Pronto, mil millones de personas más, en su mayoría de países en desarrollo, tendrán acceso a internet. ¿Cómo cambiará la vida de estas personas cuando comiencen a usarlo? ¿Y cómo será su impacto en el resto del mundo?
¿Quieres saber qué te depara el futuro? ¿Una vida más allá de los 150 años? ¿Un mundo donde las computadoras puedan leer nuestras emociones? ¿Un planeta transformado por el uso de energía limpia ilimitada? La matemática Hannah Fry explorará estas preguntas y más en la nueva serie "The Future con Hannah Fry".
Viceministra de Comunicaciones informó que se vienen realizando reuniones técnicas
ANDINA/Difusión
16:00 | Lima, abr. 24.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones
(MTC) evalúa el mejor diseño para el reordenamiento de la banda de
frecuencia 3.5 GHz, la más importante para el despliegue del 5G, así
como para el concurso de la referida banda que permitirá a los
operadores tener más espectro para el despliegue de esta tecnología.
Si bien en el Perú se viene
brindando servicios 5G, el objetivo es potenciar su uso mediante el
aprovechamiento del espectro radioeléctrico en la banda de 3.5 GHz.
A principios de 2022, se habían implementado 43 estaciones base 5G, y para fines del tercer trimestre del mismo año, se
contaba con 641 estaciones en ocho ciudades del país (Lima y Callao,
Áncash, Arequipa, Cusco, Ica, La Libertad, Lambayeque y Piura).
“Es
un reto para el Perú lograr el reordenamiento óptimo de esta banda y
efectuar un concurso competitivo, de tal forma que permita que el
servicio 5G logre su despegue y expansión en beneficio de la población”,
dijo la viceministra de Comunicaciones, Patricia Carreño.
Reuniones técnicas
Al
respecto, la funcionaria del MTC sostuvo que se están realizando
reuniones técnicas de trabajo con el Organismo Supervisor de la
inversión privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) y la Agencia de
Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), para recoger sus
aportes en este diseño.
Asimismo, la viceministra destacó
el esfuerzo del sector para cerrar la brecha digital en los servicios
4G, para lo cual en los siguientes meses se concursarán las bandas 2.3
Ghz y AWS-3.
“Estamos trabajando
focalizados en generar incentivos para el desarrollo de los servicios de
telecomunicaciones con el objetivo de cerrar la brecha digital, que,
hoy, impide que más del 85% de centros poblados tenga acceso a Internet móvil 4G”, indicó Carreño.
Estas
declaraciones las brindó durante su ponencia en el foro: “Wireless
Technology Summit 2023”, organizado por 5G Américas, cuyo tema principal
fue “5G: ¿Qué esperar de las nuevas tecnologías en América Latina y el
Caribe?”.
Ya llegó Starlink a Perú amigos! Hoy aproveché en instalarlo y acá les dejo mis primeras impresiones, además de una idea de qué tipo de uso se le puede dar! Pronto haré pruebas de velocidad y latencia con juegos, y me encantaría recorrer varias partes del Perú para probar la conexión! Cuéntame en los comentarios qué parte del Perú te gustaría que visite!
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú (MTC) planteó
nuevas metas para el sector de las telecomunicaciones para 2021, año del
Bicentenario. Son propuestas que buscan promover la igualdad de
oportunidades y mejorar la competitividad del país al tiempo que
acompañan políticas que ya corren para el sector, como promover el
despliegue de infraestructura y garantizar el acceso a servicios de
calidad. Aunque los objetivos lucen interesantes, el proyecto no deja
claro cómo se lograrán. Se presentan, de hecho, como “una guía e impulso
para conseguir avances concretos en el desarrollo de las
telecomunicaciones en el país”.
El documento propone cinco objetivos: alcanzar una teledensidad de 75
conexiones de Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT) por cada
100 habitantes, alcanzar un 70 por ciento de conexiones fijas de banda
ancha, lograr una velocidad mínima garantizada de acceso a Internet de
80 por ciento en áreas urbanas, tener disponibilidad del servicio de
acceso a Internet en zonas rurales y de preferente interés social,
alcanzando una velocidad mínima garantizada de 30 por ciento en esos
sitios y, por último, impulsar la convergencia de los servicios y
completar íntegramente la digitalización de las redes.
El que más llama la atención es el primero de los ítems, pues en el
borrador se habla de teledensidad de conexiones de IMT pero en el
comunicado en el que la cartera notifica la apertura de la consulta
pública indica que la meta es que para 2021 “75 de cada 100 peruanos
cuenten con conexión 4G”. TeleSemana.com consultó al MTC sobre este
punto y la respuesta fue que “de acuerdo al director General de
Regulación y Asuntos Internacionales de Comunicaciones, José Aguiar, lo
que se busca es que sea de 4G en adelante”.
Los nuevos lineamientos permanecerán en consulta pública por un plazo
de 30 días. La propuesta en revisión modifica las metas planteadas en
1998 con objetivos para 2001 y las que regían desde 2007 con objetivos
para 2011. En la más antigua se pueden leer cuestiones como “alcanzar
una teledensidad de 20 líneas por cada 100 habitantes” e “incorporar
servicios de telecomunicaciones a 5.000 nuevas localidades o centros
urbanos”. En la posterior aparece entre los ítems la necesidad de
alcanzar una teledensidad de 15 líneas fijas y 80 líneas móviles por
cada 100 habitantes y llegar al millón de conexiones de banda ancha.
De aprobarse el proyecto sin cambios “las entidades competentes deben
adecuar la normativa vigente a fin de garantizar el cumplimiento de las
metas establecidas en un plazo de 12 meses”, indica el escrito sin dar
mayores pistas de cuáles serán las medidas, principios o políticas
públicas que permitirán llegar a las cifras deseadas de aquí a 2021.
Algunas se pueden aventurar, quizás se apliquen multas más severas a
quienes brinden una velocidad menor a la contratada o se sumen
obligaciones de cobertura a sitios rurales en futuras licitaciones de
espectro. Las otras permanecerán entre signos de pregunta o serán
notificadas sobre la marcha, excepto que los lineamientos se queden en
su papel de manual de buenas prácticas y no se trasladen al mercado.
Nueva empresa asegura que ofrecerá conectividad a más de 90% de hogares peruanos
Internet: Nuevo proveedor llega al Perú para dar conectividad a zonas alejadas
06 de Septiembre del 2018 - 18:51 » Textos: Redacción Multimedia
Una empresa líder mundial en tecnología y servicios satelitales de banda ancha para el hogar y la oficina, anunció su llegada al Perú con su servicio de Banda Ancha satelital que permitirá a millones de peruanos acceder a Internet con una alternativa moderna, rápida y accesible.
Se
trata de Hughes Network Systems, LLC (HUGHES). "El gran valor de esta
nueva oferta está en llevar Internet a donde nadie ha llegado antes.
HughesNet permite conectar a poblaciones de lugares en los que no ha
sido posible el despliegue suficiente de infraestructura convencional como redes de fibra óptica, cable o móvil,
situación que les impide acceder a Internet fijo o móvil, o hacerlo de
manera limitada", dijo Vinod Jain, vicepresidente de Banda Ancha para
América del Sur de Hughes.
La empresa acaba de poner en órbita el satélite Hughes 63W -lanzado por Space X, la compañía aeroespacial de Elon Musk- con cobertura a más del 90 % de los hogares peruanos,
una inversión clave para poder “iluminar” buena parte del territorio en
especial aquellas zonas de difícil acceso de las tecnologías
tradicionales de acceso a Internet y broadband.
Antes de finalizar este año -asegura- Perú se convertirá en el cuarto
país de América en contar con la más avanzada tecnología de Internet
satelital. Actualmente HughesNet cuenta con más de un millón de clientes
domiciliarios en los Estados Unidos y crece aceleradamente en Brasil y
Colombia.
Hughes, que iniciará operaciones con su servicio de
internet satelital fijo de alta velocidad, se concentrará en el Perú en
las zonas alejadas y aquellas sin conectividad, la verdadera “brecha
digital” que separa las grandes ciudades y centros urbanos del resto del
país, en las que acceder a la red de redes es dificultoso o
directamente imposible. Mientras zonas rurales el país la penetración de
Internet oscila en torno al 10%, el promedio a nivel nacional es de
67%, según cifras de Osiptel.
“Sabemos que el internet es un
habilitador de posibilidades y por eso el foco de nuestro servicio son
las zonas rurales, que hoy están desatendidas o tienen un mal servicio.
Una oferta como la de HughesNet está pensada, por ejemplo, para quienes
hacen teletrabajo, para las familias e incluso para pymes”, dijo Jain.
Inclusión
La
llegada del Internet Satelital al Perú no sólo contribuirá a cerrar la
brecha digital y así mejorar la calidad de vida de las personas, sino
que también impulsará la inclusión en la era digital de negocios de
todos los sectores económicos, como el agroindustrial. Una mejor
comunicación hará posible que se incrementen los índices de crecimiento
del país y los ingresos para las personas y regiones.
¿Por qué Internet satelital?
Los nuevos satélites que HughesNet ha puesto en órbita tienen una mayor
vida útil, son más livianos y cuentan con mucha más capacidad de
transporte, lo cual permite atender a más usuarios, con mayores
velocidades y capacidades. Asimismo, estos avances tecnológicos permiten
ofrecer un servicio con tarifas accesibles.
El satélite de
última generación Hughes 63W, que fue lanzado al espacio el 23 de julio
de este año a bordo de un Falcon 9 - operado por SpaceX – extenderá la
conectividad a más del 90% en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
A junio del 2017, un total de 18,181 centros poblados del Perú tienen acceso al servicio de telefonía móvil con tecnología 4G,
lo cual se traduce en una mayor velocidad de navegación y transmisión
de datos a través del celular, reportó hoy el Organismo Supervisor de
Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).
A nivel nacional, la empresa Bitel
lidera el ranking al brindar una cobertura 4G en 16,085 centros
poblados, mientras que la empresa Claro alcanza a 4,240 centros poblados
y Movistar a 2,370.
En tanto que Entel Perú cubre 1,995 centros poblados.
Según el regulador, a junio del 2017, la cobertura de tecnología 4G
se incrementó 380% comparado con el resultado del cuarto trimestre del
2016 (3,783 centros poblados).
3G
Las empresas operadoras reportaron avances significativos también en la cobertura móvil
con tecnología 3G. A junio del presente año, la empresa Bitel lidera el
ranking con una cobertura de 23,959 centros poblados, seguido de Claro
(13,457), Entel (6,248) y Movistar (1,434).
Finalmente, un total de 42,051centros poblados cuentan al menos con
algún tipo de tecnología móvil (2G, 3G y 4G) de una empresa operadora,
resultado que representó un incremento del 11% a junio del 2017,
comparado con el resultado del cuarto trimestre del 2016 (37,872 centros
poblados).
Pese a lo que muchos pueden imaginar, nuestro país ocupa el primer lugar en Latinoamérica en velocidad de Internet móvil, con 10 Mbps, según la medición realizada por la compañía británica Open Signal.
Perú supera a naciones con mejores niveles de desarrollo
como México (que le sigue en la lista junto a Uruguay y Chile con una
velocidad de 9.9 mdps), Brasil (8.8) y Colombia (7.6). En la medición
anterior estábamos en segundo lugar.
Otra realidad se vive en Corea del Sur, la nación con el internet más rápido del mundo (37.5 megabits por segundo).
Pero ¿Cuál ha sido el camino recorrido por el Perú antes de llegar a esta posición? A propósito del Día del internet revisemos
un poco de historia. Si bien en 1970 se acuña el término internet, no
fue hasta 1992 que la Red Científica Peruana promueve el uso de este
servicio en el país y dos años después instala las primeras cabinas de uso público.
Actualmente todavía existe una brecha ya que solo el 46% de peruanos tiene acceso a internet, lo que demuestra que hay un desafío para las compañías dedicadas a este rubro.
“Debemos ser conscientes de que no se trata solo de un tema de llevar conectividad, hay un reto de contenidos que debemos afrontar, para lo cual la ‘alfabetización digital’ debe ser uno de los pilares estratégicos
de nuestro desarrollo TIC”, comenta Víctor Jáuregui, Director Comercial
de Optical Networks, empresa peruana de telecomunicaciones.
Es
importante no pasar por alto que mayores avances implican a su vez,
nuevos riesgos en la ciberseguridad, por lo que la protección es
fundamental. En este sentido, en el 2016 se lanzó el “Internet Seguro”, producto de Optical Networks, que es capaz de impulsar hasta en 30% la productividad y los negocios de una empresa.
Lima, jul. 30.
Durante el primer semestre del próximo año, 180 capitales de provincia,
el 92 por ciento, contarán con acceso a Internet de banda ancha de alta
velocidad, segura y a menor precio, anunció el titular del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones (MTC), José Gallardo.
Sostuvo que
este importante avance de inclusión digital será posible gracias a la
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica, cuyo tendido se inició en diciembre
y que cuenta con una inversión de 999 millones de nuevos soles.
La
primera entrega del tendido de red se realizó el 17 de marzo de 2015,
en las siete capitales de provincias de Huancavelica, y luego de un
período de pruebas finales ingresó en operación el 12 de mayo del 2015.
En esa región se desplegaron 453 kilómetros de fibra óptica.
“Con
la red dorsal de fibra óptica que es un proyecto que ya terminó su
primera etapa que es hasta Huancavelica y hasta junio del 2016 vamos a
llegar a todas las 180 capitales de provincias en las diferentes
regiones”, destacó.
Posteriormente se continuará
con las entregas en Ayacucho, Apurímac e Ica, cuyas capitales de
provincia deben terminar de ser interconectadas en julio del 2015.
“A
fines de este año se habrá logrado el avance en la mayoría de regiones
del país, y el próximo año se conseguirá el objetivo (92 por ciento de
capitales de provincia)”, manifestó.
Concesión y portabilidad
El
ministro señaló que en los últimos doce meses se ha suscrito el
contrato de concesión de la banda 1.7/2.1 para implementar la tecnología
4G LTE, así como el contrato de concesión y asignación de la banda 900
MHz para el cuarto operador de telefonía móvil.
Igualmente,
subrayó que en 2014 entró en vigencia la portabilidad numérica fija y
se adjudicó el proyecto de Integración Amazónica con una inversión de
29.9 millones de dólares, el cual dotará de servicios de telefonía fija e
Internet de banda ancha a 94 localidades.
Entre
las beneficiadas se encuentran instituciones educativas,
establecimientos de salud, municipalidades y comisarías, entre Iquitos y
Santa Rosa en la frontera.
En la implementación
de los acuerdos del contrato con Telefónica Móviles se concluirá la
conexión de 88 capitales de distrito con telefonía móvil (de un total de
409 capitales de distrito), 8,598 accesos gratuitos a Internet para
colegios, centros de salud y comisarías (de un total de 11,000 accesos).
De
igual modo, 390 distritos con mayor pobreza con acceso gratuito a
Internet satelital para otras entidades estatales (de un total de 661
distritos), 396 Tambos con acceso gratuito a Internet satelital y 291
accesos de una red de transporte terrestre de Internet social (de un
total de 559 accesos).
A la fecha, hay 1,113 localidades con cobertura móvil en el marco de la adenda.
Detrás de las antenas de telefonía móvil
están grandes intereses, que -ojo- son no solo de tipo corporativo y
económico, sino también social, laboral, gubernamental, etc. Son útiles
para las comunicaciones pero sus efectos en la salud (los de las
radiaciones electromagnéticas) permanecen en investigación y discusión,
como es previsible al haber tanto en juego.
‘Debate y Diálogo’ (DyD) exploró las respuestas a
la siguiente pregunta: “¿Deben instalarse más antenas de telefonía móvil
en tu ciudad?”.
Los estudios científicos (como los de la OMS) no
concluyen (por sus limitaciones de aplicación en relación al tiempo y
número de casos) en que la exposición humana a radiaciones
electromagnéticas de baja intensidad sea un riesgo para la salud o
adquirir cáncer; sin embargo, no hay consenso. Por esto, consultado por
DyD, el ingeniero Manuel Luque Casanave (ONG CEPADESA) abogó por que la
elección e instalación de antenas de telefonía celular se
realice siguiendo criterios desarrolados bajo el principio de
precaución.