El 8 de julio el Ministerio de Transportes y Comunicaciones realizó la
sesión extraordinaria dentro del ciclo de conferencias “MTC y regiones,
trabajando por una conectividad segura para más peruanas y peruanos”,
cuyo objetivo es informar y absolver interrogantes sobre la normativa
emitidas por el sector, así como de los protocolos sanitarios
sectoriales en servicios de transportes y telecomunicaciones.
En ese sentido, las videoconferencias están dirigidas a autoridades de
las regiones y provincias.
En esta sesión el MTC, a través de Promovilidad, expuso sobre el
subsidio económico en combustible que será otorgado a los prestadores
del servicio de transporte público urbano en 26 ciudades del país a fin
de asegurar la continuidad de la prestación del servicio.
📹 El Director de operaciones de la ATU, Iván Villegas, nos brinda
detalles del subsidio otorgado al transporte público, así como los
requisitos para acceder al apoyo ecónomico y quienes serán beneficiados
con esta medida. 🚐🙋♂️
Lima, 10 de julio de 2020. Luego de un
proceso de diálogo y contribuciones entre los Operadores del transporte
regular de Lima y Callao y la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), se
publicó el reglamento para el otorgamiento del subsidio económico a los
prestadores del servicio de transporte terrestre.
De acuerdo con la Resolución de Presidencia Ejecutiva N°
98-2020, publicada hoy en El Peruano, se adecuarán los registros de los
servicios de transporte terrestre de personas en Lima y Callao, a fin de
incorporar los elementos que le permitan a la ATU resguardar el
cumplimiento de las condiciones de operación para acceder al subsidio.
“La ATU dispondrá de un aplicativo informático para la
actualización de datos de los operadores y los propietarios de vehículos
habilitados, vigentes desde la publicación del Decreto de Urgencia
N°079-2020”, explicó la titular de la entidad, María Jara quien precisó
que los operadores dispondrán de un máximo de cinco días contados para
actualizar en el aplicativo su información personal.
El dispositivo precisa que las empresas podrán sustentar los
kilómetros recorridos a través de la unidad de Seguimiento GPS, o de una
aplicación móvil que la ATU entregará para la instalación en los
smartphone que el operador implementará en cada vehículo.
Asimismo, será un requisito para el operador la programación
de la flota para el control y monitoreo vía GPS. Para tal fin, se deberá
registrar en el aplicativo informático de la ATU -de manera previa al
inicio de la prestación diaria del servicio- los vehículos programados
para cada día de operación. En el aplicativo se registra la información
de los vehículos operativos y en retén, así como aquellos conductores
programados.
El coeficiente de pago por kilómetro recorrido estimado es de
S/ 0.30 para las camionetas rurales; S/ 0.63 para los microbuses y S/
1.29 para omnibuses.
Cabe precisar que la fecha de inicio de entrega del subsidio
se establecerá mediante Resolución de Presidencia Ejecutiva, otorgándose
el subsidio durante 30 días calendarios contados a partir de la citada
fecha de inicio.
Implementan aplicativo para la actualización de datos
de los operadores interesados en acogerse al subsidio del sector
transporte
Con la finalidad de iniciar el proceso de entrega del subsidio
aprobado mediante Decreto de Urgencia N°079-2020 a los operadores que
brindan el servicio de transporte regular de pasajeros, la Autoridad de
Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) pone a disposición de este
sector, un aplicativo web para la actualización de sus datos.
La actualización se realizará por única vez y en un plazo
máximo de cinco (5) días calendarios contados a partir de la publicación
del reglamento para el otorgamiento del subsidio económico a los
prestadores del servicio de transporte terrestre.
De presentarse alguna dificultad durante dicho registro, hacer captura de pantalla y enviarla a: consultasregistro@atu.gob.pe con la descripción del problema. No se aceptarán actualizaciones de datos a través de dicho correo electrónico.
Condiciones para el otorgamiento del subsidio económico:
· Contar con los títulos habilitantes vigentes, a la fecha de publicación del referido Decreto de Urgencia.
· Brindar el servicio de transporte mediante vehículos
habilitados que cumplan las rutas, frecuencias, itinerario y horarios
autorizados.
· No tener sanción firme por incumplimiento de los protocolos
sanitarios dispuestos por el Ministerio de Salud y el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones para la prevención del Covid-19.
· Contar con RUC y no encontrarse en estado de baja o suspensión temporal de actividades.
· No tener la condición de no habido o de no hallado en el RUC.
Gracias a los vuelos subsidiados, Rosita viajó de Rodriguez de Mendoza a
Tarapoto para una consulta médica. Así como ella, miles de peruanos y
peruanas se benefician con este servicio que les permitirá ahorrar hasta
un 70%.
En Lima y Callao. La nueva Autoridad de
Transporte Urbano espera asumir en marzo la operación del Metropolitano,
el Metro y los corredores. En tanto, priorizará la fiscalización contra
los ‘colectivos’ y alista nuevas obligaciones para taxis y movilidades
escolares.
Carlos Contreras
Este año, la Autoridad del Transporte Urbano (ATU) de Lima y Callao
se encargará de sentar las bases de la reforma que, se espera, mejorará
el tiempo de viaje de los limeños y chalacos; además de reducir la
cifra de accidentes. La jefa de esta entidad, María Jara, y su
equipo técnico explicaron a La República que sus primeras acciones
estarán relacionadas con la fiscalización de los ‘colectivos’, la
aprobación de normas para los taxis aplicativos, el fomento del
chatarreo y la evaluación de los subsidios.
1. Transferencia debe culminar en marzo
Lo urgente, a fin de retomar la reforma del transporte en Lima y Callao,
es que la ATU asuma la operación del Metropolitano, los corredores
complementarios y la Línea 1 y 2 del Metro; sin embargo, para eso debe
concluir el proceso de transferencia para la fusión de Protransporte y la Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao (AATE) a la nueva institución. Según el director de la Oficina de Asesoría Jurídica de la ATU, Humberto Valenzuela, pese a los retrasos, estos acuerdos se podrían concretar en febrero con Protransporte y en marzo con la AATE. Con eso, se empezará a implementar la integración de los sistemas, en tarifas y horarios.
2. Fiscalización a ‘colectivos’ en los corredores
Pese a que aún no tienen el control de los corredores, la representante de la Dirección de Fiscalización y Sanción de la ATU,
Maribel Maguiña, precisó que este año priorizarán los operativos en
estos cincos ejes viales de Lima hasta erradicar a los (30 mil) taxis
‘colectivos’ que vienen causando millonarias pérdidas económicas. “En
estos dos meses, enviamos al depósito a 408 vehículos y la mitad eran
‘colectivos’”, dijo.
Maguiña informó también que en el 2020 se aumentará progresivamente el número de fiscalizadores de la ATU,
pasando de 130 a 1.500 en los próximos meses. Esto se logrará con mayor
presupuesto y con la firma de convenios con los municipios de Lima y Callao.
Asimismo,
ante las agresiones que vienen sufriendo los inspectores por
‘colectiveros’, la jefa de la ATU afirma que sus trabajadores tendrán un
nuevo uniforme que proteja su integridad. También reiteró que, para el
transporte público, la ciudad necesita vehículos de gran capacidad
(buses) y no autos. “Por ser un tema social, crearemos un espacio de
formación de conductores profesionales para captarlos”.
3. Nuevas reglas para transporte convencional
El director de Operaciones de la ATU,
Iván Villegas, afirmó que antes de junio próximo se aprobarán las
nuevas reglas que deberán cumplir las 511 rutas del transporte
convencional de Lima y Callao, las cuales agrupan a más de 21 mil combis, cústeres y buses.
Según
Villegas, si bien se ampliaron las autorizaciones de estas rutas hasta
octubre de este año, las empresas deberán cumplir una serie de
obligaciones que se aprobarán a través de un nuevo reglamento.
“El
80% de la población limeña y chalaca se moviliza en el transporte
público. La idea es mantener ello, que los buses vayan más rápido para
que los ciudadanos ya no opten por otras salidas como los ‘colectivos’”,
precisó Villegas
4. Taxis por app y buses turísticos panorámicos
Los taxis por aplicación, que se estima que son 120 mil unidades, deberán ser manejados solo por choferes empadronados por la ATU
y deberán contar con un seguro que proteja a los pasajeros. Así lo
establecerá el nuevo reglamento del servicio del taxi que se aprobará en
el primer trimestre del 2020, detalló el subdirector de Regulación de
la ATU, José Solís, quien agregó que también habrá una nueva normativa para las movilidades escolares y las unidades turísticas.
“Ahora
los choferes de las movilidades escolares deberán tener un acompañante
que los apoye y ya no habrá buses turísticos panorámicos por el alto
riesgo que presentan por ser modificados”, explicó el funcionario.
5. Ya analizan el subsidio que habrá en pasajes
“En
la actualidad se viene evaluando hasta nueve formas de subsidios que se
pueden aplicar para reducir los pasajes del transporte público. Ya se
viene trabajando con el MEF (Ministerio de Economía y Finanzas)
para regular esto. Por ejemplo, puede ser a través de una tarifa
especial o mediante la venta o renovación de vehículos”, manifestó el
titular de la Dirección de Integración de Transporte Urbano y Recaudo de
la ATU, Julio César Chávez. Esto está de la mano con la política
del plan de chatarreo. Según Claudia Ato, también de la institución,
las unidades con multas y en el depósito ya no serán subastadas sino
chatarreadas.
Presidenta de la ATU detalla el plan para eliminar las combis en el
2022 y reemplazarlas por un sistema basado en concesiones. Dice que el
municipio debe concluir la fusión del Metropolitano con corredores.
“Queremos que las sanciones cambien conductas”, señala María Jara, presidenta de la ATU. (Foto: Piko Tamashiro/ GEC)
La campaña #NoTePases de El Comercio conversó con María Jara, presidenta de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU),
a fin de conocer la fórmula capaz de erradicar la informalidad y poner
fin al modelo ‘combi’ que permite que sigan circulando con impunidad
choferes con cientos de papeletas.
—Se
percibe que la ATU camina sola, sin el apoyo de otras entidades del
gobierno. Por un lado, la PCM se reúne con colectiveros (informales) sin
haber convocado a la propia autoridad del transporte, y por otro, hay
hasta proyectos legislativos para formalizarlos.
El
Viceministerio de Gobernanza de la PCM que se reunió con ellos está
cumpliendo su función: ellos tienen que trabajar para desactivar
conflictos. Conflictos es un tema que trasciende una serie de
actividades económicas y el transporte también. Por eso, se han reunido
dos a tres veces (con colectiveros). Es significativo el comunicado de
la PCM en el que expresa que la respuesta del Ejecutivo frente al
transporte es la ATU y en ningún momento se ha prometido formalizarlos.
—La
ATU fue creada hace un año, pero hasta ahora tiene gerencias con una
sola laptop y direcciones de una persona. El reglamento es de marzo,
había un plazo de 90 días para emitir los reglamentos. En ese plazo,
solo se designó al primer presidente y, en siete meses, fue nombrada
usted como reemplazo en ese cargo.
En
todo este tiempo, se ha hecho la entrega de mucha información
documental. Eso no se detuvo. Comenzó la fusión el 23 de octubre, fecha
en que la ATU comenzó a desplegar sus primeras acciones. De ahí a
esta parte, hemos ido recibiendo información de las gerencias
municipales de transporte, y también hemos recibido presupuesto. En los
siguientes meses, vamos a tener un local institucional al cual nos
mudaremos en condiciones dignas. Podremos tener hasta dos locales. Uno
de ellos con una escuela de fiscalizadores.
—Hace algunas semanas, le dijo al periodista Jaime Chincha que las combis desaparecerán en un año y medio. ¿Aún es posible?
Lo
que yo le dije es que no íbamos a tener combis en los corredores
principales. Pero como siempre ocurre, esa afirmación estaba
condicionada a la culminación de la fusión. La fusión con los corredores
complementarios de Pro Transporte y el Metropolitano aún no ha
concluido y urge que concluya.
—¿Eso
depende del alcalde Jorge Muñoz? Él debió deshacerse del tema de los
corredores hace tiempo, pero acaba de declarar que le compete a su
municipalidad terminar de licitar todas las rutas que corresponden.
Urge
que concluya la fusión. Depende de que la Municipalidad de Lima
gestione rápidamente las adendas con el MEF. Estamos diciéndoles que es
imperativo, realmente, que el proceso concluya, porque las decisiones
trascendentales las tiene que tomar la ATU. Este proceso ya debió
concluir. En este tiempo en el que no concluye la fusión, no se pueden
tomar decisiones trascendentales: aprobar nuevos servicios, firmar
adendas, son cosas que ya nosotros tendríamos que poder llevar a cabo.
—¿Cuántos fiscalizadores tiene la ATU?
Tenemos
120 inspectores de transporte que nos ha transferido la municipalidad.
Es un número muy reducido. El grueso de fiscalizadores (cerca de mil)
está en los corredores complementarios y en el Metropolitano, que son
dos medios de transporte que deben pasar a la ATU.
—Se
ampliaron las autorizaciones a todas las combis hasta por un año más.
¿La ATU no pudo filtrar a ninguna? Hay unidades que circulan con deudas
millonarias y arrastran muertos y accidentes.
Esta
es una etapa de transición que ha planteado el sector con buen tino. No
va a ser por un año sino menos [31 de octubre del 2020], y esto nos va a
permitir hacer una fiscalización documental de lo que realmente son
estas empresas. Tenemos dos bases de datos [de combis]: Lima y Callao.
Vamos a hacer una fiscalización documental de los vehículos y rutas.
Luego, vamos a hacer una supervisión en campo para verificar si las
condiciones en las que ellos dicen que están operando se están
cumpliendo. Eso nos va a permitir recortar servicios, tomar decisiones.
No se trata de que en un año no va a pasar nada con las empresas de
transporte, todo lo contrario.
Tenemos 120 inspectores de transporte que nos ha transferido la municipalidad. Es un número muy reducido.
—Los choferes del transporte público no pagan las papeletas. Las coleccionan.
Efectivamente.
Por eso estamos impulsando la notificación electrónica para las multas.
Actualmente, la ley dice: yo te puedo notificar sobre tu multa a tu
correo electrónico, pero si no quieres abrir el correo, aquí no pasó
nada. Ahora será como en la Sunat, donde tú tienes tu propia casilla
electrónica y tienes que revisarla. Si no lo haces, es tu problema.
Además, te dedicas al transporte, es tu profesión y eso significa que
debes estar revisando constantemente. Queremos que las sanciones cambien
conductas.
—Pero
también hay una enorme red de abogados en Lima que ofrecen impugnar las
papeletas hasta que prescriban y, mientras tanto, la sanción queda
congelada.
Los
colegios de abogados deben hacer su trabajo identificando estas malas
prácticas. Nosotros los abogados tenemos un código de ética.
—Hay
cerca de un millón de limeños sin acceso al transporte formal y la
gente pobre en Lima gasta la mitad de su sueldo en transporte. Esto se
debe a que, para el transporte formal, no es rentable ir a zonas
periféricas. Si no ha sido rentable antes, ¿cómo será ahora?
El
problema de que no haya oferta formal hacia la periferia no es
solamente el tema de la rentabilidad, porque quien estructura un
servicio de transporte debe hacer un subsidio cruzado. Ahora que el
transporte es un servicio público, esta es una cuestión imperativa. En
abril próximo, tendremos un modelo completo de nuestro transporte
público, una “fotografía” que nos dirá cómo se mueven los limeños y
chalacos. Con eso, ya se va a poder organizar los servicios de
transporte a zonas donde se necesita e ir pensando en esta lógica del
subsidio. El subsidio es esencial para garantizar calidad y acceso al
transporte.
María Jara. (Foto: Piko Tamashiro)
—¿Esta sería la primera vez que hay subsidio en el transporte?
Solo
hay subsidio en el metro. Pero en realidad, conceptualmente, y desde la
norma se dice que la política de subsidio debe estar dirigida a la
población de menos recursos de Lima y Callao.
La fusión con los corredores complementarios de Pro Transporte y el Metropolitano aún no ha concluido y urge ayuda.
—¿Cuándo vamos a poder movilizarnos con un modelo de concesiones, como los corredores?
Urge
que concluya la fusión. Con eso, en julio estamos iniciando los
estudios que nos permitirán construir las bases para pasar a un modelo
de licitación. En ese año, tenemos que estructurar un programa que nos
permita que las empresas del sistema tradicional se fortalezcan
empresarialmente. Es gente que ha estado en el servicio 20 o 30 años y
hay que acompañarlos a que den esos pasos. Deben de tener contabilidad
que les permita tocar puertas a entidades bancarias para comprar
unidades formales con recursos formales y participen en las
licitaciones. Si todo el año que viene tenemos los principales
corredores fortalecidos y tenemos iniciados los estudios para el proceso
de licitación a mitad de año, ya en el 2022 creo que podemos ver todo
más completo y la gente va a experimentar las mejoras.
—¿Cuánto tiempo podremos reducir nuestros viajes en bus?
Nosotros
en vías principales podemos reducir a la mitad el tiempo de viaje [...]
Vamos a implementar carriles exclusivos en las vías donde sea posible.
El
problema de que no haya oferta formal hacia la periferia no es
solamente el tema de la rentabilidad, porque quien estructura un
servicio de transporte debe hacer un subsidio cruzado.
—Con
este nuevo modelo de concesiones hay unas 15 mil combis y coasters que
deberán retirarse. ¿Adónde van a ir? La Municipalidad de Lima no tiene
espacio en los depósitos, no hay chatarreo.
Tenemos
experiencia en eso con los primeros corredores complementarios [en el
2014]. Hay empresas que van a querer asumir la salida de estas unidades
[que las mismas empresas en licitación asuman el costo del chatarreo de
las combis de su ruta]. Yo quiero postular y digo: como parte de mi
oferta ofrezco chatarrear, te voy a sacar del mercado esas combis de mi
ruta. Ellos mismos llaman a los dueños de las combis y las meten al
desguace. Es un chatarreo privado.
María Jara, presidenta de la ATU, precisó en diálogo con Gestión.pe que
hacia el segundo semestre del 2020 se tendría definido el modelo de
subsidio a implementarse para el transporte de Lima y Callao. Los
detalles, aquí.
Un
tema que forma parte integral del mandato de la Autoridad de Transporte
Urbano para Lima y Callao (ATU) es la de “diseñar las política y planes
de subsidio a favor de los servicios integrado de transporte urbano de
Lima y Callao”. Ante ello en julio de este año,el Ejecutivo aprobó –con un decreto supremo– la política de subsidios.
En concreto, a través de esta norma se estipula hasta cuatro modalidades de subsidio que podrán implementarse:
subsidio
mediante tarifas diferencias: destinada a personas con discapacidad,
estudiantes, adultos mayores, policías, bomberos y algún otro segmento
poblacional priorizado.
subsidio a la integración: a
través del cual se generan descuentos a transbordo para facilitar los
viajes de las personas que toman varias conexiones.
subsidio cruzado, en la que por ejemplo, las rutas troncales subsidian a las rutas alimentadoras dentro del Metropolitano.
subsidio a la oferta: diseñados para expandir las rutas hacia zonas no atendidas dentro del Metropolitano.
Además,
el dispositivo indica que la política de subsidios se pondrán en
funcionamiento de forma gradual, en la medida en que se ejecuten tanto
las obras para la infraestructura de la red básica del metro de Lima
como las reformas de las rutas que operan a través de los buses.
Sobre el particular, en diálogo con Gestión.pe, María Jara titular de la ATU
explicó que para establecer el modelo de la política de subsidios a
implementarse (de las cuatro alternativas esbozadas líneas arriba) se
requiere de dos instrumentos claves.
“Uno es el decreto de urgencia que aprueba el programa de renovación vehicular y chatarreo (emitido el último 20 de diciembre)
y lo segundo el modelo de transporte urbano (que será dado a conocer
entre marzo y abril del 2020)”, precisó. El modelo de transporte, cabe
precisar, es un estudio técnico que contendrá las formas de transporte
de los limeños y chalacos, caracterizando sus desplazamientos.
A lo que se suma –subrayó– ir procediendo con la integración de los servicios de transporte urbano de Lima y Callao.
“(El
subsidio en el transporte) Es un tema complejo porque estamos hablando
de recursos públicos, de ahí que es importante que prestemos atención a
los modos de transporte que se piensan o que se plantean integrar porque
si estamos hablando de modos de trasporte que van a tener como tarifa
–por ejemplo– de S/ 16 y esto va a suponer que tengamos que atender un
subsidio de S/ 15 o S/ 14 además de los costos de la construcción, no
tiene mucho sentido cuando lo que se necesita es ampliar la
disponibilidad de los servicios, en cualquier caso este es un tema técnico que lo van a tener que definir los equipos técnicos”, explicó.
En esa línea, indicó que hacia el segundo semestre del 2020 se tendría definido el modelo de subsidio a implementarse para el transporte de Lima y Callao.
“(¿Cuándo estaría establecido el modelo de subsidio a desarrollarse?) Esto va salir en el segundo semestre del 2020. Eso no va a salir antes,
porque recuerde usted que lo que yo le estoy planteando es que primero
vamos a tener el modelo de transporte urbano en marzo y abril. Por lo
tanto antes no podemos tener un documento sobre el subsidio. Además no
se trata solamente de tener el subsidio, sino que este diagnóstico (el
modelo de transporte urbano) habrá que entregarlo al MEF para que
finalmente apruebe los recursos económicos, el programa que se designe y
acreditar el impacto”, específico.
“Los
recursos en términos de subsidios tienen siempre varios escenarios de
dificultad. Primero es el enfoque, (que es) como focalizarlo y una vez
que tengas claro ello, siempre se tiene que asegurar que llegue a los
que deverdad lo necesitan y no a cualquiera. Entonces es bien complejo
establecer una política de subsidio en términos generales, sacarla de la
noche a la mañana, no es técnicamente posible ni responsable”, acotó.
-Las metas de la ATU para el primer trimestre del 2020-
La presidente de la ATU también destacó las principales metas de su sector para el primer trimestre del 2020. Así, para enero
se tendría listo el reglamento de movilidad escolar; mientras que entre
febrero y marzo saldría el reglamento de taxi; y entre abril y mayo el
reglamento del transporte urbano.
“Estamos calculando que entre febrero y marzo –siempre y cuando se concrete la fusión del Metropolitano y de los Corredores Complementario– iniciar con el fortalecimiento de la operación del Corredor Rojo
y con una periodicidad de mes y mes y medio de los siguientes
corredores, pero –reitero– supeditado a que nos entreguen las
competencias porque todavía no nos la entregan”, remarcó.
Respecto a los reglamentos de movilidad escolar y de taxi, Jara comentó
que en los próximos días se reunirá con los gremios y asociaciones de
taxi y movilidad escolar para socializar ambos reglamentos, antes de su
publicación.
“Primero
lo queremos socializar con los actores involucrados. Vamos a citar en
los siguientes días a los representantes de las asociaciones de
movilidad escolar y también de taxi para conversar con ellos. Lo que se
trata es tener documentos técnicos”, puntualizó.
María
Jara, presidenta de la ATU, estimó que hacia el segundo semestre del
2020 probablemente se tenga establecido el modelo del subsidio al
transporte urbano a implementarse. (Foto: Grupo EC)