Mostrando entradas con la etiqueta Inspectores - Fiscalización - Operativos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inspectores - Fiscalización - Operativos. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de septiembre de 2021

LAP y ATU acuerdan promover el uso de taxis autorizados en el aeropuerto Jorge Chávez

Iniciativa busca combatir la informalidad e inseguridad que genera la circulación de taxis no autorizados dentro de

LAP y ATU acuerdan promover el uso de taxis autorizados en el aeropuerto Jorge Chávez. Foto: ANDINA/Difusión.

LAP y ATU acuerdan promover el uso de taxis autorizados en el aeropuerto Jorge Chávez. Foto: ANDINA/Difusión.

17:55 | Lima, set. 2.

Lima Airport Partners (LAP) y la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) firmaron un convenio de colaboración para promover entre los viajeros el uso de los servicios de taxis autorizados al interior del aeropuerto internacional Jorge Chávez, informó la concesionaria del terminal aéreo.

Precisó que esta alianza interinstitucional permitirá que la ATU realice acciones de control y fiscalización dentro de las vías del aeropuerto, las cuales se encuentran bajo la administración de LAP.

Esta iniciativa impulsada por LAP, forma parte de las medidas de control implementadas en el Jorge Chávez para la protección del usuario, de cara a esta nueva normalidad.

“Ante los nuevos escenarios para el transporte aéreo de pasajeros, en LAP continuamos reforzando los protocolos durante la visita al aeropuerto; a fin de ofrecer un servicio más seguro y eficiente desde la llegada hasta la salida de las instalaciones del terminal aéreo”, señaló el gerente de Seguridad de Lima Airport Partners, Juan Salas.

Entre los compromisos de dicho convenio se establece que la ATU se encargará de fiscalizar el transporte mediante sus fiscalizadores en las vías concesionadas del aeropuerto en coordinación con LAP.

Asimismo, trabajar de manera conjunta con la Policía Nacional del Perú (PNP) o las autoridades competentes para el eventual ejercicio de la fuerza pública a fin de dar cumplimiento a las funciones de control e intervención.

Además, hacer respetar la regulación aeronáutica y los reglamentos de seguridad previstos para el Jorge Chávez, así como ejercer sus potestades de fiscalización y sanción sobre las infracciones que le fueran informadas por LAP y que se encuentren en el marco de su competencia; entre otras acciones.

Actualmente, más de 113,000 taxis están autorizados por la ATU para prestar dicho servicio en Lima y Callao.

LAP mencionó que las unidades formales de taxis que ofrecen sus servicios en el aeropuerto están debidamente registradas por las autoridades del sector Transporte, cumpliendo con toda la documentación, permisos y seguros exigidos por las normas vigentes.

Asimismo, cumplen con todas las medidas de bioseguridad establecidas por el Ministerio de Salud (Minsa) para la prevención del covid-19, a fin de garantizar un viaje seguro a los pasajeros.

Finalmente, LAP y la ATU reafirman su compromiso de velar por la seguridad de los usuarios y ofrecer una experiencia de viaje única, eficiente y de calidad.

Este trabajo es realizado de la mano con las demás empresas e instituciones que operan en el aeropuerto internacional Jorge Chávez, así como con las entidades competentes encargadas de la seguridad de los turistas que visitan el país.

 

https://andina.pe/agencia/noticia-lap-y-atu-acuerdan-promover-uso-taxis-autorizados-el-aeropuerto-jorge-chavez-860130.aspx

lunes, 20 de julio de 2020

Ciclo de Conferencia “MTC y regiones, trabajando por una conectividad segura para más peruanos”

El 2 de julio el Ministerio de Transportes y Comunicaciones realizó la séptima charla virtual del ciclo de conferencias “MTC y regiones, trabajando por una conectividad segura para más peruanas y peruanos”, cuyo objetivo es informar y absolver interrogantes sobre la normativa emitidas por el sector, así como de los protocolos sanitarios sectoriales en servicios de transportes y telecomunicaciones.

En ese sentido, las videoconferencias están dirigidas a autoridades de las regiones y provincias.
En esta séptima sesión se expuso las medidas preventivas en la fiscalización en las vías nacionales en el marco del Estado de Emergencia y fiscalización en el reinicio del transporte interprovincial.

Fueron abordados los siguientes temas:

- Delimitación del concepto de fiscalización y de medidas preventivas
- Tipos de medidas preventivas según la Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre y los Reglamentos Nacionales
- Diferencia con la medida provisional o cautelar
- Autoridades competentes para imponer medidas preventivas
- Sujetos sobre quienes pueden recaer las medidas preventivas
- Estado de emergencia: efectos sobre el servicio de transporte y tránsito terrestre

martes, 4 de febrero de 2020

Clausura de local de Transporte CIVA donde operaba grifo sin licencia municipal

Durante un operativo inopinado clausuramos el local de Transporte CIVA, donde operaba un grifo sin licencia de funcionamiento y no contaba con las condiciones de seguridad. ► 

viernes, 24 de enero de 2020

Las 5 primeras acciones de la ATU para mejorar el transporte público

En Lima y Callao. La nueva Autoridad de Transporte Urbano espera asumir en marzo la operación del Metropolitano, el Metro y los corredores. En tanto, priorizará la fiscalización contra los ‘colectivos’ y alista nuevas obligaciones para taxis y movilidades escolares.


Carlos Contreras

Este año, la Autoridad del Transporte Urbano (ATU) de Lima y Callao se encargará de sentar las bases de la reforma que, se espera, mejorará el tiempo de viaje de los limeños y chalacos; además de reducir la cifra de accidentes. La jefa de esta entidad, María Jara, y su equipo técnico explicaron a La República que sus primeras acciones estarán relacionadas con la fiscalización de los ‘colectivos’, la aprobación de normas para los taxis aplicativos, el fomento del chatarreo y la evaluación de los subsidios.

1. Transferencia debe culminar en marzo


Lo urgente, a fin de retomar la reforma del transporte en Lima y Callao, es que la ATU asuma la operación del Metropolitano, los corredores complementarios y la Línea 1 y 2 del Metro; sin embargo, para eso debe concluir el proceso de transferencia para la fusión de Protransporte y la Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao (AATE) a la nueva institución. Según el director de la Oficina de Asesoría Jurídica de la ATU, Humberto Valenzuela, pese a los retrasos, estos acuerdos se podrían concretar en febrero con Protransporte y en marzo con la AATE. Con eso, se empezará a implementar la integración de los sistemas, en tarifas y horarios.

2. Fiscalización a ‘colectivos’ en los corredores


Pese a que aún no tienen el control de los corredores, la representante de la Dirección de Fiscalización y Sanción de la ATU, Maribel Maguiña, precisó que este año priorizarán los operativos en estos cincos ejes viales de Lima hasta erradicar a los (30 mil) taxis ‘colectivos’ que vienen causando millonarias pérdidas económicas. “En estos dos meses, enviamos al depósito a 408 vehículos y la mitad eran ‘colectivos’”, dijo.

Maguiña informó también que en el 2020 se aumentará progresivamente el número de fiscalizadores de la ATU, pasando de 130 a 1.500 en los próximos meses. Esto se logrará con mayor presupuesto y con la firma de convenios con los municipios de Lima y Callao.
Asimismo, ante las agresiones que vienen sufriendo los inspectores por ‘colectiveros’, la jefa de la ATU afirma que sus trabajadores tendrán un nuevo uniforme que proteja su integridad. También reiteró que, para el transporte público, la ciudad necesita vehículos de gran capacidad (buses) y no autos. “Por ser un tema social, crearemos un espacio de formación de conductores profesionales para captarlos”.

3. Nuevas reglas para transporte convencional


El director de Operaciones de la ATU, Iván Villegas, afirmó que antes de junio próximo se aprobarán las nuevas reglas que deberán cumplir las 511 rutas del transporte convencional de Lima y Callao, las cuales agrupan a más de 21 mil combis, cústeres y buses.
Según Villegas, si bien se ampliaron las autorizaciones de estas rutas hasta octubre de este año, las empresas deberán cumplir una serie de obligaciones que se aprobarán a través de un nuevo reglamento.
“El 80% de la población limeña y chalaca se moviliza en el transporte público. La idea es mantener ello, que los buses vayan más rápido para que los ciudadanos ya no opten por otras salidas como los ‘colectivos’”, precisó Villegas

4. Taxis por app y buses turísticos panorámicos


Los taxis por aplicación, que se estima que son 120 mil unidades, deberán ser manejados solo por choferes empadronados por la ATU y deberán contar con un seguro que proteja a los pasajeros. Así lo establecerá el nuevo reglamento del servicio del taxi que se aprobará en el primer trimestre del 2020, detalló el subdirector de Regulación de la ATU, José Solís, quien agregó que también habrá una nueva normativa para las movilidades escolares y las unidades turísticas.
“Ahora los choferes de las movilidades escolares deberán tener un acompañante que los apoye y ya no habrá buses turísticos panorámicos por el alto riesgo que presentan por ser modificados”, explicó el funcionario.

5. Ya analizan el subsidio que habrá en pasajes


“En la actualidad se viene evaluando hasta nueve formas de subsidios que se pueden aplicar para reducir los pasajes del transporte público. Ya se viene trabajando con el MEF (Ministerio de Economía y Finanzas) para regular esto. Por ejemplo, puede ser a través de una tarifa especial o mediante la venta o renovación de vehículos”, manifestó el titular de la Dirección de Integración de Transporte Urbano y Recaudo de la ATU, Julio César Chávez. Esto está de la mano con la política del plan de chatarreo. Según Claudia Ato, también de la institución, las unidades con multas y en el depósito ya no serán subastadas sino chatarreadas.

https://larepublica.pe/sociedad/2020/01/24/lima-las-5-primeras-acciones-de-la-atu-para-mejorar-el-transporte-publico-metropolitano/

lunes, 13 de enero de 2020

Surco: Mototaxistas Delincuentes lanzan bombas molotov a serenos en operativo y uno de ellos se incendia

Una turba de mototaxistas informales atacó a los fiscalizadores con el objetivo de quemar el vehículo que transportaba al personal. Las cámaras de seguridad ya identificaron a los responsables.

sábado, 11 de enero de 2020

ATU firma convenio de fiscalización con la Municipalidad de Miraflores

Category : Noticia
● Acuerdo permitirá implementar una estrategia integral de fiscalización en las principales vías y parte del Corredor Azul de este importante distrito de Lima

Lima, 7 de enero de 2020. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) y la Municipalidad de Miraflores firmaron un acuerdo para fortalecer la fiscalización al transporte informal en el distrito. La alianza, suscrita por el alcalde Luis Molina y María Jara, presidenta de la ATU, acabará con el desorden en el transporte y las cúster piratas.

La titular de la ATU destacó que el convenio de cooperación interinstitucional está orientado a que ambas instituciones puedan apoyarse mutuamente en el ordenamiento del servicio público de transporte terrestre de personas en el distrito.
“Desarrollaremos el transporte masivo de pasajeros, por medio de estrategias conjuntas para reformar el transporte, mejorando las rutas a través del transporte masivo y la calidad del servicio”, remarcó.

A su turno, el burgomaestre de Miraflores indicó que el acuerdo permitirá que se luche a fondo contra la informalidad en el transporte público, para lo cual se pondrá en acción el sistema de fiscalización electrónica.
Cabe precisar que las acciones de control y fiscalización comprenderán el servicio público de transporte regular de pasajeros, taxi metropolitano, transporte escolar, transporte de personal y servicio de transporte turístico.

Datos:

– El convenio propuesto por la ATU a los municipios distritales y provinciales de Lima y Callao modifica el porcentaje de distribución que perciben estas por la imposición de resolución de sanciones y actas de control.
– En el caso de Miraflores, el porcentaje de distribución que recibirán por cada acta de control impuesta subirá de 30% a 70%.

Prensa ATU

http://www.atu.gob.pe/atu-firma-convenio-de-fiscalizacion-con-la-municipalidad-de-miraflores/ 

martes, 7 de enero de 2020

ATU firma convenio de fiscalización con la Municipalidad de La Molina



        Acuerdo permitirá implementar una estrategia integral de fiscalización en las principales vías y parte del Corredor Rojo de este importante distrito de Lima

Lima, 7 de enero de 2020. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), como parte de su objetivo de otorgar a limeños y chalacos un transporte digno, de calidad y seguro, firmó hoy un Convenio de Cooperación Interinstitucional con la Municipalidad de La Molina para la fiscalización del servicio de transporte público de personas.
“Este convenio nos permitirá ejercer un mayor control frente a la informalidad en todas las modalidades de servicios de transporte que se puedan prestar en este importante distrito como es La Molina. Que además es por donde transita el Corredor Rojo”, expresó María Jara, presidenta de la ATU.

Explicó que con este acuerdo, el primero que firma la ATU, se pone en marcha un plan integral de fiscalización lo que fortalecerá las acciones de los inspectores de transporte y el mecanismo de coordinación para la ejecución de operativos conjuntos en esta parte de la capital.
La suscripción de dicho documento estuvo a cargo de la presidenta de la ATU, María Jara y el alcalde distrital de La Molina, Álvaro Paz De La Barra en las instalaciones del edificio edil, el mismo que tendrá una vigencia de dos años a partir de la suscripción.

De esta manera el cuerpo de fiscalizadores de La Molina tendrá la facultad de levantar actas de control ante la detección de infracciones en el servicio de transporte público de personas, las cuales serán remitidas a través de la ATU al SAT.
«Veo con mucho optimismo la ATU porque despolitiza el transporte, hoy estamos empezando una nueva era que tiene que ver con la formalización del transporte. Este es un trabajo en equipo, una estrategia conjunta para consolidar el Sistema Integrado de Transporte», remarcó el burgomaestre de La Molina.

Datos:

  • La ATU ha propuesto un nuevo modelo de convenio de cooperación a los gobiernos locales a partir de que, desde el 23 de octubre, asumió competencias de las Gerencias de Transporte Urbano de Lima y Callao, cedidas como parte del proceso de fusión institucional.
  • El convenio propuesto por la ATU a los municipios distritales y provinciales de Lima y Callao modifica el porcentaje de distribución que perciben estas por la imposición de resolución de sanciones y actas de control.
  • En el caso de La Molina, el porcentaje de distribución que recibirán por cada acta de control impuesta subirá de 30% a 70%.
  • Como parte del acuerdo firmado, la Municipalidad Distrital de La Molina prestará el apoyo logístico necesario en la ejecución de las acciones de fiscalización y control conjuntas que sean organizadas y solicitadas por LA ATU y que se realicen dentro de su jurisdicción.
  • Los inspectores de transporte de La Molina podrán efectuar el internamiento de los vehículos por infracción a las normas de transporte terrestre de personas, conforme al marco normativo vigente, en los depósitos autorizados para tal fin.

Prensa ATU

http://www.atu.gob.pe/atu-firma-convenio-de-fiscalizacion-con-la-municipalidad-de-la-molina/

Sutran impuso 22,000 papeletas a conductores por exceso de velocidad en 2019

La Sutran fiscalizó también a las escuelas de conductores, establecimientos de salud para obtener licencias de conducir y Centros de Inspección Técnico Vehicular. Esta labor generó cerca de 3,900 actas de intervención.
Las multas son sanciones monetarias que se imponen a consecuencia de la comisión de una infracción de tránsito. | Fuente: MTC
La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) impuso entre enero y noviembre de este año 22,000 papeletas a conductores que brindan el servicio de transporte terrestre por exceso de velocidad en las carreteras.
El organismo también fiscalizó a las escuelas de conductores, establecimientos de salud para obtener licencias de conducir y Centros de Inspección Técnico Vehicular (CITV). Esta labor generó cerca de 3,900 actas de intervención. De esa cifra, 1,600 contienen infracciones a la normativa vigente.

Estas medidas, señaló el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), buscan cambiar la conducta del postulante y de las entidades prestadoras de servicios complementarios. "Se quiere erradicar la mafia, la informalidad y los accidentes de tránsito", sostuvo la cartera en un comunicado.
La Sutran indicó, además, que en el 2019 incrementó la presencia de inspectores en las principales carreteras del país. En abril solo había 290 inspectores y actualmente son cerca de 750.

https://rpp.pe/peru/actualidad/sutran-impuso-22000-papeletas-a-conductores-por-exceso-de-velocidad-en-2019-noticia-1237050

lunes, 30 de diciembre de 2019

ATU: 362 vehículos fueron enviados al depósito por prestar servicio de transporte informal en Lima y Callao

Category : Noticia
●   Inspectores de la ATU y efectivos de la PNP realizaron operativos entre el 14 de noviembre hasta la fecha.
●   En los próximos días se firmará convenios de fiscalización con Municipalidades distritales y provinciales, anunció María Jara, presidenta de la entidad.

Lima, 30 de diciembre de 2019. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) ha emprendido un arduo trabajo de fiscalización a fin de asegurar que los vehículos cuenten con la habilitación correspondiente y que se brinde un servicio digno para los 11 millones de limeños y chalacos.

Desde el 14 de noviembre hasta la fecha, producto de las intervenciones en las principales arterias de la ciudad, 362 vehículos fueron enviados al depósito por brindar servicio informal.
La presidenta de la ATU, María Jara Risco, sostuvo que es muy importante la labor fiscalizadora de la entidad, pues el objetivo es que el servicio de transporte público se brinde en las mejores condiciones de calidad y seguridad.

«En los próximos días firmaremos convenios de fiscalización con los municipios limeños y chalacos, ello como parte a una estrategia integral que queremos llevar a cabo y hacer frente a la informalidad en beneficio de todos»», declaró Jara quien aseguró que los operativos continuarán.

Servicio turístico 

Los inspectores de la ATU también intervinieron preventivamente 76 vehículos que prestan servicio de transporte turístico. Este trabajo se realiza conjuntamente con la Municipalidad Metropolitana de Lima, Mincetur, Indecopi y la Policía Nacional del Perú.

Prensa ATU

http://www.atu.gob.pe/atu-362-vehiculos-fueron-enviados-al-deposito-por-prestar-servicio-de-transporte-informal-en-lima-y-callao/

viernes, 27 de diciembre de 2019

SAT: más de 85 mil vehículos fueron trasladados al depósito durante este año

El SAT ejecutó cerca de 140 operaciones por mes en todos los distritos de Lima este año. En la mayoría de los casos, los conductores pagaron su deuda el mismo día para recuperar su unidad.

El SAT recomendó a los ciudadanos pagar de manera oportuna sus papeletas y obligaciones tributarias municipales a fin de evitar el incremento del valor de estas, así como posteriores procesos de cobranza coactiva. (Foto: SAT)
El SAT recomendó a los ciudadanos pagar de manera oportuna sus papeletas y obligaciones tributarias municipales a fin de evitar el incremento del valor de estas, así como posteriores procesos de cobranza coactiva. (Foto: SAT)

En lo que va del año, el Servicio de Administración Tributaria de Lima (SAT) informó realizó la captura y el traslado al depósito de 85,253 vehículos cuyos propietarios o conductores tienen deudas pendientes por conceptos tributarios y no tributarios.
De acuerdo con el SAT, esta cifra supera en más del 42.26% al total de unidades intervenidas el año pasado. Detalló que este 2019, se realizó un promedio de 140 operaciones por mes en todos los distritos de Lima con el apoyo de la Policía Nacional del Perú (PNP).

En estas intervenciones se identificaron que algunas unidades presentaban órdenes de captura por deudas no tributarias como infracciones al Reglamento Nacional de Tránsito (RNT), Reglamento de Transporte Urbano, multas administrativas, entre otras.
Cabe mencionar que, en la mayoría de los casos, los conductores pagaron la deuda ese mismo día para la liberación de su unidad.

La entidad recaudadora también amplió su capacidad para internar vehículos con la habilitación del depósito Campoy, ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho. Con este nuevo local, suman ocho los depósitos con los que se cuenta actualmente.
El SAT recomendó a los ciudadanos pagar de manera oportuna sus papeletas y obligaciones tributarias municipales a fin de evitar el incremento del valor de estas, así como posteriores procesos de cobranza coactiva.
Para mayor información puede comunicarse al Aló SAT 315-2400, WhatSAT 999 431 111, al correo institucional asuservicio@sat.gob.pe o la página web www.sat.gob.pe.

https://gestion.pe/peru/sat-mas-de-85-mil-vehiculos-fueron-trasladados-al-deposito-durante-este-ano-nndc-noticia/

martes, 17 de diciembre de 2019

Lima - Informe especial: Conductores intentan burlarse de las autoridades durante operativos

Un equipo d ATV Noticias, fue testigo de cómo irresponsables conductores intentan burlarse de las autoridades durante operativos.
Un operativo se realizó en un paradero informal donde llegan autos colectivos, vans y hasta buses informales a recoger pasajeros.

lunes, 5 de agosto de 2019

‘Pico y placa’: desde hoy se aplicarán multas por incumplir restricción vehicular

Policías usan cámaras en puntos estratégicos para detectar vehículos infractores a los que se impondrá una multa de S/336, también hoy la restricción regirá en la Avenida Paseo de la República, con lo que se completan cuatro ejes viales..



Desde hoy 5 de agosto se inicia la segunda etapa de la implementación del plan de restricción vehicular ‘Pico y Placa’, puesto en marcha por la Municipalidad Metropolitana de Lima el pasado 22 de julio.


Plan ‘Pico y Placa’ no se respeta en el Treból de la Av. Javier Prado. Equipo de TVPerú Noticias constató que vehículos con placa par circulan con normalidad pese a restricción.



sábado, 18 de agosto de 2018

Conoce cómo funcionan los pórticos del MTC en las salidas de Lima

El MTC ha instalado cuatro pórticos en las salidas de Lima: uno en la Panamericana Norte (km 45), otro en la cuadra 3 de la Avenida Gambetta (Callao) y dos más en la Panamericana Sur (km 85 y km 58). Un quinto pórtico será instalado próximamente en la Carretera Central (km 35). Los pórticos capturan la imagen de la placa y del vehículo, y calculan la velocidad de paso.


Esa información en enviada al MTC y cruzada para obtener datos de SOAT e inspección técnica. De inmediato, toda esa data es retransmitida a la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Cargas y Mercancías (SUTRAN) para que sus inspectores intervengan en puntos de control a los vehículos detectados en falta por los pórticos. Así lo explicó Jaime Gutiérrez, director de la Oficina de Tecnología de Información (OTI).