Mostrando entradas con la etiqueta Cabotaje Marítimo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cabotaje Marítimo. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de febrero de 2020

Cabotaje marítimo

🚢 Conoce más del cabotaje marítimo, una alternativa que tienen las empresas para transportar carga a menor costo. Con este medio de transporte podemos reducir el tráfico en las carreteras y cuidar del medio ambiente.

martes, 6 de agosto de 2019

Ejecutivo publicó el reglamento de la ley de cabotaje marítimo

Para promover y faciltar el transporte marítimo en tráfico de cabotaje de pasajeros y de carga en la costa peruana

Retenido. Buque MSC Gayane llevaba el estupefaciente.
Retenido. Buque MSC Gayane llevaba el estupefaciente.
La República
h
Esta mañana, mediante Decreto Supremo publicado en el diario oficial El Peruano, el Ejecutivo aprobó el reglamento de la ley para promover y facilitar el transporte marítimo en tráfico de cabotaje de pasajeros y de carga, a fin de generar una alternativa competitiva de transporte en la costa peruana.
La norma señala que toda persona natural o jurídica para realizar operaciones de transporte marítimo en tráfico de cabotaje de pasajeros y de carga debe estar constituida en el Perú y haber obtenido previamente el Permiso de Operación y el Certificado de Condiciones de Seguridad de Transporte, así como mantener vigentes dichas autorizaciones.

El otorgamiento, modificación, suspensión y cancelación del permiso de operación y del Certificado de Condiciones de Seguridad de Transporte es competencia de la Dirección de Autorizaciones de Transporte Acuático (DTA).
El cabotaje marítimo de carga con recalada en puertos internacionales se efectúa entre puertos habilitados para realizar operaciones de ingreso y salida de mercancías del territorio nacional. Este debe ser realizado en un plazo máximo de 30 días calendario, computado desde la fecha del término del embarque en el puerto de partida hasta la fecha de llegada del medio de transporte en el puerto de llegada.

Permisos


Para la obtención del permiso de operación se debe efectuar el pago por derecho de trámite consignado en el Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Asimismo, el naviero debe presentar una solicitud según el formulario publicado en el Portal Institucional de Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el cual tiene carácter de declaración jurada.

Los permisos de operación autorizados se mantienen vigentes mientras subsistan las condiciones al momento de ser otorgadas. Los permisos de operación vigentes se encuentran publicados en el Portal Institucional de Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
"A fin de poder realizar operaciones de transporte marítimo en tráfico de cabotaje de pasajeros y de carga, el naviero que cuente con Permiso de Operación, además debe obtener el Certificado de Condiciones de Seguridad de Transporte, respecto a la(s) nave(s) con las que vaya a prestar el servicio”, señala el reglamento.

Alcances


La norma alcanza a todas las personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado y entidades de la administración pública vinculadas al transporte marítimo de pasajeros y de carga en la costa peruana, incluye a las operaciones de unidades flotantes de almacenamiento (UFA) y unidades flotantes de almacenamiento y regasificación (UFAR) en puertos marítimos nacionales, destinados para la recepción y regasificación de gas natural licuado (GNL) y posterior entrega a los usuarios.

Se excluye de los efectos de este Reglamento al transporte marítimo de líquidos a granel, distintos al gas natural licuefactado.
El presente Decreto Supremo es refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas, el Ministro de Defensa, el Ministro de Energía y Minas, la Ministra de Transportes y Comunicaciones y el Ministro de Comercio Exterior y Turismo.

https://larepublica.pe/economia/2019/08/06/ejecutivo-publico-el-reglamento-de-la-ley-de-cabotaje-maritimo/

jueves, 27 de diciembre de 2018

Puertos - 2018

Durante el 2018, el MTC ha dado pasos decididos hacia el desarrollo de los puertos a nivel nacional.
Aquí un recuento de las acciones más importantes.

lunes, 13 de agosto de 2018

Mincetur presenta mecanismo para habilitar el cabotaje

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roger Valencia, anunció la propuesta de habilitar el cabotaje marítimo como alternativa para generar conectividad a nivel nacional, esto en el marco de las facultades legislativas.


Esta propuesta nace a raíz de la necesidad de tener una vía alterna a la carretera Panamericana, que permitan no solo agilizar el comercio sino también apoyar en situaciones de emergencia. Mincetur presentó 13 normas para mejorar la competitividad logística, de las cuales 12 se han implementado y quedando pendiente la propuesta concerniente al cabotaje.

http://alertaeconomica.com/mincetur-presenta-mecanismo-para-habilitar-el-cabotaje/ 

jueves, 26 de mayo de 2016

Ollanta Humala inauguró Complejo Portuario y Logístico de Chancay

Este jueves 26 de mayo, el presidente Ollanta Humala colocó de la primera piedra del Terminal de graneles sólidos, líquidos y carga rodante que constituye la primera etapa del Complejo Portuario y Logístico que se construirá en el Puerto de Chancay.
El Terminal de graneles sólidos, líquidos y carga rodante comprende una Zona Operativa Portuaria (ZOP), un Complejo de Ingreso (CI) y un Túnel Profundo (TP) de 1.8 kilómetros y de tres carriles, que unirá a la ZOP con el CI.


La inversión para esta primera etapa es de US$ 460 millones y estará operando en el primer trimestre del año 2019.
En tanto, el Complejo Portuario y Logístico tendrá un total de seis etapas y significará una inversión de US$ 1 820 millones, convirtiéndose en el elemento central del desarrollo económico y crecimiento del comercio en la zona centro-norte del país.
Este proyecto emblemático tiene potencial de crecimiento en el mediano y largo plazo debido a su particular concepción que integra los componentes portuario y logístico.


Asimismo, sus especiales características y dimensiones harán posible la concentración y el desarrollo armónico e integrado de una gran variedad de actividades industriales, comerciales y logísticas de valor agregado.
Se ubicará en el norte de Punta Chancay y en una extensa zona al sur-este de dicha ciudad, a 78 kilómetros al norte de la ciudad de Lima y tiene dos principales componentes: El Terminal Portuario Multipropósito y La Zona de Actividades Logísticas.
El objetivo de este proyecto será el convertir a este puerto, conjuntamente con el Callao, en una zona HUB portuaria no solo para el país sino también para toda la costa del Pacífico Sur.

El dato

En el evento también estuvo presente el Presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano; el Ministro de Transportes y Comunicaciones, José Gallardo Ku; entre otras autoridades nacionales, regionales y locales.

http://larepublica.pe/sociedad/770722-ollanta-humala-inagurara-el-complejo-portuario-y-logistico-de-chancay


El Presidente Ollanta Humala encabezó esta tarde la ceremonia de colocación de la primera piedra del terminal de graneles sólidos, líquidos y carga rodante del terminal portuario multipropósito de Chancay, en el norte de la región Lima.

Con esta obra, el puerto de Chancay se convertirá conjuntamente con el Callao en una zona HUB portuaria para el país y para toda la costa del Pacífico Sur.
Posteriormente, el Jefe del Estado asistirá a la inauguración del Centro de Innovación productiva y transferencia tecnológica de Huaura.