miércoles, 16 de octubre de 2024
HUELGAS CONTRA LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
viernes, 9 de agosto de 2024
NO ACEPTEN ASFALTO, ES PA ROBAR - AL CONCRETO DILE SI - Vecinos rechazan asfalto y piden que sus pistas sigan de concreto en Miraflores
domingo, 4 de febrero de 2024
Controladores aéreos trabajarán sin protocolos de gestión: ¿qué condiciones deberá cumplir Corpac?
El MTC autorizó la exoneración por dos meses. Corpac será responsable de monitorear el trabajo de los controladores a través de un método alterno. Ministro de Transportes afirma que esta medida resolverá el exceso de horas laborales de los controladores.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/I7QBL2WRZRB2FINBYUT4P77QCQ.jpg)
En medio de una crisis por falta de controladores aéreos que derivó en la suspensión y cancelación de vuelos durante el jueves y viernes, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) autorizó eximir durante dos meses a la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac) de aplicar protocolos de gestión de fatiga.
La decisión, de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), determina que la empresa estatal será la responsable de monitorear la labor de los controladores a través de un método alterno con límites prescriptivos. La exoneración rige del 2 de febrero al 31 de marzo.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/D6ISEIFWT5E6DBA37WSB55IVOU.jpg)
El oficio del MTC también determina una serie de condiciones para Corpac. Los gerentes de la empresa serán los responsables de monitorear la ejecución del método alterno, debiendo garantizar el cumplimiento estricto del mismo. Además, Corpac debe remitir el cronograma para la implementación de la sectorización dinámica antes de los 8 días útiles de luego de haberse otorgado la exención.
Así también, Corpac tendrá que enviar a la DGAC un informe quincenal, que debe incluir el resumen de las horas laboradas por cada controlador a nivel nacional. A su vez, Corpac debe remitir mensualmente la relación de los controladores que no cumplan los límites máximos o mínimos del “Procedimiento para la gestión de la fatiga–límites prescriptivos”, así como un informe que contenga la evaluación de las medidas mitigadoras aplicadas para dichos controladores y los resultados de efectividad obtenidos.
Finalmente, el oficio indica que todo controlador de tránsito aéreo que exceda las 216 horas por mes, debe pasar una evaluación enfocada en fatiga y sus consecuencias, que será autorizado por la DGAC.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/34I4A6QZ7BGYXIRBIAL2V2TYLM.jpeg)
En declaraciones a la prensa este viernes, Raúl Pérez Reyes, ministro de Transportes, aseguró que la exoneración solucionará la falta de gestión de la fatiga. “Habrá una ventana de dos meses en los cuales va a haber este proceso especial de gestión de la fatiga asociado a los controladores. Luego de eso, se supera el problema y ya no tendríamos que tener el problema de trabajadores con exceso de horas”, afirmó.
La decisión de la DGAC también deja sin efecto las restricciones de tiempo entre despegues y llegadas solicitadas por los controladores, lo que permite que la frecuencia de vuelos retorne a la normalidad.
Dos controladores involucrados en el accidente del 2022 continúan en Corpac
Manuel Cabredo, vocero técnico de Corpac, reveló que dos controladores aéreos que estuvieron en la torre de control cuando ocurrió el accidente de noviembre de 2022, en el que fallecieron tres bomberos, continúan trabajando en la empresa.
“Ellos están sujetos al proceso sancionador. Están recibiendo capacitaciones o desarrollando otras tareas que son importantes en Corpac, pero no ejercen funciones de control”, dijo en Canal N. De acuerdo con el periodista Paolo Benza, ambos se encuentran en el área de capacitación de la empresa.
Cabredo también indicó que 66 nuevos controladores “están culminando el proceso de simulación” para, posteriormente, incorporarse a trabajar en las torres de control de regiones. Asimismo, Cabredo mencionó que se espera cubrir la brecha de controladores de aéreos en el 2027.
¿Qué obligaciones tienen las aerolíneas si cancelan o retrasan tu vuelo?
Aunque la situación en el aeropuerto Jorge Chávez se regularizó en la jornada de ayer, durante la mañana aún había vuelos cancelados y retrasados hacia Arequipa y Jauja. En total, se estima que en los dos días de restricciones resultaron afectados 6 mil pasajeros.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/ZK74ZIRZTRAB5LGGQHCAMV3QYM.jpeg)
Ante ello, es importante recordar que, de acuerdo con Indecopi, los derechos de los usuarios de transporte aéreo se encuentran respaldados por el Código de Protección y Defensa del Consumidor, la Ley Aeronáutica Civil del Perú y la Decisión N°619 de la Comunidad Andina.
Así, solo en los casos que exista responsabilidad de la aerolínea en la demora o cancelación de sus vuelos (no en escenarios fortuitos o de fuerza mayor), el pasajero tiene el derecho de exigir una serie de compensaciones adicionales a la reposición del boleto de viaje.
- Si mi vuelo se retrasa entre 2 a 4 horas: Si la demora es mayor a dos horas y menor a cuatro horas, el usuario tendrá derecho a que la empresa le otorgue un refrigerio y las facilidades para realizar una llamada telefónica.
- Si mi vuelo se retrasa por más de 4 horas: Si la demora es mayor a cuatro horas y menor a seis, el usuario de transporte aéreo tendrá derecho a un refrigerio, una llamada telefónica y alimentos de acuerdo con la hora en la que se haya producido el retraso, que puede ser desayuno, almuerzo o cena. Si en cambio, la demora fuera mayor a seis horas, se deberá además otorgar una compensación por una suma mínima equivalente al 25% del valor del trayecto incumplido, hospedaje de ser necesario, así como, transporte desde y hasta el aeropuerto.
- Si cancelan mi vuelo: Si el vuelo es cancelado por la aerolínea, entonces, deberán reintegrar el valor neto del boleto o conseguir un vuelo sustituto para el mismo día. Si esto no ocurre, la aerolínea debe brindar: alimentos de acuerdo con la hora en que se encuentran, hospedaje de ser necesario, así como transporte desde y hasta el aeropuerto. Vale recalcar que, si se presentaran demoras antes de la cancelación, se tiene derecho a recibir también las compensaciones descritas por retraso de vuelo, según corresponda.
- Si no logro abordar por una sobreventa: Si el usuario no logra abordar debido a que la empresa se ha excedido en la venta de pasajes del tramo adquirido, la aerolínea deberá embarcarlo en otro vuelo de la misma fecha y hora, en caso no sea posible, la empresa se encuentra en la obligación de realizar las gestiones necesarias para embarcar al pasajero en otra aerolínea, a la brevedad posible y, además, pagar el 25% del equivalente al costo de la ruta incumplida.
- Si mi equipaje de bodega sufre destrucción, pérdida, robo o avería: Sí. La aerolínea es responsable por los daños ocasionados. Si la empresa no cumple con su deber, se puede presentar el reclamo o denuncia ante el Indecopi. Para ello se deberá haber cumplido con informar previamente si se transportaba algún objeto de valor.
Los pasajeros que sientan afectados sus derechos pueden comunicarse con Indecopi al (01) 224-7777 desde Lima o al 0800-4-4040 desde regiones.
martes, 24 de octubre de 2023
Centro de Lima: protestan por ciclistas fallecidos en accidentes de tránsito
viernes, 14 de julio de 2023
Gran Mercado Mayorista: se reportan enfrentamientos con la Policía en primer día de paro
domingo, 20 de noviembre de 2022
Chalacos se oponen a Via Expresa Sta Rosa
lunes, 4 de julio de 2022
ASÍ SE VIVE EL PAR0 DE TRANSPORTISTAS | HOY LUNES 4 DE JULIO
viernes, 8 de abril de 2022
Ositrán Comunica +. Edición 8
En esta edición de "Ositrán Comunica+": A partir de esta semana, los trenes de la Línea 1 del Metro ampliaron el aforo al 100 % de su capacidad a fin de evitar aglomeraciones. Además, Ositrán mantuvo la supervisión en vías concesionadas que fueron bloqueadas a consecuencia del paro convocado por transportistas.
lunes, 16 de diciembre de 2019
Lima: Fuerte contingente policial por paro de colectiveros
jueves, 2 de agosto de 2018
Trabajadores mantendrán paro en el Puerto de Salaverry hasta que sean escuchados
miércoles, 1 de febrero de 2017
Cusqueños exigen la construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero
martes, 31 de enero de 2017
Alcaldes del Cusco: aeropuerto de Chincheros quintuplicará actividad turística
Asimismo hizo un llamado al Congreso de la República para colaborar con la ejecución del aeropuerto de Chincheros y se sumó al sentir del Ejecutivo en la realización de dicha obra.
El alcalde de la Municipalidad Distrital de Chinchero, Gualberto Sallo, lamentó la postergación del inicio de obras del aeropuerto internacional a construirse en dicho distrito y cuestionó el hecho que algunos congresistas solicitaran la revisión de la adenda a pocas horas de firmarse el documento.
“Ya no estamos para hacerle el juego al centralismo. Es una irresponsabilidad del Congreso de actuar a último momento, atendiendo los intereses de lobistas… Cusco no lo va a permitir”, manifestó.
Cabe recordar que hace algunos días el congresista de Acción Popular, Victor Andrés García Belaúnde solicitó la postergación de la firma del nuevo contrato del proyecto del aeropuerto de Chinchero y sostuvo que se debe abordar con serenidad ese tema.
El alcalde de la provincia cusqueña de La Convención, Wilfredo Alagón Mora, afirmó que el futuro aeropuerto internacional de Chinchero beneficiará a todo el departamento de Cusco con la llegada de más turistas que podrán conocer los diversos atractivos de esta región.
“Por ejemplo, en La Convención estamos impulsando la construcción del túnel de La Verónica, pero ese túnel no se entiende sino se construye el aeropuerto (de Chinchero). Con el túnel se va a crear un circuito que llegará a Santa Teresa y luego a Machu Picchu”, afirmó.
Aeropuerto internacional de Chinchero beneficiará a todo el departamento de Cusco con la llegada de más turistas que podrán conocer los diversos atractivos de esta región.
lunes, 7 de noviembre de 2016
Bolivia; Los exportadores y transportistas bolivianos insisten en comenzar a operar por el puerto de Ilo
Guillermo Pou Mont - Presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB) aseguró que es difícil dar una cifra del daño que el paro de los trabajadores chilenos ha causado, ya que, según explica, no solo debe contabilizarse la carga parada durante estos días, sino la perdida de buques, los contratos con problemas, las multas con las que los compradores los sancionan y con quienes existe la posibilidad de no renovar los contratos, etc.
Asimismo, Pou Mont explicó: “Otro tema es el tema de la infraestructura logística, carretera y de la vinculación ferroviaria, es un tema central que se tiene que sumar a las hidro vías, el siguiente punto que tenemos que empezar a mirar, de manera profunda es la logística en punto. Como manejamos toda esa carga boliviana e internacional, como hacemos que pase por nuestro territorio y ese es un tema que está vincula tanto a temas de puertos secos, temas de hub logísticos, puntos donde se maneja la carga y temas también de legislación”.
Asimismo, Gustavo Rivadeneira, ejecutivo de la Cámara de Transporte (Cadetran) aseguró que el sector ha iniciado nuevas medidas mediante la Cancillería, para encontrar una solución por el perjuicio presentado para los transportistas bolivianos
“Vamos a pedir una reunión con el Canciller, para ver de qué forma podemos enfrentar en el futuro esta situación. Se está conversando con gente de la ANEF para hacerles conocer nuestra realidad con nuestro sector, como país y como sector que está perdiendo más.”
Rivadeneira afirma que la dependencia portuaria con Chile, ha generado una serie de pérdidas económicas y un perjuicio en el desarrollo de nuestro país, por lo que es determinante iniciar a trabajar en la construcción del megapuerto de Ilo.
Recordemos que las medidas de presión de los trabajadores chilenos, surgen por el rechazo del Congreso a realizar un reajuste salarial. Durante la votación del tercer trámite constitucional de la iniciativa al Congreso, el Ministerio de Hacienda lo rechazó con 97 votos en contra, ninguno a favor y 12 abstenciones. Las movilizaciones pretenden presionar al Ejecutivo para aumentar la cifra del aumento salarial a al menos un 3,2%.