Mostrando entradas con la etiqueta Supervisión de Obras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Supervisión de Obras. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de septiembre de 2021

Empresa Geezhouba Group Company presentará cronograma de ejecución acelerada de la Vía Expresa

En reunión conjunta de autoridades regionales, alcaldes locales, colegios profesionales y sociedad civil en primera semana de octubre

29 de setiembre de 2021 - 8:34 a. m.

La contratista China Geezhouba Group Company presentará el cronograma de ejecución acelerada de la vía Expresa, obra anhelada por todos los cusqueños en el marco de una reunión conjunta programada para la primera semana de octubre para atender el reclamo de la población debido al retraso en la construcción de esta emblemática obra. 

En dicha sesión también estará presente la supervisora Nippon Koei LAC, autoridades locales, consejeros, colegios profesionales y la sociedad civil.
Permitirá verificar los trabajos previstos por parte de la empresa internacional que ejecuta la obra en cuanto a los actuales frentes de trabajo y otros nuevos sectores de labor. Asimismo, posibilitará asumir compromisos para cumplir el cronograma acelerado con el fin de atender el clamor de la población que constantemente exige priorizar la construcción de veredas, puentes y, en general, el avance de la obra.

El director ejecutivo del Plan Copesco, José Luis Farfán Quintana, explicó la ejecución presupuestal y avance físico del proyecto que, bajo la metodología BIM (Building Information Modelling), permite contar con personal permanente y rotativo en campo. “Toda esta información alimenta los datos del avance físico diariamente contrastándola en laboratorio con información de planos y expediente técnico”, afirmó.

Precisó que se exige la contratación de personas vulnerables que, de acuerdo a ley, debe cubrir el 3% de la planilla de trabajadores. Igualmente dijo que se invoca a la empresa para contratar a los cusqueños en mayor proporción, en especial, del área de influencia directa de la obra.
La sociedad civil está conformada por dos comités. El Comité de Veeduría Ciudadana integrada por los alcaldes del Cusco, San Sebastián, San Jerónimo y Wanchaq, además por los colegios profesionales de ingenieros, arquitectos, economistas, biólogos y sociedad civil. De igual modo, el Comité de Gestión de la Vía Expresa compuesto por los presidentes de las urbanizaciones que se ubican a lo largo de la obra.

 

https://www.gob.pe/institucion/regioncusco/noticias/534655-empresa-geezhouba-group-company-presentara-cronograma-de-ejecucion-acelerada-de-la-via-expresa



miércoles, 18 de enero de 2017

Al fin, plantean planificar la infraestructura pública

Por Alejandro Chang Chiang, ex Viceministro de Transportes y blogger del Alerta Económica

A raíz del propósito del Ejecutivo para reactivar la economía a través del destrabe de los proyectos, se ha dado muerte al sistema nacional de inversión pública y se ha manifestado la necesidad de planificar la infraestructura pública. Asimismo, la Comisión Presidencial de Integridad señala en uno de sus ejes – la de evitar la corrupción en las obras públicas y de infraestructura y fortalecer la autonomía de los organismos reguladores – desarrollar y aprobar un Plan Nacional de Infraestructura.

Al fin, la gestión pública se está encausando en la dirección que siempre debió estar, lo que considero que sería un punto de inflexión para dejar el proceso para la aprobación de proyectos de inversión que ha permitido el aprovechamiento de personas con intereses particulares y la corrupción. Lo digo en condicional porque cuando ejercí el cargo de Director Ejecutivo del PERT hace más de veinte años, había observado la necesidad de un Plan de Infraestructura en el sector de Transportes. Hay muchos intereses de por medio, existe una cultura de sólo atender las necesidades urgentes, no se tiene una visión de futuro y el mayor plazo que se visiona es el del período de gobierno.


Además no existe una cultura de planeamiento que es base para el desarrollo del país y de todo ente que quiere tener vida propia eficiente. La magnitud de las pérdidas por la falta de planificación podría ser mayor al perjuicio que origina la corrupción. Con una buena gestión se hubiera adquirido oportunamente los predios para ejecutar las obras, no habría retraso en la entrega de terrenos para la infraestructura concesionada, no existiría las llamadas interferencias de los servicios públicos que incrementan los costos de los proyectos, no se hubiera asumido el mayor costo por la improvisación, hubiera habido una priorización efectiva de proyectos, se hubiera tenido mejores diseños, habría menos adicionales de obra, menos corrupción y una menor brecha de infraestructura.

Con un Ministerio de Infraestructura que tendría una Dirección General de Planificación, diseñada con un enfoque basado en procesos, los proyectos de todos los sectores serían priorizados de acuerdo al plan de desarrollo del país y su ejecución eliminaría las grandes pérdidas por la falta de planificación dado que el actual satisface – prioritariamente – la demanda de grupos de poder o de la corrupción misma, como lo demuestra la Interoceánica.

En esa dirección hubo el intento de reformar el Ministerio de Transportes y Comunicaciones para justamente introducir el concepto de planificación para atender la demanda del transporte de personas y mercancías a través del diseño de su organización con el enfoque basado en procesos. Este proyecto consideró separar el rol del ente rector como autoridad en los servicios de transporte al de proveer infraestructura. Se pensó que en el futuro esta función sería responsabilidad del nuevo Ministerio de Infraestructura. Lamentablemente razones políticas y otros intereses no se logró implantar a pesar de que dicho proyecto fuera aprobado por el Consejo de Ministros.

Para reducir la corrupción en las obras públicas no sólo se requiere aprobar un Plan Nacional de Infraestructura, sino también se necesita acciones que impliquen gestiones de control preventivo como el que se trató de implantar hace veinte años, con la estandarización de partidas de obras para carreteras y puentes y su posterior análisis de costos, la informatización del Cuaderno de Obra para que el registro de las acciones sea en tiempo real y para poder visualizar a través de fotos y videos el avance de las obras, la elevación del nivel de calidad de los expedientes técnicos, la sistematización de la supervisión, la ejecución de proyectos de acuerdo a la priorización del órgano planificador, acciones que hasta hoy no se implementa, entre otras medidas para poder contar con una administración de proyectos en forma transparente.

Finalmente, considero que para luchar contra la corrupción no solo basta contar con un Plan de Infraestructura, sino que también es hacer reformas institucionales profundas como lo propongo en mi libro ¿Reforma Imposible?, contar con funcionarios idóneos y probos, la Contraloría con otra mentalidad y con un enfoque diferente de gestión.

http://alertaeconomica.com/al-fin-plantean-planificar-la-infraestructura-publica/ 

miércoles, 3 de febrero de 2016

Consorcio Ancón 5 supervisará obras de segunda etapa de tramo en Panamericana Norte

Lima, feb. 3. El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) suscribió con el Consorcio Ancón 5, el contrato para la prestación del servicio de “Supervisión de las Obras de la Segunda Etapa – Contrato de Concesión Tramo Ancón – Huacho – Pativilca, de la Carretera Panamericana Norte (Red Vial 5)”.
Dicho consorcio está conformado por las empresas Prointec S.A. Sucursal del Perú, ACI Proyectos S.A.S. y Lagesa Ingenieros Consultores S.A.


El acuerdo derivó del Concurso Público Internacional PEOC / 15/ 94535/2488 realizado por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops). El Consorcio Ancón 5 se adjudicó el citado concurso al haber presentado una oferta económica de 3 millones 838,628.64 (incluido los impuestos de Ley). 
El contrato se firmó el pasado jueves 28 de enero y fue suscrito entre representantes de Ositran y  el representante legal común del Consorcio Ancón 5, Julio Fernando Cárdenas Moscoso. 

El gerente general de Ositran, Obed Chuquihuayta, explicó que el consorcio ganador tendrá la responsabilidad de supervisar las obras que ejecute Norvial, concesionaria a cargo de operar, construir y dar mantenimiento, a la infraestructura vial de la ruta Ancón –Huacho Pativilca. 
“El convenio suscrito entre Unops y OSITRAN permite la realización de un proceso transparente y abierto para las empresas nacionales e internacionales y contribuye al objetivo de Ositran de seleccionar empresas supervisoras de nivel que cumplan con la importante labor de supervisar las obras ejecutadas por los concesionarios”, indicó.   

Cabe precisar, que el Consorcio Supervisor iniciará sus servicios, en la fecha que la Gerencia de Supervisión y Fiscalización de Ositran emita la orden de inicio del servicio, cuyo plazo es por 06 meses, contados a partir de la referida Orden de Inicio.