lunes, 15 de septiembre de 2025
El 911 llega al Perú: central de emergencias geolocalizará llamadas en tiempo real
jueves, 22 de mayo de 2025
¿Qué son estas ventosas raras en los coches chinos? - MULTAS
viernes, 9 de mayo de 2025
Así navegan en China mientras tú sigues preguntando por la rotonda
domingo, 15 de diciembre de 2024
How China Is Challenging Elon Musk’s Starlink Satellite Service
sábado, 14 de diciembre de 2024
What you should know about China's BeiDou
sábado, 30 de noviembre de 2024
Chile - Inician la operación de 42 buses eléctricos en Coquimbo y La Serena

Chile alcanza un nuevo hito en la historia del transporte público nacional con la puesta en marcha de 42 buses eléctricos marca Foton, que desde hoy recorrerán las calles de Coquimbo y La Serena. De esta manera, la firma representada y distribuida por Andes Motor, y principal proveedor del sistema RED, establece un precedente en movilidad sostenible al ser la primera flota con esta tecnología en la cuarta región.
La ceremonia que inició las operaciones se llevó a cabo en el frontis del Instituto Teletón de la zona, con la participación del ministro de Transportes y Telecomunicaciones subrrogante, Jorge Daza, diputados y senadores de la cuarta región, autoridades locales, representantes de la compañía automotriz con más de 12 años de trayectoria en el mercado nacional, y parte de la comunidad, además de usuarios de Teletón. Durante la instancia, los asistentes fueron parte de los primeros recorridos del Foton U9, modelo que promete transformar la experiencia de viaje en la región.
“Con el inicio de la operación de estos 42 buses eléctricos en Coquimbo y La Serena estamos dando un paso muy significativo para mejorar la calidad del servicio y seguir avanzando en el cumplimiento de uno de los principales objetivos de nuestro Gobierno en materia de transporte público, que consiste en reducir las brechas entre Santiago y regiones. Los dos recorridos que estamos inaugurando van a beneficiar a miles de personas de la conurbación, quienes van a poder acceder a buses más modernos, seguros y sustentables, lo que convierte a este hito en uno de los más relevantes de nuestra gestión como ministerio”, afirmó el ministro de Transportes y Telecomunicaciones (s), Jorge Daza.
Por su parte, Rodrigo Sepúlveda, gerente de Buses y Vans en Andes Motor, se refirió a este hito: “Contribuir a la evolución del transporte público regional es un gran orgullo y una oportunidad única para nosotros, más si lo hacemos con un operador local como lo es Eserco. Expandir la electromovilidad desde Santiago a diversos rincones del país es un logro que traerá muchos beneficios a los usuarios y marca un paso clave hacia un transporte más ecológico. Esperamos continuar impulsando la movilidad eléctrica en Chile con soluciones innovadoras que nos permitan construir juntos un futuro más limpio para las próximas generaciones”.
La flota está destinada a prestar dos servicios: E-01 y E-02. En promedio, los buses recorrerán una distancia de 26 kilómetros y para lograrlo, están equipados con un motor de 245 kW y un paquete de baterías CATL de 229 kWh que entregan un rango máximo de 280 kilómetros. Las unidades Foton U9 están diseñadas para cumplir con los exigentes estándares del sistema RED y cuentan con capacidad para 54 pasajeros y características como acceso universal, aire acondicionado, sistema de pago con tarjeta, WiFi, GPS y puertos USB, asegurando un viaje cómodo y moderno para los usuarios en su día a día.
De esta manera, Andes Motor y Foton siguen impulsando la electromovilidad en el transporte público nacional. Con esta puesta en marcha, la compañía y su marca representada confirman el liderazgo en la trasición hacia la movilidad sostenible en la industria automotriz en Chile.
https://www.revistaei.cl/inician-la-operacion-de-42-buses-electricos-en-coquimbo-y-la-serena/
martes, 6 de agosto de 2024
China launches satellites of constellation:"small part of their exploration"
jueves, 20 de junio de 2024
From GOES to GeoXO: Past Highlights to Future Horizons
sábado, 18 de mayo de 2024
Valor de la producción de la industria de navegación por satélite de China aumenta 7 % en 2023
viernes, 26 de agosto de 2022
BYD entregó 229 buses 100% eléctricos y completó 1290 en Bogotá
sábado, 6 de agosto de 2022
China - El coche 6G de Huawei, un nuevo reto para la industria automovilística estadounidense
Adiós GPS Aquí llega la era del increíble proyecto de constelación de Hongyan
miércoles, 28 de abril de 2021
China - Fly with us on a drone taxi!
martes, 28 de enero de 2020
¿Dónde están probando el primer bus sin conductor de Latinoamérica?

Chile marca un nuevo hito de innovación al contar con el primer vehículo autónomo de la región.
https://www.peru-retail.com/donde-estan-poniendo-prueba-primer-bus-sin-conductor-latinoamerica/
viernes, 30 de noviembre de 2018
MTC: Hidrovía Amazónica será una vía segura para el tránsito fluvial
“Lo que vemos ahora es que, en épocas de vaciante, es decir, cuando el agua del río comienza a bajar, en ciudades como Iquitos, el precio de los productos de primera necesidad sube, en algunos casos hasta en 60%, esto debido a que las embarcaciones que los transportan demoran más de la cuenta en llegar por los malos pasos que se encuentran durante la ruta. Tal situación, con la Hidrovía Amazónica, no pasará más”, señaló Paz ante alcaldes provinciales electos de la región Ucayali con quienes sostuvo una reunión en la sede de la Universidad Nacional de dicha región.
Las autoridades ediles se mostraron interesadas en conocer de qué forma, este proyecto del MTC, que según el cronograma de la concesión estará listo para el año 2022, le dará conectividad a la Selva con otras regiones del país. En ese sentido, el titular de la DGTA explicó que la Hidrovía Amazónica es la continuidad de la IIRSA (ejes de integración regional), que viene desde Paita hasta Yurimaguas y de la IIRSA centro que va desde el Callao hasta Pucallpa, es decir, que se integrará a la Red Vial Nacional.
Paz añadió que existen dificultades que generan accidentes y encallamientos en la navegación amazónica. Asimismo, remarcó que el servicio deficiente de transporte de carga y pasajeros, los costos elevados en el transporte y el excesivo tiempo de viaje en la época de vaciante quedarán en el pasado ni bien entre en operación la Hidrovía, pues se dotará a las embarcaciones de información permanente para la navegación, así también se medirá el fondo del río, el nivel de agua del río y se dará la extracción de troncos que se ubiquen dentro del canal.
Precisó que la ruta de navegación no implica la construcción de barreras o infraestructura de canalización en el río. Se trata de un sistema de navegación satelital. Esta ruta será una zona del rio de 56 metros de ancho cuya dimensión representa el 10% del total del ancho del río y que sólo será visualizada en los equipos de navegación que se encontrarán en las embarcaciones fluviales.
Añadió que no se afectará a la pesca, que es la actividad económica que sustenta a muchas familias de la región, pues solo se intervendrá en las zonas denominadas malos pasos que cuenten con estudios previos y con los permisos ambientales correspondientes. Por ello, los estudios se vienen desarrollando con la participación activa de los sabios de las comunidades indígenas.
Dragado solo en los lugares necesarios
Más temprano, Juan Carlos Paz, estuvo presente en la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo en la segunda ronda de talleres informativos sobre los avances del Estudio de Impacto Ambiental de la Hidrovía como parte del plan de participación ciudadana. Este evento congregó a la sociedad civil para discutir el impacto ambiental que tendrá el proyecto.
“De todos los proyectos de infraestructura, el de menor impacto, es la Hidrovía”, enfatizó el director.
Respecto a los dragados, que preocupa mucho a la población, Paz dijo que, en época de vaciante, existen zonas en los ríos donde la navegación es insegura e ineficiente para las naves con 6 pies, es decir, de 1.8 metros de calado y en ese sentido remarcó que sólo se dragará donde sea estrictamente necesario y según lo estipulado en el contrato de concesión.
“El dragado se realizará sólo en el canal de acceso al Puerto de Iquitos y en los malos pasos ubicados dentro del canal, en consecuencia, no se dragarán cochas, islas, riberas. Otras zonas de difícil navegación conocidas por los navegantes como malos pasos, se solucionarán con la provisión de información permanente”, anotó.
https://peruconstruye.net/wp/2018/11/28/mtc-hidrovia-amazonica-sera-una-via-segura-para-el-transito-fluvial/
viernes, 26 de octubre de 2018
Waze y Municipalidad de Miraflores trabajan para solucionar problemas del transporte en el distrito
El año pasado, durante las inundaciones de marzo registradas en Perú, se agregó más de 11 albergues al mapa de Waze. En la aplicación, los usuarios pudieron ver los horarios de los centros de emergencia, así como lo que se puede encontrar en cada refugio, como alimentos, ropa, etc.
lunes, 16 de julio de 2018
La Hidrovía Amazónica contará con un sistema satelital de navegación segura
A la fecha se tiene instalado siete de las trece estaciones limnimétricas que recogerán la información. El proyecto – adjudicado en 2017 a la concesionaria Cohidro – iniciaría operaciones en mayo del 2020.
Cabe precisar que la hidrovía recorrerá 2.867 kilómetros a través de los ríos Ucayali, Marañón, Huallaga y Amazonas, contando con una anchura de 56 metros y 1,8 metros de profundidad.
http://alertaeconomica.com/la-hidrovia-amazonica-contara-con-un-sistema-satelital-de-navegacion-segura/
lunes, 19 de junio de 2017
Recorrido de patrulleros será monitoreado por GPS y en tiempo real
El ministro del Interior, Carlos Basombrío Iglesias, precisó que este nuevo mecanismo busca facilitar la supervisión de cómo se emplean vehículos de la institución, a fin de garantizar su adecuado uso para el patrullaje.
http://www.andina.com.pe/Agencia/noticia-recorrido-patrulleros-sera-monitoreado-gps-y-tiempo-real-671490.aspx
martes, 22 de noviembre de 2016
MTC presentó centro de monitoreo de buses a escala nacional
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Martín Vizcarra, presentó hoy el renovado Centro de Gestión y Monitoreo que fiscalizará electrónicamente a los 10,000 buses interprovinciales conectados con señal GPS que circulan por las vías nacionales.
Esta medida tiene como fin, controlar el exceso de velocidad y otras infracciones a las normas de tránsito.
Un total de 18 operadores harán seguimiento a las unidades de transporte las 24 horas del día desde el centro ubicado en la sede de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran).
Asimismo, los especialistas contarán con apoyo de efectivos de la Policía Nacional a fin de identificar a las unidades infractoras de las normas de tránsito y aplicar de manera inmediata las papeletas electrónicas.