Mostrando entradas con la etiqueta Navegación por Satélite. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Navegación por Satélite. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de noviembre de 2024

Chile - Inician la operación de 42 buses eléctricos en Coquimbo y La Serena

Esta iniciativa corresponde a la puesta en marcha de la primera flota de este tipo en la cuarta región.
 

Chile alcanza un nuevo hito en la historia del transporte público nacional con la puesta en marcha de 42 buses eléctricos marca Foton, que desde hoy recorrerán las calles de Coquimbo y La Serena. De esta manera, la firma representada y distribuida por Andes Motor, y principal proveedor del sistema RED, establece un precedente en movilidad sostenible al ser la primera flota con esta tecnología en la cuarta región.

La ceremonia que inició las operaciones se llevó a cabo en el frontis del Instituto Teletón de la zona, con la participación del ministro de Transportes y Telecomunicaciones subrrogante, Jorge Daza, diputados y senadores de la cuarta región, autoridades locales, representantes de la compañía automotriz con más de 12 años de trayectoria en el mercado nacional, y parte de la comunidad, además de usuarios de Teletón. Durante la instancia, los asistentes fueron parte de los primeros recorridos del Foton U9, modelo que promete transformar la experiencia de viaje en la región.

“Con el inicio de la operación de estos 42 buses eléctricos en Coquimbo y La Serena estamos dando un paso muy significativo para mejorar la calidad del servicio y seguir avanzando en el cumplimiento de uno de los principales objetivos de nuestro Gobierno en materia de transporte público, que consiste en reducir las brechas entre Santiago y regiones. Los dos recorridos que estamos inaugurando van a beneficiar a miles de personas de la conurbación, quienes van a poder acceder a buses más modernos, seguros y sustentables, lo que convierte a este hito en uno de los más relevantes de nuestra gestión como ministerio”, afirmó el ministro de Transportes y Telecomunicaciones (s), Jorge Daza.

Por su parte, Rodrigo Sepúlveda, gerente de Buses y Vans en Andes Motor, se refirió a este hito: “Contribuir a la evolución del transporte público regional es un gran orgullo y una oportunidad única para nosotros, más si lo hacemos con un operador local como lo es Eserco. Expandir la electromovilidad desde Santiago a diversos rincones del país es un logro que traerá muchos beneficios a los usuarios y marca un paso clave hacia un transporte más ecológico. Esperamos continuar impulsando la movilidad eléctrica en Chile con soluciones innovadoras que nos permitan construir juntos un futuro más limpio para las próximas generaciones”.

La flota está destinada a prestar dos servicios: E-01 y E-02. En promedio, los buses recorrerán una distancia de 26 kilómetros y para lograrlo, están equipados con un motor de 245 kW y un paquete de baterías CATL de 229 kWh que entregan un rango máximo de 280 kilómetros. Las unidades Foton U9 están diseñadas para cumplir con los exigentes estándares del sistema RED y cuentan con capacidad para 54 pasajeros y características como acceso universal, aire acondicionado, sistema de pago con tarjeta, WiFi, GPS y puertos USB, asegurando un viaje cómodo y moderno para los usuarios en su día a día.

De esta manera, Andes Motor y Foton siguen impulsando la electromovilidad en el transporte público nacional. Con esta puesta en marcha, la compañía y su marca representada confirman el liderazgo en la trasición hacia la movilidad sostenible en la industria automotriz en Chile.

https://www.revistaei.cl/inician-la-operacion-de-42-buses-electricos-en-coquimbo-y-la-serena/


martes, 28 de enero de 2020

¿Dónde están probando el primer bus sin conductor de Latinoamérica?

autobus-transdev-school-shuttle-768x432

Chile marca un nuevo hito de innovación al contar con el primer vehículo autónomo de la región.
Los autobuses autónomos son una tendencia que se viene probando en diversos países de Europa y Asia.
El minibús eléctrico desarrollado por la empresa francesa Transdev circulará en un circuito cerrado en el interior del Parque O’Higgins de la capital chilena.

La unidad de transporte que funciona de forma autónoma tendrá un período de prueba de tres meses y realizará un recorrido de casi 1 km en una ruta que durará 8 minutos y tendrá tres paradas.
Para su funcionamiento, el vehículo está dotado con un sistema GPS de posicionamiento global de alta definición, cámaras y sensores tipo lidar (Light Detection and Ranging) que identifican el movimiento de objetos en un radio de 18 metros.

Además posee conexión inalámbrica 3G/4G y cuenta con una autonomía de recorrido de 16 horas.
“Innovadora iniciativa “permitirá promover el desarrollo tecnológico y el conocimiento de nuevas tecnologías de ingeniería en transporte”, sostuvo Gloria Hutt, ministra de Transportes y Telecomunicaciones de Chile.

La funcionaria también agregó que deben comenzar a analizar estos avances tecnológicos para que en el futuro dispongamos de la mayor cantidad de información, para así establecer un marco regulatorio adecuado y teniendo claridad de su funcionamiento.
La tecnología de autoconducción ha recorrido un largo camino en un corto período de tiempo. A pesar de muchas contras, ya se prueban en ciudades como Paris y Lyon en Francia, en Sion (Suiza), Michigan (EE.UU.), Perth (Australia) y Chistchurch (Nueva Zelanda).

https://www.peru-retail.com/donde-estan-poniendo-prueba-primer-bus-sin-conductor-latinoamerica/

viernes, 30 de noviembre de 2018

MTC: Hidrovía Amazónica será una vía segura para el tránsito fluvial

El Director General de Transporte Acuático del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Juan Carlos Paz destacó que con la ejecución del proyecto Hidrovía Amazónica se incentivará el dinamismo comercial entre las regiones de la zona y se proveerá a la Selva peruana de una vía segura para el tránsito fluvial.
“Lo que vemos ahora es que, en épocas de vaciante, es decir, cuando el agua del río comienza a bajar, en ciudades como Iquitos, el precio de los productos de primera necesidad sube, en algunos casos hasta en 60%, esto debido a que las embarcaciones que los transportan demoran más de la cuenta en llegar por los malos pasos que se encuentran durante la ruta. Tal situación, con la Hidrovía Amazónica, no pasará más”, señaló Paz ante alcaldes provinciales electos de la región Ucayali con quienes sostuvo una reunión en la sede de la Universidad Nacional de dicha región.

Las autoridades ediles se mostraron interesadas en conocer de qué forma, este proyecto del MTC, que según el cronograma de la concesión estará listo para el año 2022, le dará conectividad a la Selva con otras regiones del país. En ese sentido, el titular de la DGTA explicó que la Hidrovía Amazónica es la continuidad de la IIRSA (ejes de integración regional), que viene desde Paita hasta Yurimaguas y de la IIRSA centro que va desde el Callao hasta Pucallpa, es decir, que se integrará a la Red Vial Nacional.
Paz añadió que existen dificultades que generan accidentes y encallamientos en la navegación amazónica. Asimismo, remarcó que el servicio deficiente de transporte de carga y pasajeros, los costos elevados en el transporte y el excesivo tiempo de viaje en la época de vaciante quedarán en el pasado ni bien entre en operación la Hidrovía, pues se dotará a las embarcaciones de información permanente para la navegación, así también se medirá el fondo del río, el nivel de agua del río y se dará la extracción de troncos que se ubiquen dentro del canal.

Precisó que la ruta de navegación no implica la construcción de barreras o infraestructura de canalización en el río. Se trata de un sistema de navegación satelital. Esta ruta será una zona del rio de 56 metros de ancho cuya dimensión representa el 10% del total del ancho del río y que sólo será visualizada en los equipos de navegación que se encontrarán en las embarcaciones fluviales.
Añadió que no se afectará a la pesca, que es la actividad económica que sustenta a muchas familias de la región, pues solo se intervendrá en las zonas denominadas malos pasos que cuenten con estudios previos y con los permisos ambientales correspondientes. Por ello, los estudios se vienen desarrollando con la participación activa de los sabios de las comunidades indígenas.

Dragado solo en los lugares necesarios

Más temprano, Juan Carlos Paz, estuvo presente en la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo en la segunda ronda de talleres informativos sobre los avances del Estudio de Impacto Ambiental de la Hidrovía como parte del plan de participación ciudadana. Este evento congregó a la sociedad civil para discutir el impacto ambiental que tendrá el proyecto.
“De todos los proyectos de infraestructura, el de menor impacto, es la Hidrovía”, enfatizó el director.
Respecto a los dragados, que preocupa mucho a la población, Paz dijo que, en época de vaciante, existen zonas en los ríos donde la navegación es insegura e ineficiente para las naves con 6 pies, es decir, de 1.8 metros de calado y en ese sentido remarcó que sólo se dragará donde sea estrictamente necesario y según lo estipulado en el contrato de concesión.
“El dragado se realizará sólo en el canal de acceso al Puerto de Iquitos y en los malos pasos ubicados dentro del canal, en consecuencia, no se dragarán cochas, islas, riberas. Otras zonas de difícil navegación conocidas por los navegantes como malos pasos, se solucionarán con la provisión de información permanente”, anotó.

https://peruconstruye.net/wp/2018/11/28/mtc-hidrovia-amazonica-sera-una-via-segura-para-el-transito-fluvial/ 

viernes, 26 de octubre de 2018

Waze y Municipalidad de Miraflores trabajan para solucionar problemas del transporte en el distrito

El Municipio de Miraflores fue el primer distrito del Perú que se unió a Waze para el beneficio de los ciudadanos que viajan por sus calles.
El año pasado, durante las inundaciones de marzo registradas en Perú, se agregó más de 11 albergues al mapa de Waze. En la aplicación, los usuarios pudieron ver los horarios de los centros de emergencia, así como lo que se puede encontrar en cada refugio, como alimentos, ropa, etc.

lunes, 16 de julio de 2018

La Hidrovía Amazónica contará con un sistema satelital de navegación segura

Según el Ministerio de Transporte, el proyecto Hidrovía Amazónica incorporará un sistema satelital que permitirá navegar de manera segura al identificar, por ejemplo, troncos incrustados en el fondo de los ríos.


A la fecha se tiene instalado siete de las trece estaciones limnimétricas que recogerán la información. El proyecto – adjudicado en 2017 a la concesionaria Cohidro – iniciaría operaciones en mayo del 2020.
Cabe precisar que la hidrovía recorrerá 2.867 kilómetros a través de los ríos Ucayali, Marañón, Huallaga y Amazonas, contando con una anchura de 56 metros y 1,8 metros de profundidad.

http://alertaeconomica.com/la-hidrovia-amazonica-contara-con-un-sistema-satelital-de-navegacion-segura/

lunes, 19 de junio de 2017

Recorrido de patrulleros será monitoreado por GPS y en tiempo real

Lima, jun. 19. A fin de optimizar el uso de los recursos policiales contra la inseguridad ciudadana, el Ministerio del Interior puso hoy en marcha el Sistema Informático de Planificación y Control del Patrullaje Policial (Sipcop), una herramienta que permitirá a los comisarios de todo el país monitorear por GPS y en tiempo real el recorrido de los vehículos policiales de su jurisdicción.

El lugar escogido para implementar la primera etapa el Sipcop será San Juan de Lurigancho, el distrito con mayor población de Lima Metropolitana y que al día de hoy cuenta con ocho comisarías. Se prevé que para el mes de julio, la herramienta esté disponible en todas las demás dependencias policiales de Lima y el Callao.
El cronograma continuará con la implementación en las 10 ciudades más grandes del país, donde empezará a funcionar en octubre. Además, se prevé que para fin de año, la herramienta esté activa en aquellas zonas del país donde exista conectividad a internet.


El ministro del Interior, Carlos Basombrío Iglesias, precisó que este nuevo mecanismo busca facilitar la supervisión de cómo se emplean vehículos de la institución, a fin de garantizar su adecuado uso para el patrullaje.
“Los patrulleros no son puestos fijos de vigilancia. Tienen que estar donde la gente los necesita. Ahora los jefes de las comisarías sabrán dónde se encuentran exactamente y qué zonas están siendo desprotegidas. Eso hará que tomen decisiones más exactas para combatir la delincuencia”, dijo el ministro durante la presentación en la sede ministerial.


Entre las principales utilidades que ofrece el Sipcop a los comisarios figura la posibilidad de conocer la hora en la que un patrullero o motocicleta comenzó y terminó su recorrido, al igual que un trazado de su ruta, la velocidad a la que iba y la distancia cubierta en kilómetros. Toda la información quedará registrada, además, en un archivo histórico para su posterior evaluación. 
  
Al sistema también tendrán acceso la Inspectoría General de la Policía Nacional y la Oficina de Integridad del Ministerio del Interior, con el objetivo de asegurar su correcto funcionamiento.

http://www.andina.com.pe/Agencia/noticia-recorrido-patrulleros-sera-monitoreado-gps-y-tiempo-real-671490.aspx

martes, 22 de noviembre de 2016

MTC presentó centro de monitoreo de buses a escala nacional



El ministro de Transportes y Comunicaciones, Martín Vizcarra, presentó hoy el renovado Centro de Gestión y Monitoreo que fiscalizará electrónicamente a los 10,000 buses interprovinciales conectados con señal GPS que circulan por las vías nacionales.
Esta medida tiene como fin, controlar el exceso de velocidad y otras infracciones a las normas de tránsito.

Un total de 18 operadores harán seguimiento a las unidades de transporte las 24 horas del día desde el centro ubicado en la sede de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran).
Asimismo, los especialistas contarán con apoyo de efectivos de la Policía Nacional a fin de identificar a las unidades infractoras de las normas de tránsito y aplicar de manera inmediata las papeletas electrónicas.

domingo, 23 de marzo de 2014

Sutran: GPS será obligatorio desde agosto para vehículos de carga pesada

11:15. Lima, mar. 22. A partir del 1 de agosto será obligatorio que todos los camiones de carga pesada que circulen en el país tengan implementando en sus unidades el sistema de control satelital o GPS, a fin de fiscalizar si exceden la velocidad en las carreteras, advirtió la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran).


 
Elvira Moscoso, jefa de dicha institución, recordó que en setiembre del año pasado el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) publicó la norma que dispone dicha medida y estimó que en abril próximo se estaría publicando el reglamento de la misma. 

"Este sistema permitirá monitorear a estos vehículos las 24 horas de los 365 días del año, lo que permite registrar el exceso de velocidad y si se desvían de sus rutas establecidas", indicó tras destacar que esta información facilitará a la Policía Nacional y a la Sutran ejercer labores de fiscalización. 

No obstante, remarcó que esta medida busca principalmente ser "disuasiva" ante la falta de cultura vial que se tiene en el país.

"Si se detecta que el conductor del vehículo pesado con GPS maneja a mayor velocidad efectivamente será multado, y esperamos que la persona tome conciencia", apuntó en diálogo con Andina

Recordó que, desde el 2010 a la fecha, se ha observado una ligera reducción de accidentes protagonizados por los buses interprovinciales, los cuales cuentan con dicho dispositivo electrónico y deben circular a una velocidad máxima de 90 kilómetros por hora; sin embargo, anotó, en el caso de los vehículos de carga la cifra va en aumento. 

El martes pasado un camión frigorífico que se desplazaba por la avenida Néstor Gambetta, en el Callao, arrasó con una serie de vehículos que encontró a su paso, provocando la muerte de nueve personas. El chofer argumentó que se debió a una falla mecánica, pero también confesó que había dormido pocas horas.


La norma 

Moscoso detalló que la norma emitida el año pasado señala que los vehículos de carga que no posean GPS serán retirados del registro del MTC, y quedarán como informales. 

Si el vehículo de carga cuenta con GPS y no cumplió con reportarlo ante la Sutran, se procede a suspender el servicio y se le otorga una oportunidad para subsanar esa falta. 

No obstante, si persiste en dicha falta se suspende definitivamente el servicio que brinda el vehículo, al igual que toda la flota.  

"El conductor tiene que informar, enviar y señalar la indicación que está con el equipo electrónico y que está enviando la señal a la Sutran y nosotros a su vez al MTC", apuntó. 

La empresa o el propietario del vehículo tiene que comprar el equipo GPS e instalarlo en el mismo; contrata a una compañía que administra los datos, los cuales van al satélite y este lo rebota y envía a la Sutran. 

"Sutran tiene un proveedor de servicio que administra la información de los buses; ese proveedor nos informa qué vehículo no está respetando el límite máximo de velocidad", puntualizó.