Ruta de la Seda,
Videos
Ubicación:
Puerto de Chancay, Chancay 15131, Perú
domingo, 30 de junio de 2024
Más allá de Chancay: los otros proyectos que convertirían al Perú en potencia mundial portuaria
Etiquetas:
Arequipa,
Asia,
Carga y Mercancías,
China,
Exportación - Importación,
Ica,
Lima,
Logística - Parque Logístico - Puerto Seco,
Puertos Marinos,
Videos
Ubicación:
Perú
martes, 25 de junio de 2024
Los Mayores Exportaciones de las Americas
Etiquetas:
Estadísticas,
Exportación - Importación,
México,
Videos
Ubicación:
México
viernes, 19 de abril de 2024
Perú busca convertirse en hub aerocomercial y de servicios de Sudamérica - Aeropuerto del Callao
Etiquetas:
Aeropuertos,
Callao,
Carga y Mercancías,
Exportación - Importación,
Pasajeros,
Videos
martes, 2 de enero de 2024
Pisco Añade una Grúa y Planea Otras
Etiquetas:
Carga y Mercancías,
Cruceros,
Exportación - Importación,
Grúas Pórtico,
Ica,
Puertos Marinos,
Videos
Ubicación:
Pisco, Perú
martes, 13 de junio de 2023
PUNO POTENCIA MUNDIAL: Con estas iniciativas, se vislumbraría un futuro capitalista próspero
- -Puerto corío y Ilo.
- -Tren Ilo – desaguadero – corío.
- -Puerto seco de desaguadero.
- -Zonas franca de puno.
Etiquetas:
Arequipa,
Carga y Mercancías,
Exportación - Importación,
Logística - Parque Logístico - Puerto Seco,
Puno,
Sistema Ferroviario Nacional,
Videos,
Zona Franca
Ubicación:
Puno, Perú
miércoles, 3 de agosto de 2022
Modernización del Terminal Portuario de Salaverry registra un avance del 94%
Esta
obra, ubicada en La Libertad, mejorará la eficiencia del terminal y
aumentará las operaciones logísticas, dinamizará la economía local y
generará empleos directos e indirectos en la región.

Fotos: MTC
MTC
14 de julio de 2022 - 11:54 a. m.
El
proceso de modernización del Terminal Portuario Multipropósito de
Salaverry, ubicado en La Libertad, está en su etapa final. Los trabajos
tienen un avance de ejecución del 94%. Ello generará un impacto
económico en el norte del país y permitirá aumentar el tráfico de carga
de productos de agro exportación, granos, producción minera, entre
otros.
La intervención comprende mejoras en los muelles de tipo
espigón 1 y 2, la construcción de silos, almacenes, equipamiento
portuario y la ejecución de un antepuerto.
Esta modernización de la infraestructura, que impulsa el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), fortalecerá el
comercio exterior en su zona de influencia: Áncash, La Libertad,
Lambayeque y Cajamarca. Además, dinamizará la economía y generará
empleos directos e indirectos en esas regiones.
Las obras se realizan en el muelle 1 que tiene una extensión
de 268 metros de largo por 43 metros de ancho y en el muelle 2 con una
extensión de 230 metros de largo por 30 metros de ancho. La información
la dio a conocer la Dirección de Inversión Privada en Transportes del
MTC.
Ambos muelles, cuentan con dos bandas de amarre para naves,
que han sido reforzadas con una plataforma de concreto y la
rehabilitación de los pilotes. De esta manera, el terminal de Salaverry
tendrá una mayor capacidad para atender naves de mayor tamaño y contará
con dos grúas móviles para brindar mejores servicios.
Las obras iniciaron en marzo de 2020 y finalizarán en este
mes de julio. Se estima que serán recibida por la Autoridad Portuaria
Nacional a fin de este mes.
La inversión para la ejecución de las Etapas 1 y 2 ascendió a
US$ 121.86 millones (inc. IGV). Adicionalmente, ya culminaron las obras
correspondientes a los adelantos de componentes de las Etapas 3 y 4,
que comprenden la construcción de silos y almacenes adicionales, para lo
cual se realizó una inversión de US$ 18.7 millones.
El terminal beneficiará a más de 5.5 millones de habitantes
de la región, que tendrán un puerto más eficiente para el traslado de
trigo, maíz, arroz, harina de pescado, fertilizantes y los principales
productos de agroexportación como paltas, espárragos, alcachofas,
arándanos, mango y pimientos.
Finalmente, cuando la obra se encuentre totalmente culminada,
el terminal podrá duplicar la capacidad actual de atención del número
de naves.
Etiquetas:
Carga y Mercancías,
Exportación - Importación,
Gobiernos Regionales,
La Libertad,
Puertos Marinos,
Videos
Ubicación:
Salaverry, Perú
jueves, 14 de julio de 2022
Modernización del Terminal Portuario de Salaverry registra un avance del 94%
Esta
obra, ubicada en La Libertad, mejorará la eficiencia del terminal y
aumentará las operaciones logísticas, dinamizará la economía local y
generará empleos directos e indirectos en la región.

Fotos: MTC
MTC
14 de julio de 2022 - 11:54 a. m.
El
proceso de modernización del Terminal Portuario Multipropósito de
Salaverry, ubicado en La Libertad, está en su etapa final. Los trabajos
tienen un avance de ejecución del 94%. Ello generará un impacto
económico en el norte del país y permitirá aumentar el tráfico de carga
de productos de agro exportación, granos, producción minera, entre
otros.
La intervención comprende mejoras en los muelles de tipo
espigón 1 y 2, la construcción de silos, almacenes, equipamiento
portuario y la ejecución de un antepuerto.
Esta modernización de la infraestructura, que impulsa el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), fortalecerá el
comercio exterior en su zona de influencia: Áncash, La Libertad,
Lambayeque y Cajamarca. Además, dinamizará la economía y generará
empleos directos e indirectos en esas regiones.
Las obras se realizan en el muelle 1 que tiene una extensión
de 268 metros de largo por 43 metros de ancho y en el muelle 2 con una
extensión de 230 metros de largo por 30 metros de ancho. La información
la dio a conocer la Dirección de Inversión Privada en Transportes del
MTC.
Ambos muelles, cuentan con dos bandas de amarre para naves,
que han sido reforzadas con una plataforma de concreto y la
rehabilitación de los pilotes. De esta manera, el terminal de Salaverry
tendrá una mayor capacidad para atender naves de mayor tamaño y contará
con dos grúas móviles para brindar mejores servicios.
Las obras iniciaron en marzo de 2020 y finalizarán en este
mes de julio. Se estima que serán recibida por la Autoridad Portuaria
Nacional a fin de este mes.
La inversión para la ejecución de las Etapas 1 y 2 ascendió a
US$ 121.86 millones (inc. IGV). Adicionalmente, ya culminaron las obras
correspondientes a los adelantos de componentes de las Etapas 3 y 4,
que comprenden la construcción de silos y almacenes adicionales, para lo
cual se realizó una inversión de US$ 18.7 millones.
El terminal beneficiará a más de 5.5 millones de habitantes
de la región, que tendrán un puerto más eficiente para el traslado de
trigo, maíz, arroz, harina de pescado, fertilizantes y los principales
productos de agroexportación como paltas, espárragos, alcachofas,
arándanos, mango y pimientos.
Finalmente, cuando la obra se encuentre totalmente culminada,
el terminal podrá duplicar la capacidad actual de atención del número
de naves.
Ubicación:
Salaverry, Perú
martes, 5 de abril de 2022
MTC da a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Logística Perú
La
finalidad es conocer las características de la logística y las brechas
que hay para poder desarrollar políticas públicas acordes a la necesidad
y elevar la competitividad del país

Fotos: MTC
MTC
5 de abril de 2022 - 2:32 p. m.
El
Ministerio de Transportes y Comunicaciones y el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) dieron a conocer los resultados de la Encuesta
Nacional de Logística Perú, desarrollada entre los años 2020 y 2021.
Dicho estudio tuvo por finalidad conocer las características y brechas
de ese sector para poder desarrollar políticas públicas acordes a la
necesidad y elevar la competitividad del país.
Este
sondeo tuvo como participantes a empresas de los sectores económicos,
como agro exportación, industria, manufactura, comercio, construcción,
entre otros.
Se logró encuestar a 604 empresas
entre usuarias del servicio logístico y prestadoras del servicio
logístico de las 25 regiones del país, obteniendo información sobre
desempeño logístico, comercio exterior, competitividad regional y
perspectiva empresarial y pública de la logística. Se lograron
resultados cuantitativos y cualitativos muy importantes.
Se ha conseguido identificar el costo total de la logística
en el país, oportunidades en el transporte y distribución, compras y
gestión de proveedores, planeación y reposición de inventarios, entre
otros.
Entre los principales resultados obtenidos, se rescata que,
en base a información del 2019, de 10 pedidos realizados 6 incumplen en
términos de calidad por problemas de entrega, trazabilidad, daños en el
producto, entre otros.
Asimismo, se verificó el costo total de la logística en el
país y se halló que su porcentaje en las ventas es de 16%. Esto quiere
decir que, por cada 100 soles que se venden, 16 soles se gastan en las
actividades y recursos de logística.
Por otro lado, se determinó que entre los principales
problemas del comercio exterior figuran los trámites excesivos en los
controles aduaneros. Además, del alto tiempo de espera en puertos y
aeropuertos, así como los altos costos en el transporte.
Se concluyó que el 61.5% de las empresas encuestadas cuentan
con un gerente o líder responsable de la logística, lo cual resalta la
importancia que se le da a este rubro; sin embargo, aún existe una
brecha grande de equidad de género dado que las mujeres solo ocupan
alrededor del 39% de participación.
Con estos resultados, las empresas usuarios y prestadoras de
servicios logísticos podrán usar la información para conocer las
tendencias del sector e identificar en qué parte de la cadena logística
pueden optimizar recursos y mejorar su desempeño.
Para conocer más detalles de la citada encuesta puede hacer clic en el siguiente enlace: https://www.gob.pe/institucion/mtc/informes-publicaciones/2893692-mtc-realiza-presentacion-de-resultados-de-la-1era-encuesta-nacional-de-logistica-en-el-pais
Etiquetas:
Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
Carga y Mercancías,
Exportación - Importación,
Logística - Parque Logístico - Puerto Seco,
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)
Ubicación:
Perú
viernes, 18 de febrero de 2022
Presidente Palacín: Urge política de aeropuertos descentralizados para ampliar oferta a consumidores y mejorar competitividad empresarial

En su visita al aeropuerto internacional de Pisco,
manifestó que articularán esfuerzos para impulsar la mejora de los
servicios e infraestructura aeroportuaria en beneficio del turismo y la
reducción de costos logísticos de transporte de los productores peruanos
para hacerlos más competitivos en el mercado local e internacional.
El
presidente ejecutivo del Indecopi, Julián Palacín Gutiérrez, sostuvo
que el sector público y privado deben trabajar con una agenda común, en
base a principios y objetivos que permitan ser más competitivos en los
mercados locales e internacionales a través de nuestras exportaciones
aéreas, así como en el turismo receptivo sin depender del Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez de Lima.

Precisamente,
durante su visita al Aeropuerto Internacional de Pisco “Renán Elías
Olivera”, la máxima autoridad del Indecopi enfatizó la importancia de
promover una política de aeropuertos internacionales descentralizados y
con ejes definidos para generar un verdadero servicio de calidad en
beneficio de los consumidores y que permitan que los productores
peruanos sean más competitivos. Esto permitirá fomentar flujos
turísticos internacionales y a los productores exportar desde sus
propias regiones sin tener que depender del sobrecosto que significa
traer su producción a Lima.
En esta actividad,
Palacín Gutiérrez, se reunió con el gerente de Operaciones de
Aeropuertos del Perú, Rodulfo Bazán; con el gerente del Aeropuerto de
Pisco, Ricardo Vélez; y con el gerente Legal y de Regulación, Ezequiel
Ayllón, para conocer in situ la situación de esta moderna
infraestructura y recoger información que le permita articular esfuerzos
con las diferentes instituciones del Estado.

“Es la primera visita que estamos haciendo a este importante hub
aeroportuario, a partir de la cual iniciaremos acciones importantes
para destrabar la problemática de un terminal que necesita el impulso de
las autoridades. Dentro de nuestras competencias identificaremos
alternativas efectivas a favor de la competitividad regional de esta
moderna infraestructura internacional”, sostuvo la máxima autoridad del
Indecopi.
En ese sentido, expresó su preocupación
por la falta de convenios aéreos bilaterales con países extranjeros que
incluyan a este Aeropuerto Internacional como punto de entrada y salida
alternativo al ‘Jorge Chávez’, en el territorio nacional. Ello
promovería vuelos internacionales que ingresen al Perú beneficiando a
los consumidores, promocionando la belleza turística e infraestructura
hotelera de todas nuestras regiones.

Además,
advirtió que la amplia y moderna infraestructura del citado terminal
aéreo, que se encuentra casi inactiva, carece de logística de
exportación y cámaras de frío para competir con el aeropuerto de Lima.
Si se contara con ello, los agroexportadores del Sur usarían los
servicios y no recorrerían largos kilómetros hasta Lima.
Como
se sabe, el mes pasado el Ministerio de Turismo y Comercio Exterior
anunció la conformación de una Mesa Técnica para que el aeropuerto de
Pisco reinicie sus operaciones.

El Indecopi está
comprometido en trabajar por un Perú donde se fortalezcan las
instituciones, a fin de generar bienestar en toda la ciudadanía, y en
fortalecer la presencia de la institución en las regiones impulsando
programas que busquen contribuir con la formalización de
emprendimientos, y la reactivación del turismo, teniendo al ciudadano al
centro de nuestros servicios.
El dato:
Según
Cámara de Turismo y Comercio Exterior de Paracas: “La Región Ica dejó
de percibir más de US$200.00 millones en movimiento aeroportuario. Se
generó expectativa en los empresarios al mejorar o construir sus hoteles
y restaurantes, tras la estimación de la llegada anual de unos 400 mil
pasajeros que al final, nunca llegaron”.
(Fuente: Diario Gestión)
Imágenes sobre la visita al aeropuerto de Pisco:
Lima, 18 de febrero de 2022
Etiquetas:
Aeropuertos,
Exportación - Importación,
Ica,
Indecopi,
Turismo
viernes, 13 de marzo de 2020
Aeropuerto de Lima


Etiquetas:
Aeropuertos,
Entrevistas,
Exportación - Importación,
Fotos,
Licitaciones,
Lima,
Videos
domingo, 8 de marzo de 2020
Principales Puertos Peruanos 2019 (Desarrollo Peruano - BLOG)
Aunque los precios promedio de nuestras exportaciones disminuyeron más
de 3%, nuestro comercio exterior total (exportaciones e importaciones)
mantuvo en el 2019 un nivel casi similar al del año anterior, tanto en
términos nominales como en volúmenes.
Y eso último permitió que la mayoría de nuestros puertos de uso público incrementaran su movimiento, tal como veremos de inmediato, con cifras publicadas hace poco por la Autoridad Portuaria Nacional (APN).
En efecto, según esta entidad, la carga total movilizada por esos terminales varió 2.0% en el último año, pasando de 51.74 millones de toneladas en el 2018 a 52.77 en el 2019. De ese total, el 49% correspondió a contenedores, y el resto a mercancía no contenedorizada, granel sólido, granel líquido o carga rodante.
Los contenedores constituyen la forma más moderna y eficiente de movilizar la mercadería en los puertos, por lo que la tendencia mundial es a aumentar su protagonismo. Así lo viene haciendo el Perú, donde su participación en las cifras totales ha pasado de 41.3% en el año 2010 a la mencionada en el párrafo anterior. En conjunto, nuestros terminales movilizaron 2'668,812 TEU (contenedores de 20 pies de largo), cifra mayor en 0.8% a la del año anterior.
Luego de esta introducción, veamos cuáles son nuestros principales puertos, ordenándolos según el total de carga que movilizan.
1. El primero es el Callao (visible en la primera foto), que además es el más importante del Pacífico sudamericano. En el 2019 movilizó 37.48 millones de toneladas de carga (71.0% del total nacional). En cuanto a contenedores, embarcó y desembarcó 2'313,907 (86.5% del total nacional), con una baja de 1.1% respecto del año 2018.
Del referido total, 1'386,217 TEU (59.9% del total del puerto) fueron movilizados por el Muelle Sur (operado por Dubai Ports World y dotado de siete grúas pórtico de muelle), en tanto que 927,69 TEU (40.1%) lo fueron por el Muelle Norte (operado por APM Terminals y poseedor de seis grúas de dicho tipo. El primero incrementó su movimiento 6.2% y el segundo lo redujo 10.4%.
2. El segundo terminal más importante es el de Matarani, ubicado en el sureño departamento de Arequipa, operado por Santa Sofía Puertos, y uno de los más modernos y mejor equipados. En el 2019 movilizó carga por 6.88 millones de toneladas (4.2% menos que un año antes), principalmente granel sólido en la forma de minerales (5.8 millones de toneladas), cosa que hace por su modernísimo muelle especializado en ese tipo de carga. En cuanto al movimiento de contenedores, tuvo uno de 17,438 TEU, lo que implicó una considerable reducción de 21.4% frente al año previo, pese a lo cual logró mantenerse como el tercero en dicho rubro a nivel nacional.
3. Le sigue el liberteño Salaverry, que desde el año 2017 está en manos privadas y que movilizó 2.82 millones de toneladas (9.8% más que en el 2018). Dicha carga estuvo representada principalmente por graneles sólidos (94% del total). En cuanto a contenedores, registró un espectacular incremento, pues movilizó 1,820 TEU, 45.5 veces más que el año anterior, gracias, entre otras cosas, al reciente incremento de su profundidad a 10.5 metros y a la adopción de un moderno sistema de amarre hidráulico, que al minimizar el efecto del oleaje le está permitiendo operar muchos más días al año.
Este puerto acaba de poner en marcha un importante proyecto de modernización y ampliación, que contempla la ampliación y modernización de sus dos muelles, la construcción de patios, silos y almacenes, y a largo plazo la construcción de una dársena con un gran muelle para contenedores. Además, hará frente al permanente problema del arenamiento.
4. Luego se ubica Paita, en Piura, con una cifra de 2.76 millones de toneladas (que implicó un importante avance de 10.3% frente al año 2018). Al igual que el Callao, este puerto se basa en los contenedores, que dan cuenta de la mayor parte de su movimiento. Sus 303,278 TEU del año 2019 (10.6% más que en el 2018) lo confirman, sin discusión, como el segundo puerto peruano en movimiento de estas grandes cajas metálicas. Tal situación se explica por su importante y moderna infraestructura, en la que destacan un gran muelle y patio para contenedores, así como dos grúas pórtico de muelle y cuatro de patio.
5. El quinto es el General San Martín, en Pisco, cuyo
movimiento disminuyó 6.3%, hasta 1.58 millones de toneladas. El 83% de
la carga de este terminal, concesionado el año 2013, correspondió a
graneles sólidos. Y su flujo de contenedores, que había retrocedido a
solo 3,217 TEU en el 2018, ha trepado hasta 14,865, con lo cual se
mantiene en el quinto lugar nacional.
6. El sexto es Ilo, situado en Moquegua. Este pequeño puerto tuvo un gran repunte, pues registró un movimiento total de 556,579 toneladas (67.9% más que en el 2018), en el que tuvo mucho que ver la carga boliviana, que está empleando intensamente sus instalaciones. En cuanto a contenedores, sus 16,485 TEU lo mantuvieron en el cuarto lugar.
7. El octavo es el puerto LPO (Logística Peruana del Oriente) de Pucallpa. El terminal, del Grupo Romero e inaugurado hace cuatro años, movilizó 197,294 toneladas, cifra 16% mayor que la del 2018. En cuanto a contenedores, movilizó 832 TEU (14% menos que en el 2018). Con ello ratificó haberse convertido en el más dinámico de la amazonía.
8. El octavo en la relación es el fluvial Iquitos, situado en la selva amazónica, que apenas movilizó 195,905 toneladas (41.8% menos que en el 2018), con lo cual dejó de ser el número 1 de dicha región. En lo que respecta a contenedores, no registró movimiento.
9. El último es el estatal puerto de Yurimaguas (situado
sobre el río Huallaga, en el departamento de Loreto), que movilizó
mercadería por 167,233 toneladas (35.2% más que en el año previo). El
mucho más grande, moderno y concesionado puerto de Yurimaguas-Nueva
Reforma, que había superado las 87 mil toneladas en el 2018, redujo su
cifra a poco más de 20 mil, parte de las cuales fueron acarreadas en 187
TEU.
Los demás puertos tuvieron un dinamismo mucho menor. Chimbote, terminal ancashino que a diferencia de los demás de la presente lista no está catalogado como de alcance nacional, sino sólo regional, y que se halla muy vinculado a la actividad industrial pesquera (producción de harina de pescado), contabilizó un movimiento total de apenas 107 mil toneladas.
http://desarrolloperuano.blogspot.com/2020/03/principales-puertos-peruanos-2019.html
Y eso último permitió que la mayoría de nuestros puertos de uso público incrementaran su movimiento, tal como veremos de inmediato, con cifras publicadas hace poco por la Autoridad Portuaria Nacional (APN).
En efecto, según esta entidad, la carga total movilizada por esos terminales varió 2.0% en el último año, pasando de 51.74 millones de toneladas en el 2018 a 52.77 en el 2019. De ese total, el 49% correspondió a contenedores, y el resto a mercancía no contenedorizada, granel sólido, granel líquido o carga rodante.
Los contenedores constituyen la forma más moderna y eficiente de movilizar la mercadería en los puertos, por lo que la tendencia mundial es a aumentar su protagonismo. Así lo viene haciendo el Perú, donde su participación en las cifras totales ha pasado de 41.3% en el año 2010 a la mencionada en el párrafo anterior. En conjunto, nuestros terminales movilizaron 2'668,812 TEU (contenedores de 20 pies de largo), cifra mayor en 0.8% a la del año anterior.
Luego de esta introducción, veamos cuáles son nuestros principales puertos, ordenándolos según el total de carga que movilizan.
1. El primero es el Callao (visible en la primera foto), que además es el más importante del Pacífico sudamericano. En el 2019 movilizó 37.48 millones de toneladas de carga (71.0% del total nacional). En cuanto a contenedores, embarcó y desembarcó 2'313,907 (86.5% del total nacional), con una baja de 1.1% respecto del año 2018.
Del referido total, 1'386,217 TEU (59.9% del total del puerto) fueron movilizados por el Muelle Sur (operado por Dubai Ports World y dotado de siete grúas pórtico de muelle), en tanto que 927,69 TEU (40.1%) lo fueron por el Muelle Norte (operado por APM Terminals y poseedor de seis grúas de dicho tipo. El primero incrementó su movimiento 6.2% y el segundo lo redujo 10.4%.
2. El segundo terminal más importante es el de Matarani, ubicado en el sureño departamento de Arequipa, operado por Santa Sofía Puertos, y uno de los más modernos y mejor equipados. En el 2019 movilizó carga por 6.88 millones de toneladas (4.2% menos que un año antes), principalmente granel sólido en la forma de minerales (5.8 millones de toneladas), cosa que hace por su modernísimo muelle especializado en ese tipo de carga. En cuanto al movimiento de contenedores, tuvo uno de 17,438 TEU, lo que implicó una considerable reducción de 21.4% frente al año previo, pese a lo cual logró mantenerse como el tercero en dicho rubro a nivel nacional.
3. Le sigue el liberteño Salaverry, que desde el año 2017 está en manos privadas y que movilizó 2.82 millones de toneladas (9.8% más que en el 2018). Dicha carga estuvo representada principalmente por graneles sólidos (94% del total). En cuanto a contenedores, registró un espectacular incremento, pues movilizó 1,820 TEU, 45.5 veces más que el año anterior, gracias, entre otras cosas, al reciente incremento de su profundidad a 10.5 metros y a la adopción de un moderno sistema de amarre hidráulico, que al minimizar el efecto del oleaje le está permitiendo operar muchos más días al año.
Este puerto acaba de poner en marcha un importante proyecto de modernización y ampliación, que contempla la ampliación y modernización de sus dos muelles, la construcción de patios, silos y almacenes, y a largo plazo la construcción de una dársena con un gran muelle para contenedores. Además, hará frente al permanente problema del arenamiento.
4. Luego se ubica Paita, en Piura, con una cifra de 2.76 millones de toneladas (que implicó un importante avance de 10.3% frente al año 2018). Al igual que el Callao, este puerto se basa en los contenedores, que dan cuenta de la mayor parte de su movimiento. Sus 303,278 TEU del año 2019 (10.6% más que en el 2018) lo confirman, sin discusión, como el segundo puerto peruano en movimiento de estas grandes cajas metálicas. Tal situación se explica por su importante y moderna infraestructura, en la que destacan un gran muelle y patio para contenedores, así como dos grúas pórtico de muelle y cuatro de patio.
6. El sexto es Ilo, situado en Moquegua. Este pequeño puerto tuvo un gran repunte, pues registró un movimiento total de 556,579 toneladas (67.9% más que en el 2018), en el que tuvo mucho que ver la carga boliviana, que está empleando intensamente sus instalaciones. En cuanto a contenedores, sus 16,485 TEU lo mantuvieron en el cuarto lugar.
7. El octavo es el puerto LPO (Logística Peruana del Oriente) de Pucallpa. El terminal, del Grupo Romero e inaugurado hace cuatro años, movilizó 197,294 toneladas, cifra 16% mayor que la del 2018. En cuanto a contenedores, movilizó 832 TEU (14% menos que en el 2018). Con ello ratificó haberse convertido en el más dinámico de la amazonía.
8. El octavo en la relación es el fluvial Iquitos, situado en la selva amazónica, que apenas movilizó 195,905 toneladas (41.8% menos que en el 2018), con lo cual dejó de ser el número 1 de dicha región. En lo que respecta a contenedores, no registró movimiento.

Los demás puertos tuvieron un dinamismo mucho menor. Chimbote, terminal ancashino que a diferencia de los demás de la presente lista no está catalogado como de alcance nacional, sino sólo regional, y que se halla muy vinculado a la actividad industrial pesquera (producción de harina de pescado), contabilizó un movimiento total de apenas 107 mil toneladas.
http://desarrolloperuano.blogspot.com/2020/03/principales-puertos-peruanos-2019.html
Etiquetas:
Arequipa,
Autoridad Portuaria Nacional (APN),
Callao,
Carga y Mercancías,
Estadísticas,
Exportación - Importación,
Ica,
La Libertad,
Loreto,
Moquegua,
Piura,
Puertos Fluviales,
Puertos Marinos,
Ucayali
Ubicación:
Perú
lunes, 17 de febrero de 2020
Gobierno anuncia construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero
Carlos Lozada, titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, participó en el lanzamiento de la construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero y destacó que ese proyecto no solo contribuirá al crecimiento del turismo sino en la exportación.
Etiquetas:
Aeropuertos,
Carga y Mercancías,
Cusco,
Exportación - Importación,
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC),
Pasajeros,
Videos
Ubicación:
Chinchero District, Peru
Suscribirse a:
Entradas (Atom)