Mostrando entradas con la etiqueta Puertos Fluviales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puertos Fluviales. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de mayo de 2024

Gobierno de EE.UU. invertira 46 millones de dólares para electrificar los puertos de contenedores

Las subvenciones multimillonarias que suman más de 46 millones de dólares de la Administración Federal de Carreteros de Estados Unidos (FHWA) ayudarán a apoyar los esfuerzos de electrificación en varios puertos estadounidenses.

La Terminal de Contenedores de Long Beach (LBCT) en Long Beach, California, ha recibido una subvención de $34,9 millones de la FHWA para reemplazar 155 camiones comerciales y autobuses en el lugar con vehículos de cero emisiones (ZEV). La subvención financiará tanto la compra de nuevos camiones eléctricos como la infraestructura de carga necesaria para apoyarlos.

LBCT dijo que los dólares de subvención le permitirán continuar con sus inversiones multimillonarias en operaciones logísticas más sostenibles. Nuestro proyecto de electrificación de vehículos, junto con inversiones anteriores, permite a LBCT lograr un estatus único que está replanteando la forma en que el mundo ve el movimiento de bienes sostenibles, mejorando la calidad de vida de la comunidad y el cambio climático, dijo Anthony Otto, CEO de LBCT.

Real progreso en el Puerto de Long Beach

Long Beach Container Terminal, foto de LBCT.

En 2018, Power Progress informó que el Puerto de Long Beach tenía planes de instalar grúas y equipos de manipulación de carga de cero emisiones en sus terminales. Fiel a su palabra, el puerto ha invertido más de 2.500 millones de dólares para convertir sus vehículos de grúas y tractores terminales en equipos eléctricos. Es un proyecto que LBCT dice que ha llevado a una reducción del 86 por ciento en las emisiones dañinas de carbono.

Esta inversión es una gran victoria para el aire limpio, la electrificación y la región, dijo US House Rep. Robert García. Estos dólares federales harán nuestro puerto más limpio, más seguro y nos ayudará a cumplir nuestros objetivos climáticos.

En un anuncio separado, el operador de infraestructura de cobro Voltera dijo que sus sitios en California y Georgia recibirían 111.4 millones de dólares del financiamiento de la FHWA.

Electrek.s Take

No matter what you call it… …yard dog, yard truck, terminal truck, hostler, spotter, shunt truck, yard horse, goat, mule … …Orange EV pure electric trucks deliver.
tractor terminal e-Triever; vía Orange EV.

Los puertos de contenedores solían ser algunas de las zonas más sucias y más contaminadas del mundo. Eso fue malo para todos, pero fue especialmente malo para la gente que vivía y trabajaba cerca de ellos. Por eso cualquier cambio positivo es bueno. Más allá de un cambio positivo, los puertos hoy en día parecen estar liderándolo cuando se trata de vehículos eléctricos y adopción de hidrógeno.

Cómo cambian las cosas.

https://electrek.co/2024/05/04/us-govt-set-to-spend-46-million-to-electrify-container-ports/

domingo, 3 de septiembre de 2023

SIMA IQUITOS: construcción de las embarcaciones Ucayali I y II

  • GOBIERNO REGIONAL DE LORETO: SIMA IQUITOS: construcción de las embarcaciones Ucayali I y II. 
  • GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI: Anuncian crear un puerto internacional en Ucayali. 
  • GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA: construcción de plantel Mario Florian en la localidad de Quillinshacucho Bambamarca. 
  • GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO: construcción del Santuario de la Memoria "La Hoyada". 
  • GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA: centro de salud de samegua. 
  • MUNICIPALIDAD DE LIMA: Se viene ejecutando la descolmatación del río Rímac.


miércoles, 22 de febrero de 2023

Modernización del Terminal Portuario de Pucallpa

  • GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI: Modernización Del Terminal Portuario De Pucallpa. 
  • GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO: Anillos Viales En Huamanga. 
  • GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA: I.E. Inicial N°371, en el centro poblado de San Francisco. 
  • MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRÍ - MATUCANA: Limpieza y habilitación de la carretera de Huillpa en el distrito de Matucana. 
  • MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE UTCUBAMBA: Habilitación de su terreno donde se construirá su moderno Centro de Salud.


jueves, 1 de diciembre de 2022

El futuro de la movilidad en Europa | DW Documental

Las carreteras, los ferrocarriles y los corredores aéreos son las arterias que abastecen y conectan Europa. Sin transporte, el continente se detiene. La crisis del Covid nos ha demostrado lo vital que es la movilidad. Las carreteras, los ferrocarriles y los corredores aéreos son las arterias que abastecen y conectan Europa. Sin transporte, el continente se detiene. La crisis del Covid nos ha demostrado lo vital que es la movilidad. Pero, ¿cómo podemos conciliar esto con los grandes desafíos del futuro: la reducción de las emisiones de CO2, los autos eléctricos y la revolución del transporte ferroviario? Dejar de usar combustibles fósiles a corto plazo en los viajes aéreos parece imposible. Entonces, ¿debemos evitar los desplazamientos de larga distancia? ¿O viajar por el continente con otros medios? 

Y si es así, ¿con cuáles? Los automóviles e incluso las bicicletas se ensamblan con piezas que primero tienen que ser transportadas por todo el mundo en barco o avión. Una vez ensambladas, antes de llegar al comprador recorren miles de kilómetros en camiones que contaminan. La economía y la infraestructura europeas están adaptadas al comercio mundial. Hoy están llegando a sus límites. Suiza demuestra que el transporte ferroviario puede ser una alternativa interesante. Con el apoyo de la población, se gravan fiscalmente las fuentes de energía contaminantes, se hicieron inversiones masivas en la red ferroviaria y combinada, y se prohibió el tránsito de camiones en muchas carreteras. 

Pero Suiza es un caso aislado. La mayoría de los países europeos hoy en día apuestan por los autos eléctricos. Son más limpios, gastan menos que los de motores de combustión y pronto tal vez sean autónomos. Sin embargo, esas razones avalan el uso como hasta ahora del automóvil privado, que para muchas personas sigue siendo un símbolo innegociable de estatus social. A algunas empresas les resulta difícil reconsiderar su modelo económico. Pero en vista de la competencia de Asia, las antiguas gasolineras pronto podrían ser cosa del pasado. Sin embargo, dejar el motor de combustión no será suficiente. La movilidad ecológica es y seguirá siendo uno de los principales desafíos de Europa.



The future of mobility in Europe | DW Documentary

Roads, railways and air corridors are the arteries that supply and connect the nations of Europe. Without transport, the continent would grind to a halt. The Covid crisis has underlined just how crucial mobility is to our lives. But how can we square that importance with the big challenges of the future: reducing carbon emissions, e-cars, a revolution in rail transport? A short-term decarbonization of air travel appears unfeasible. So, should we stop travelling long distances? Or perhaps use other forms of transport to get around the continent? And if so, which ones? 

Cars and even bikes are assembled from parts that are first shipped from all over the world by boat or plane. Once assembled, they yet again cover thousands of kilometers on polluting trucks before finally reaching the consumer. Europe’s economy and infrastructure are geared up for global trade. Today, the systems are stretched to their limits. Switzerland is pursuing rail transport as an interesting alternative. With public consent, polluting energies were taxed, huge investments were made in the railway, and piggyback transport and trucks were banned from the roads. 

But Switzerland is a lone wolf in this regard. Most European nations are now throwing their weight behind electric cars. They’re cleaner, cheaper to run than combustion vehicles and someday soon, they could even be driverless. Nevertheless, they also prompt questions about the use of the car, still a status symbol for many people today. When it comes to rethinking their economic model, some companies are still finding mobility to be a challenge. But in view of competition from Asia, the trusty old gas station could very soon be a thing of the past. For sure, renouncing the combustion engine won’t be enough. Green mobility is, and remains, one of the biggest challenges facing Europe today.


viernes, 8 de abril de 2022

Ositrán Comunica +. Edición 8

En esta edición de "Ositrán Comunica+": A partir de esta semana, los trenes de la Línea 1 del Metro ampliaron el aforo al 100 % de su capacidad a fin de evitar aglomeraciones. Además, Ositrán mantuvo la supervisión en vías concesionadas que fueron bloqueadas a consecuencia del paro convocado por transportistas.


martes, 29 de marzo de 2022

MTC inició proceso de formalización del transporte fluvial en el Vraem

Equipo de especialistas del MTC llegó hasta los distritos de Pichari y Kimbiri (Cusco) y Sivia (Ayacucho) con el fin de sensibilizar a la población y operadores de la zona.


MTC

29 de marzo de 2022 - 12:41 p. m.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) dio inicio al proceso de formalización del transporte fluvial de carga, pasajeros y turístico en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). 

Con el propósito de diagnosticar y supervisar la situación del transporte fluvial, el equipo del MTC se reunió con representantes de los gobiernos regionales y locales para sensibilizar a la población y a los operadores de la zona.


 
Desde los distritos de Pichari y Kimbiri (Cusco) y de Sivia (Ayacucho), los equipos técnicos de la Dirección de Políticas y Normas en Transporte Acuático y Logística, la Dirección de Autorizaciones de Transporte Acuático y la Dirección de Fiscalizaciones en Transportes del MTC explicaron a los asistentes los procedimientos que deben cumplir para obtener la emisión de certificados de matrícula y seguridad de sus naves.

En esa línea, el MTC remarcó las obligaciones normativas de los gobiernos regionales, respecto de la emisión de autorizaciones en sus ámbitos territoriales, así como la necesidad e importancia de implementar la logística adecuada para dichos fines. 


 
Seguidamente, las autoridades nacionales resaltaron el compromiso de articular técnicamente con las autoridades locales y regionales, así como con operadores y usuarios del transporte acuático, para brindarles permanente capacitación y apoyo técnico en estas materias.

Asimismo, se contó con la participación de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas, a través del Componente Naval de Pichari, que explicó los procedimientos a seguir para la formalización de embarcaciones fluviales bajo su competencia. 

De esta manera, se beneficiará a los usuarios, brindando información sobre el marco jurídico que garantice la calidad del servicio de transporte fluvial, así como la seguridad de las personas y de carga que se movilizan.

https://www.gob.pe/institucion/mtc/noticias/595760-mtc-inicio-proceso-de-formalizacion-del-transporte-fluvial-en-el-vraem

miércoles, 9 de marzo de 2022

Puertos peruanos movilizaron más de 110 millones de toneladas de carga durante el 2021

El puerto del Callao continúa liderando el movimiento de carga, por sexto año consecutivo. Le sigue el Terminal Portuario Shougang Hierro Perú de Ica.

 MTC

9 de marzo de 2022 - 12:40 p. m.

La continuidad de sus operaciones y servicios durante los 365 días del año le ha permitido al Sistema Portuario Nacional garantizar la atención en la cadena de suministros y el abastecimiento en los diferentes sectores productivos del país, alcanzando un movimiento de carga de 110 802 662 toneladas métricas en el 2021.

De acuerdo al último reporte de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el puerto del Callao se encuentra encabezando el Ranking Top 20 del Sistema Portuario Nacional, a través del Terminal Norte Multipropósito, operado por APM Terminals, con más de 19.9 millones de toneladas métricas; manteniendo su posición en el primer lugar por sexto año consecutivo, con una participación del 18% a nivel nacional.

Le sigue el Terminal Portuario Shougang Hierro Perú, ubicado en San Nicolás, Ica, que registró más de 18.6 millones de toneladas métricas, ubicándose en el segundo lugar con una participación de 16.8% a nivel nacional.

 
Descendiendo una posición en el ranking, en comparación al año 2020, el Terminal de Contenedores Zona Sur, operado por DP World Callao, ocupa ahora el tercer lugar con más de 16.5 millones de toneladas métricas movilizadas con una participación de 14.9% a nivel nacional.

En el cuarto puesto se ubica el Terminal Multiboyas Refinería La Pampilla, en Ventanilla, que registró un movimiento de 7.5 millones de toneladas métricas con una participación de 6.8% a nivel nacional.

En la quinta ubicación está el Terminal Portuario de Matarani, operado por Terminal Internacional del Sur (Tisur), que movilizó 6 millones de toneladas métricas de carga en contenedores, carga general (metales, granos, fertilizantes, químicos, entre otros) y concentrado de minerales, con una participación del 5.8%. 

A nivel general, del total de carga movilizada en los terminales portuarios de uso público y privado, el 32.8% corresponde a minerales a granel, el 26.7% a granel líquido, el 25.2% a carga en contenedores, el 10.2% a carga en granel sólido (agro y fertilizantes), el 4.7% a carga fraccionada y 0.4% a carga rodante. 

Esto ha sido posible gracias al compromiso de todos los actores que intervienen en las actividades portuarias en cada uno de los puertos del país, con el liderazgo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de la APN.

jueves, 30 de septiembre de 2021

Nuevo terminal fluvial de pasajeros de Iquitos

 Ya entró en operaciones el nuevo terminal fluvial de pasajeros de Iquitos, que será el punto de abordaje para los viajeros que se trasladan en ferry y otras embarcaciones que navegan en la Amazonía. 🚢


miércoles, 24 de febrero de 2021

Principales Puertos Peruanos 2020

Por efecto de la pandemia, en el año 2020 la economía global se ralentizó, y ello afectó los volúmenes del comercio exterior.

Lógicamente, eso se tradujo en la reducción del movimiento en la gran mayoría de puertos peruanos. Así lo señalan las recién publicadas cifras de la Autoridad Portuaria Nacional (APN).

En efecto, según esta la carga total movilizada por esos terminales varió -5.6% en el último año, pasando de 52.8 millones de toneladas en el 2019 a 49.8 en el 2020. De ese total, el 52% correspondió a contenedores, y el resto a mercancía no contenedorizada, granel sólido, granel líquido o carga rodante.

Los contenedores constituyen la forma más moderna y eficiente de movilizar la mercadería en los puertos, por lo que la tendencia mundial es a aumentar su protagonismo. Así lo viene haciendo el Perú, donde su participación en las cifras totales ha pasado de 41.3% en el año 2010 a la mencionada en el párrafo anterior. En conjunto, nuestros terminales movilizaron 2'643,693 TEU (contenedores de 20 pies de largo), cifra menor en 5.6% a la del año anterior.

Luego de esta introducción, veamos cuáles son nuestros principales puertos, ordenándolos según el total de carga que movilizan.

1. El primero es el Callao (visible en la primera foto), que además es el más importante del Pacífico sudamericano. En el 2020 movilizó 35.78 millones de toneladas de carga (71.8% del total nacional). En cuanto a contenedores, embarcó y desembarcó 2'250,827 (85.1% del total nacional), con una baja de 2.7% respecto del año 2019.

Del referido total, 1'362,129 TEU (60.5% del total del puerto) fueron movilizados por el Muelle Sur (operado por Dubai Ports World y dotado de siete grúas pórtico de muelle), en tanto que 888,698 TEU (39.5%) lo fueron por el Muelle Norte (operado por APM Terminals y poseedor de seis grúas de dicho tipo. El primero redujo su movimiento 1.7% y el segundo 4.2%.

2. El segundo terminal más importante es Matarani, ubicado en el sureño departamento de Arequipa, operado por Santa Sofía Puertos, y uno de los más modernos y mejor equipados. En el 2020 movilizó carga por 6.07 millones de toneladas (11.8% menos que un año antes), principalmente granel sólido en forma de minerales (5.1 millones de toneladas), cosa que hace por su modernísimo muelle especializado en ese tipo de carga. En cuanto al movimiento de contenedores, tuvo uno de 15,486 TEU, lo que implicó una considerable reducción de 11.2% frente al año previo, con lo cual bajó del tercer al quinto lugar en el ranking nacional, superado por Pisco e Ilo.

3. Le sigue Paita, en Piura, que con una cifra de 2.86 millones de toneladas (que implicó un avance de 3.6% frente al año 2019) desplazó a Salaverry. Al igual que el Callao, este puerto se basa en los contenedores, que suponen la mayor parte de su movimiento. Sus 335,098 TEU del año 2020 (3.5% más que en el 2019) lo confirman, sin discusión, como el segundo puerto peruano en acarreo de estas grandes cajas. Tal situación se explica por su importante y moderna infraestructura, en la que destacan un gran muelle y patio para contenedores, así como dos grúas pórtico de muelle y cuatro de patio.

4. Luego se ubica el liberteño Salaverry, que desde el año 2017 está en manos privadas y que movilizó 2.61 millones de toneladas (7.3% menos que en el 2019). Dicha carga estuvo representada en un 97% por graneles sólidos. En cuanto a contenedores, no movilizó ninguno (había movilizado 1,820 TEU un año antes), pues estuvo concentrado en su importante programa de ampliación y modernización, que transformará sus dos muelles, e implicará la construcción de patios, silos y almacenes, y a largo plazo la construcción de una dársena con un gran muelle para contenedores, y enfrentar el permanente problema del arenamiento.

5. El quinto es el General San Martín, en Pisco, cuyo movimiento disminuyó 3.4%, hasta 1.52 millones de toneladas. El 64% de la carga de este terminal, concesionado el año 2013, correspondió a graneles sólidos. Su flujo de contenedores, que había caído a solo 3,217 TEU en el 2018, y que trepó a 14,865 en el 2019, ha llegado a 21,049 en el 2020, impulsándolo del quinto al tercer lugar nacional.

6. El sexto es el moqueguano Ilo. Este pequeño puerto tuvo un movimiento de 571,041 toneladas (2.6% más que en el 2019), en el que influyó mucho la carga boliviana. En cuanto a contenedores, sus 17,363 TEU lo mantuvieron en el cuarto lugar.

7. El séptimo es el fluvial Iquitos, que apenas movilizó 149,361 toneladas (23.8% menos que en el 2018), y que está llevando a cabo un plan para solucionar sus problemas, repotenciarse y volver a ser el primero de la selva.

8. El octavo es el estatal puerto de Yurimaguas (situado sobre el río Huallaga), que movilizó mercadería por 113,410 toneladas (39.5% menos que en el año previo). El mucho más grande, moderno y concesionado puerto de Yurimaguas-Nueva Reforma, que había superado las 87 mil toneladas en el 2018, redujo su cifra a apenas poco más de 17 mil, parte de las cuales fueron acarreadas en 551 TEU.

9. El noveno en la relación es el puerto LPO (Logística Peruana del Oriente) de Pucallpa. El terminal, del Grupo Romero e inaugurado hace cinco años, movilizó 92,652 toneladas, cifra 53% menor que la del 2019. En cuanto a contenedores, movilizó 3,305 TEU (cuatro veces lo del 2019), ratificando su auge en dicha modalidad de transporte.

Los demás puertos tuvieron un dinamismo mucho menor. Chimbote, terminal ancashino que a diferencia de los otros de la lista no está catalogado como de alcance nacional, sino sólo regional, y que se halla muy vinculado a la industria pesquera (producción de harina y aceite), contabilizó un movimiento total de apenas 51 mil toneladas.

 

http://desarrolloperuano.blogspot.com/2021/02/principales-puertos-peruanos-2020.html

sábado, 6 de febrero de 2021

Recorriendo el Amazonas peruano | DW Documental

Fomentar el acceso a la Amazonia del noreste peruano. El Gobierno del Perú pretende dragar los afluentes del Amazonas para permitir el tráfico de barcos contenedores. Un dragado polémico, sobre todo entre la población indígena. Un viejo barco de carga es el único medio de transporte en el Amazonas peruano. El río más extenso de América del Sur tiene aquí una anchura más modesta y aun así sigue siendo una arteria única para las personas y la economía. 

Viajamos a bordo del Eduardo III, un vapor sobrecargado que recorre en tres días el tortuoso cauce que baja de Yurimaguas a Iquitos. En puertos caóticos se cargan madera y otras mercancías, en la cubierta dormitan personas hacinadas en hamacas. Afuera discurre el mundo de la naturaleza amazónica, uno de los últimos paraísos naturales vírgenes del mundo. Según los planes del gobierno del Perú, la Amazonia del noreste del país será próximamente más fácilmente accesible, física y económicamente. 

Una empresa china sería la encargada de dragar los afluentes Marañón, Ucayali y Huallaga con una profundidad suficiente para que grandes barcos portacontenedores puedan recorrerlos durante todo el año. Un polémico dragado contra al que sobre todo se oponen los grupos indígenas. Para la población aborigen de la Amazonia el agua tiene un significado religioso: los espíritus de los ancestros siguen viviendo en el río. Los defensores del desarrollo, ¿detendrán el proyecto ante estos argumentos?