Mostrando entradas con la etiqueta Déficit de Infraestructura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Déficit de Infraestructura. Mostrar todas las entradas
sábado, 3 de agosto de 2024
Los Países Que Más Invierten en Infraestructura en el Mundo
Etiquetas:
China,
Déficit de Infraestructura,
Estadísticas,
Videos
Ubicación:
China
lunes, 22 de noviembre de 2021
Situación de proyectos de infraestructura en el norte
Ubicación:
La Libertad, Perú
jueves, 27 de julio de 2017
Ministerio de Infraestructura: Una necesidad
Por: Alejandro Chang Chiang
Ex viceministro de Transportes
La corrupción en los tres niveles de gobierno ha sido evidenciada llegando a involucrar a altas autoridades del país, nos obliga a replantear la institucionalidad del país. La frase de Albert Einstein, es una locura hacer la misma cosa una y otra vez esperando diferentes resultados, es aplicable en este caso.
La Comisión de Integridad creada por el actual Gobierno en su Informe Final señala como uno de los ejes para la lucha contra la corrupción, contar con un Plan Nacional de Infraestructura. El Ministerio de Economía y Finanzas ha declarado que se iba a encargar de su elaboración. Al respecto, si la reconstrucción del Niño Costero representaría una inversión de 6 mil millones de dólares y para su ejecución se anuncia que se va a elaborar el Plan correspondiente; sin embargo para superar la brecha de infraestructura por 160 mil millones no se conoce Plan alguno.
Dicho ello, significa que estamos en el camino para hacer algo diferente para tener resultados que desde hace décadas estamos esperando. El caso de las inversiones en infraestructura requiere de un gran cambio institucional para resolver el problema estructural que tiene la gestión pública, la misma que ha permitido la corrupción que hoy se conoce.
Crear el Ministerio de Infraestructura como existe en otros países, es una necesidad imperiosa para cuidar mejor el uso de los recursos públicos a través de una organización con funcionarios y personal competentes y probos, donde la asignación de responsabilidades sean claros para que la separación de responsabilidades que demanda el control preventivo se aplique eficazmente y las decisiones que se tomen tengan el sustento sólido en donde participan diferentes órganos.
El Decreto Supremo N° 003-2013-PCM que aprueba la política de modernización del Estado al 2021, publicado hace más de cuatro años, señala que se deberá cambiar el tradicional modelo de organización funcional y migrar hacia una organización por procesos, que orientará la gestión pública al servicio del ciudadano.
Los principales procesos que se identifican para ejecutar las inversiones en infraestructura son: i) planificación, ii) identificación de proyectos, iii) priorización de proyectos y iv) decisión de inversión pública o asociación pública privada.
En el caso de inversión pública los procesos son: i) determinación del presupuesto del proyecto, iii) elaboración de expediente técnico, iv) ejecución de las obras, v) procesos de contratación y vi) administración del proyecto.
Los procesos para la modalidad de asociaciones públicas privadas serían: i) definición del modelo económico del proyecto, ii) proceso de promoción de la inversión privada, iii) participación del organismo regulador iv) participación del Ministerio de Economía y Finanzas para verificar el compromiso del uso de los recursos públicos, v) proceso de licitación del proyecto, vi) suscripción de contrato y vii) ejecución del contrato.
El Ministerio de Infraestructura debe elaborar el Plan Nacional de Infraestructura para cubrir la brecha existente y apoyar el desarrollo del país. Este proceso debería estar a cargo de una Dirección que asuma las funciones de planificar y además la de verificar los costos de los proyectos determinados por otra Dirección a fin de que haya control concurrente. Actualmente las inversiones en infraestructura se ejecutan en función a la presión de grupos, sin tener la visión de futuro que nos da la prospectiva.
Un ejemplo de la necesidad de tener un nuevo enfoque para la gestión de la infraestructura es el caso del proyecto de Chincheros. Todos hablan de la concesión del aeropuerto y nadie sobre el acceso a ella y el plan de desarrollo de la ciudad relacionado al nuevo terminal aéreo a fin de tener un buen ordenamiento territorial. Por tanto el aeropuerto debería ser considerado como un componente de un proyecto integral.
Por lo expuesto considero que es necesario contar con un Ministerio de infraestructura organizado con el enfoque de procesos, con controles que reduzcan los riesgos de corrupción y una administración profesional que es necesario formarla para un mejor uso racional de los recursos del Estado.
http://alertaeconomica.com/ministerio-de-infraestructura-una-necesidad/
Ubicación:
Peru
jueves, 19 de mayo de 2016
13 mayo 2016 Competitividad de las infraestructuras de transporte
Etiquetas:
Colegio de Ingenieros del Perú (CIP),
Conferencias - Ferias - Foros,
Déficit de Infraestructura,
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC),
Peruanadas Neardentalicas,
Videos
Ubicación:
Peru
martes, 29 de marzo de 2016
Adex propone poner en marcha un Plan Nacional de Inversión en Infraestructura
Actualmente existe un enorme déficit en
inversión en infraestructura que bordea los US$ 160,000 millones, según
Eduardo Amorrortu, presidente del gremio exportador.
Actualmente existe un enorme déficit en inversión en infraestructura que bordea los US$ 160,000 millones, precisó Eduardo Amorrortu, presidente del gremio exportador.
Además de ello, los candidatos a la presidencia deben saber que la infraestructura existente representa una gran debilidad competitiva. Así, por ejemplo, con las carreteras que tenemos ocupamos el puesto 111 de 140 en el ranking de competitividad del World Economic Forum (WEF).
Asimismo, las pocas vías ferroviarias que tenemos nos colocan en el puesto 94 del ranking del WEF, especificando que el ranking no recoge los efectos de las líneas férreas que nos faltan, lo cual es más grave aún ya que todo país que aspira ser desarrollado tiene que transportar sus productos por tren porque son más eficientes que las carreteras.
Complementariamente, pese a las inversiones hechas en el aeropuerto Jorge Chávez y en el puerto del Callao, cuyas concesiones adolecen de serios problemas la primera por la construcción pendiente de la segunda pista y en el caso del puerto por la pésima y poco amigable gestión de APM Terminals como operador del terminal norte, estamos en los puestos 82 y 86 respectivamente en la evaluación del WEF.
Por su parte en energía eléctrica estamos relativamente mejor, pero igualmente en un nivel que tenemos que mejorar urgentemente. En este caso estamos en el puesto 70, esto independientemente de que parte de la inversión futura la estamos pagando los usuarios por adelantado a través de tarifas injustificadamente altas.
Respecto nuestra infraestructura en comunicaciones, el ranking WEF nos coloca tambien en una indeseable posición de la tabla, ocupando el lugar 93 en telefonía móvil y 84 en fija.
“Para mejorar todos los indicadores, es urgente conformar un Plan Nacional de Inversión en Infraestructura en el que, su ejecución tenga la fuerza de un mandato presidencial hacia las instituciones responsables de implementarlo. Además debe ir acompañado de medidas de transparencia, como la participación de un observador especializado que vigile que la convocatoria y selección de ganadores se haga con el debido rigor técnico”, refirió.
Finalmente, el líder exportador afirmó que es la infraestructura la que hace realidad el “TLC hacia adentro”, un lema que sonó bonito allá por el 2006 pero que no se supo materializar. También hace posible “el chorreo”, otro término peruano que resume la falta de transmisión de los beneficios del crecimiento hacia toda la población.
http://gestion.pe/economia/adex-propone-poner-marcha-plan-nacional-inversion-infraestructura-2157258
Etiquetas:
Aeropuertos,
Asociación de Exportadores (Adex),
Déficit de Infraestructura,
Elecciones,
Puertos Fluviales,
Puertos Marinos,
Red Nacional
Ubicación:
Peru
lunes, 9 de noviembre de 2015
Brecha de Infraestructura en el Peru - Concesiones por Gobierno
Etiquetas:
Déficit de Infraestructura,
Estadísticas,
Licitaciones
Ubicación:
Peru
jueves, 21 de mayo de 2015
Registra Perú déficit en infraestructura por 121.000 mdd
Perú cuenta con un déficit en la brecha de construcción de infraestructura por más de 121.000 millones de dólares, indicó hoy el estudio "Proyectos de Infraestructura en el Perú 2015-2017".
El gerente de Proyectos de la publicación The Top Companies, José Carlos Lumbreras, que llevó a cabo esta investigación, precisó que este déficit se acumuló hasta el mes de marzo de este año.
Lumbreras explicó que actualmente el gobierno peruano dispone de una cartera de inversiones en materia de infraestructura por más de 113.000 millones de dólares, monto que permitirá cerrar la brecha en este sector.
El ejecutivo precisó que el estudio realizado por esta institución determinó que la ejecución de esta cartera de proyectos en los próximos dos años contribuirá a la disminución en un 93 por ciento la brecha en infraestructura.
Sin embargo, Lumbreras sostuvo que actualmente de este monto, solamente ha sido ejecutado alrededor del 10 por ciento de este conjunto de 2.083 proyectos que han sido adjudicados por el gobierno central y los respectivos gobiernos regionales.
Del total de proyectos que tiene en plan este país, 107.000 millones de dólares se desarrollarán mediante la Asociación Público Privada (APP), que se desglosan en 392 proyectos y 1.527 proyectos mediante la modalidad Obras por Impuestos por 2.140 millones de dólares, entre otras modalidades que totalizan 113.000 millones de dólares.
http://spanish.china.org.cn/international/txt/2015-05/22/content_35630569.htm
Nota;
Y asi les queda la duda de construir infraestructura con el acelerador a fondo?? Hay que usar creditos, las reservas, asociaciones publico-privadas, todo lo disponible...no se puede perder un minuto mas...
El gerente de Proyectos de la publicación The Top Companies, José Carlos Lumbreras, que llevó a cabo esta investigación, precisó que este déficit se acumuló hasta el mes de marzo de este año.
Lumbreras explicó que actualmente el gobierno peruano dispone de una cartera de inversiones en materia de infraestructura por más de 113.000 millones de dólares, monto que permitirá cerrar la brecha en este sector.
El ejecutivo precisó que el estudio realizado por esta institución determinó que la ejecución de esta cartera de proyectos en los próximos dos años contribuirá a la disminución en un 93 por ciento la brecha en infraestructura.
Sin embargo, Lumbreras sostuvo que actualmente de este monto, solamente ha sido ejecutado alrededor del 10 por ciento de este conjunto de 2.083 proyectos que han sido adjudicados por el gobierno central y los respectivos gobiernos regionales.
Del total de proyectos que tiene en plan este país, 107.000 millones de dólares se desarrollarán mediante la Asociación Público Privada (APP), que se desglosan en 392 proyectos y 1.527 proyectos mediante la modalidad Obras por Impuestos por 2.140 millones de dólares, entre otras modalidades que totalizan 113.000 millones de dólares.
http://spanish.china.org.cn/international/txt/2015-05/22/content_35630569.htm
Nota;
Y asi les queda la duda de construir infraestructura con el acelerador a fondo?? Hay que usar creditos, las reservas, asociaciones publico-privadas, todo lo disponible...no se puede perder un minuto mas...
Etiquetas:
Déficit de Infraestructura
Ubicación:
Peru
Suscribirse a:
Entradas (Atom)