Mostrando entradas con la etiqueta Atropellos de Personas - Choques - Fugas - Persecuciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Atropellos de Personas - Choques - Fugas - Persecuciones. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de septiembre de 2023

Mi experiencia como extranjero manejando en Lima, la capital con los "peores conductores" de América Latina

Vehículos dedicados al transporte público en Lima tratan de captar pasajeros en una parada.

Fuente de la imagen, Carlos García Granthon / Gett Los vehículos de transporte público en Lima se detienen con frecuencia lejos de las paradas señalizadas.

Author, Guillermo D. Olmo

La primera vez que conduciendo por Lima un autobús amagó con embestirme pensé que su conductor estaba loco.

En unos días al volante comprobé que es un comportamiento habitual. Muchos han llegado a la conclusión de que el único modo de abrirse camino en la congestionada capital peruana es convencer al resto de que estás dispuesto a sacarlos de la carretera.

La lucha por la posición en el asfalto limeño puede ser tan encarnizada como la de una melé de rugby. Pero mucho más peligrosa.

Solo el año pasado murieron 124 personas y 1.322 resultaron heridas en Lima, la capital de un país al que un reciente estudio de la consultora británica “Compare the market” atribuyó tener los peores conductores del América Latina.

Tras comparar aspectos como el estado de las vías, la velocidad o el número de muertos en accidentes, sus expertos concluyeron que solo los tailandeses manejan peor.

Después de casi dos años viviendo en Lima, puedo dar fe de ello.

“En Lima hay que ser agresivo”

“En Lima tienes que ser agresivo porque si no nadie te deja pasar”, me dice Alfonso Flórez Mazzini, de la Fundación Transitemos, dedicada a mejorar la movilidad y la seguridad vial en Perú.

Cualquiera que aterrice en el aeropuerto internacional Jorge Chávez lo habrá notado. La glorieta de acceso está casi siempre atascada y encontrar la manera de entrar en ella es la primera prueba de fuego para los nervios del conductor forastero.

No sueñen con que nadie va a cederles el paso como cortesía de bienvenida a Perú.

Realmente, la vía que conecta Lima con su aeropuerto es un compendio de los problemas circulatorios y medio ambientales que aquejan a esta megalópolis de más de 10 millones de habitantes.

Una carretera mal asfaltada y peor señalizada, carros viejos y mal mantenidos, furgonetas altamente contaminantes y en precario estado dedicadas al transporte público, y sobre todo, conductores indisciplinados conforman una primera impresión chocante para el visitante.

En 1964, el escritor peruano Sebastián Salazar Bondy publicó un libro titulado “Lima la horrible”, un título que se ha convertido en una suerte de tópico sobre la ciudad y que cobró para mí sentido la primera vez que tuve que hacer el recorrido del aeropuerto al centro como pasajero de un taxista malhumorado.

Las delicias gastronómicas que uno puede encontrar aquí en cada esquina, sea un fresco cebiche o un exótico arroz chaufa, me ayudaron a olvidar pronto las molestias del tráfico y en mis primeros meses saboreé cada rincón de la ciudad como un usuario más de su transporte público.

Autos y buses detenidos en una calle de Lima.

Fuente de la imagen, Giovanni Mereghetti / Getty

Pie de foto,

Los atascos son una imagen habitual en la congestionada Lima.

Subía y bajaba alegremente de autobuses destartalados en los que pagaba un sol y medio por trayecto (menos de US$0,50), pero ya algunas cosas empezaban a chocarme.

La mayoría de chóferes manejaban muy bruscamente, sin importarles que alguno de los pasajeros que marchaban de pie pudieran desequilibrarse y caerse por sus acelerones y volantazos.

Para apearse casi había que saltar en marcha y en los cruces de las principales avenidas, los chóferes reñían y porfiaban con otros vehículos por hacerse con los pasajeros que esperaban en las paradas.

Aquí es típico que a bordo del autobús vaya asomado alguien que anuncia a gritos la ruta. “¡¡¡Todo Angamos!!!”””, vociferaba cada mañana el del mío.

Al principio, me resultaba folklórico y divertido, hasta que empecé a reparar en prácticas que implicaban un riesgo para los usuarios.

Más de una vez el conductor del autobús en el que viajaba con otras decenas de limeños se lanzó por la avenida Angamos a todo lo que daba su vetusto motor para alcanzar la siguiente parada antes de que lo hiciera otro autobús que circulaba en paralelo.

Esas carreras de autobuses viejos en plena vía pública no son extrañas aquí.

Flórez me contó que esa rivalidad despendolada se debe a la liberalización radical decidida por el expresidente Alberto Fujimori en la década de 1990.

La Empresa Municipal de Transportes de Lima había quebrado en la grave crisis económica que sufrió el país y Fujimori implantó un sistema de concesiones en el que prácticamente cualquiera con un vehículo a motor podía dedicarse al transporte de personas.

Quienes tienen la concesión cobran a los dueños de los vehículos por prestar servicio en esa ruta, por eso los conductores aceleran cuando las ganancias no son suficientes para compensar los gastos y andan de carreras por la ciudad con otros conductores”, me explicó Flórez.

Vehículos circulan por una vía costera en Lima.

Fuente de la imagen, Ernesto Benavides / Getty

Pie de foto,

Son pocas las horas del día en las que no hay un tráfico denso en la capital peruana.

Recién llegado a Lima con mi familia, aquello me importaba todavía poco. Estaba entusiasmado por atractivos como los coquetos restaurantes de Miraflores, las impresionantes vistas de su malecón, y el aire entre bohemio y decadente del distrito de Barranco.

Quería explorarla a toda costa y no me atrevía a subir a mis hijas a autobuses como los de aquí, así que decidí comprar un auto. Al fin y al cabo, acumulaba años de experiencia al volante en diferentes lugares del mundo.

Me había movido sin problemas por las vertiginosas autopistas de Florida; había recibido cursos de conducción defensiva en España, sobrevivido a los bíblicos trancones navideños de Bogotá y a los delincuentes que acechan en los sinuosos cerros de Caracas; una vez, incluso, mi trabajo de reportero me obligó a atravesar Túnez de norte a sur en busca de la familia de un yihadista.

Ninguna de esas experiencias resultó ser comparable a conducir en Lima.

Del concesionario al atasco

El día que saqué mi flamante auto nuevo de un concesionario en la zona de La Victoria tardé cerca de una hora en recorrer una distancia de unas pocas cuadras, tiempo suficiente para que me insultaran por lo menos tres conductores que no entendían mi empeño en guardar la fila para girar a la izquierda en el carril reservado para… ¡girar a la izquierda!

Fue un viaje inaugural típicamente limeño, con bocinazos, atascos, discusiones, insultos y frenadas al límite. El grito de “¡¡Imbécil!!” que una señora le lanzó al conductor que detrás de ella le exigía a cornetazos que se saltara un rojo se convirtió en uno de mis primeros recuerdos sonoros de la ciudad.

Cuando por fin llegué a casa y estacioné en mi garaje, el estrés había eclipsado cualquier atisbo de ilusión por estrenar carro.

Ese día aprendí una primera lección. Nunca te fíes de las direccionales en Lima. Un vehículo que lleva las de la izquierda encendidas bien puede estar a punto de girar súbitamente a la derecha y viceversa.

Al día siguiente, camino del colegio con mi hija, aprendí otra.

Todo vehículo en Lima puede detenerse en cualquier momento y lugar sin previo aviso, por insólito que resulte ese lugar.

Taxis, autobuses y también eso que aquí llaman combis, unos pequeños minibuses generalmente desvencijados que suelen viajar repletos de pasajeros embutidos, acostumbran a parar en cualquier momento ante la posibilidad de captar a un nuevo viajero.

Puede ser en el lateral de una vía rápida, sobre una acera o incluso en mitad de un cruce. Rara vez se toman la molestia de indicarlo con sus direccionales.

Dos mujeres, a bordo de una combi en Lima.

Fuente de la imagen, Cris Bouroncle / Getty

Pie de foto,

Los limeños gastan mucho tiempo en desplazarse por la ciudad.

En mis primeros días de conductor aquí hacía cosas absolutamente extravagantes para los lugareños, como detenerme en los pasos señalizados para peatones a cederles el paso.

Ellos me miraban desconcertados sin atreverse a cruzar y, lo peor de todo, muchas veces los conductores que venían detrás maniobraban rápidamente para rebasarme por el carril de mi derecha acelerando a fondo sin importarles que quien fuera a cruzar la calle fuera un viejecito o un grupo de escolares.

Y es que, si manejar en Lima puede ser un desafío muy peligroso, no lo es menos caminar por ella. En muchos lugares no hay cómo cruzar la calle sin jugarse el pellejo, porque no hay semáforos ni pasos para peatones, y cuando los hay casi nadie los respeta.

Recuerdo todavía las imágenes espeluznantes que vi una tarde en el noticiero.

Unas cámaras de vídeo habían captado el momento en que una combi le pasaba por encima a una mujer que cruzaba una calle mal iluminada. El conductor se dio a la fuga. Ella murió.

Luego supe que cerca de la mitad de los muertos en accidentes de tráfico en Lima son peatones atropellados.

Solo una línea de metro en Lima

Pese a su gran tamaño y población, Lima solo tiene una línea de metro operativa y un servicio de ómnibus llamado Metropolitano cuyas rutas cubren una mínima parte de esta vasta urbe, por lo que las alternativas al vehículo privado se limitan a autobuses, combis y taxis colectivos que en su mayoría tendrían prohibido circular en cualquier país desarrollado.

Repartidores de las aplicaciones de comida a domicilio que parecen siempre tener más prisa y necesidad que aprecio por la propia vida y unas mototaxis conocidas popularmente como “toritos” que ofrecen trayectos cortos en los conos, las zonas más populosas a las afueras, completan un ecosistema endiablado en el que impera la ley del más fuerte.

Y ese suele ser normalmente el que maneja el vehículo más pesado, como comprobé una vez en la Avenida Alfredo Benavides.

Esta larga vía conecta los distritos de Miraflores y Santiago de Surco y el atasco allí es casi permanente. Hay un punto en que los tres carriles de tráfico se reducen a dos y empieza una feroz riña por no quedar atascado en el embudo.

La primera vez me pilló desprevenido. De repente, vi como el autobús situado a mi derecha, empezó a acercarse peligrosamente a mi carro, como si no estuviera allí. Pulsé frenéticamente el claxon pensando que el conductor no me había visto, pero eso no le importó.

Sí me había visto, y me dejó clara cuál era la alternativa para mí, o dejarle pasar primero o arriesgarme a perecer aplastado por su mole de chatarra aún rodante.

Mala calidad del aire en Lima

Vistá aérea de Lima cubierta por la contaminación.

Fuente de la imagen, Artur Widak / Getty

Pie de foto,

Un informe culpó a las infracciones de tráfico de la mala calidad del aire en Lima.

El caos circulatorio de Lima tiene el efecto añadido de que sus habitantes sufren una alta contaminación atmosférica.

Un informe de la Universidad de Chicago la situó en 2021 como la ciudad latinoamericana con la peor calidad del aire.

El problema, según sus autores, se debía no tanto a la cantidad de vehículos que circulan por la ciudad, sino a la mala gestión del tráfico, el deficiente diseño vial y al incumplimiento generalizado de las normas de tránsito.

Para Alfonso Flórez, de la Fundación Transitemos, se trata principalmente de una cuestión de educación vial.

“Uno de los problemas es que los estándares para la concesión de la licencia de conducir son muy bajos. Solo hay un examen de reglas, en el que las preguntas son casi todas de mecánica y tienen poco que ver con la seguridad vial, y el examen práctico se realiza en un circuito cerrado sin salir al tráfico real”.

“Otro problema es que apenas hay vigilancia ni sanciones, por lo que se ha impuesto una cultura de la impunidad para el infractor”.

Quizá eso explique otro de los problemas a los que me enfrento como conductor aquí a menudo. En mi país me enseñaron a mantener una distancia de seguridad con el auto que te precede para prevenir el riesgo de impactos si frena bruscamente.

Pero eso no es viable en Lima. Si dejas más de dos metros con el carro de delante, puedes tener la seguridad de que otro conductor tratara de ocupar ese espacio.

Limeños que optan por no desplazarse

Mis primeros meses se me hicieron muy duros. Al finalizar cada trayecto, me dominaba la indignación por el incivismo generalizado y hubo días en los que incluso tuve que hacer ejercicios de relajación tras desconectar el motor.

Con el tiempo acabé convenciéndome de que la paciencia y limitar al máximo los desplazamientos eran la única receta posible.

Dejar de moverse no es una opción para un reportero, pero es lo que han acabado haciendo muchos limeños.

“No te imaginas la cantidad de gente que vive en Lima sin salir nunca de su distrito”, me comentó un amigo. Me llevó a preguntarme el impacto económico que puede tener el hecho de que la gente, simplemente, renuncie a desplazarse.

Según una estimación del diario El Comercio, el área metropolitana de Lima pierde cada año un 1,8% de su Producto Interno Bruto por los atascos.

Y la gran mayoría de limeños trabajadores que tiene que desplazarse a diario desde los "conos" hasta zonas acomodadas como Miraflores o San Isidro para ganarse la vida no puede darse el lujo de ahorrarse el trayecto, por más penoso y arriesgado que este resulte.

Tres hombres empujan un mototaxi en Lima.

Fuente de la imagen, Carlos García Granthon / Getty

Pie de foto,

Mototaxis cubren pequeños trayectos en las zonas populosas de las afueras de Lima.

Lo bueno es que en Lima no hace falta ir muy lejos para encontrar algo qué hacer o un buen lugar para comer. Lo malo es que hay desplazamientos a los que no se puede renunciar, como el que hacen a diario los niños a la escuela, y en ellos puede pasar cualquier cosa.

Hace pocas semanas, mi hija de 10 años llegó entristecida a casa. Sus profesoras le habían contado que una de sus compañeras de clase iba a estar una larga temporada sin asistir porque había tenido un accidente de tráfico y “estaba muy malita”.

Más tarde, supe los detalles de lo ocurrido por la prensa local y las cámaras que grabaron el siniestro.

La furgoneta de transporte escolar que la devolvía a su casa irrumpió a velocidad excesiva en una intersección y volcó tras chocar con un turismo que no había respetado un stop y cuyo conductor manejaba sin licencia.

La niña sufrió un traumatismo intracraneal y otras lesiones graves por las que fue hospitalizada en Cuidados Intensivos.

Tiene por delante una larga recuperación, pero parece que es una guerrera y mejora poco a poco.

Ojalá para cuando se recupere sus mayores hayan logrado hacer de su ciudad un lugar más amigable y seguro.

No será fácil. En la jungla del asfalto limeño, por ahora, sobrevivir ya es un éxito.

https://www.bbc.com/mundo/articles/c4nj2j9g19ro

lunes, 15 de mayo de 2023

La contaminación automotriz pasa factura: Perú gasta US$ 12,800 millones al año

El Ministerio del Ambiente (Minam) sostiene que el 58 % de la contaminación por material particulado (conocido como PM 2.5) es generado por el parque automotor.
Por Gabriel Naquiche
2 minutos

El informe “The Air Quality Life”, de la Universidad de Chicago (AQLI por sus siglas en inglés), comunica que “todos los habitantes de Lima pierden en promedio 2.2 años de vida solamente por contaminación vehicular”, pero no solo eso, sino que también le cuesto un monto millonario a todos los peruanos.

Esta tesis se apoya también en la cifras del Ministerio del Ambiente (Minam) que indica que el 58 % de la contaminación por material particulado (conocido como PM 2.5) es generado por el parque automotor, principalmente producido por buses y camiones que cuentan con 15 o más años de antigüedad. 

Ellioth Tarazona, gerente técnico de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), hizo hincapié que el mismo gobierno americano mediante la Agencia de Protección Ambiental ya envió un reporte al Estado peruano que indica que los altos niveles de contaminación por material PM 2.5 ocasiona más de 10,000 muertes al año solo en Lima y Callao a un costo de US$ 12,800 millones.

Plan Nacional de Electromovilidad

Además, Tarazona comentó que desde la AAP se ha venido impulsando el “Plan Nacional de Electromovilidad”, el mismo que ya se presentó con anterioridad al Gobierno con la finalidad de promover una movilidad eficiente para la actividad humana y sostenible con el ambiente.

Durante su presentación en el Congreso Transporte Sostenible 2023 explicó los tres ejes del «Plan Nacional de Electromovilidad».

Tarazona dijo que el primer eje es la creación del Fondo Nacional de Electromovilidad para reglamentar la infraestructura de carga y abastecimiento, las inspecciones técnicas vehiculares para los vehículos electrificados y reglamentar disposición de las baterías de los vehículos eléctricos.

Del mimsmo modo, el segundo eje propone establecer incentivos operativos, cuyo propósito es implementar los sistemas de carga pública para vehículos eléctricos, eliminar las restricciones a la circulación e implementar estacionamientos con cargadores.

Y, finalmente, el terce eje es trabajar en los incentivos tributarios como la exoneración del ad valorem, del impuesto general a las ventas (IGV) y del impuesto al patrimonio vehicular por un plazo de seis años como mínimo, tal como ya se hace en otros países del mundo, sostuvo Tarazona.

https://infomercado.pe/la-contaminacion-vehicular-les-cuesta-a-los-peruanos-un-total-de-us-12800-millones-anuales-gn/

miércoles, 29 de marzo de 2023

MTC exhorta a conductores de vehículos motorizados a respetar a los ciclistas

Sector impulsa lectura del Manual para Ciclistas del Perú para evitar accidentes de tránsito

MTC exhorta a conductores de vehículos motorizados a respetar a los ciclistas. Foto:ANDINA/Difusión

MTC exhorta a conductores de vehículos motorizados a respetar a los ciclistas. Foto:ANDINA/Difusión

14:42 | Lima, mar. 29.

Cada vez son más las personas que usan la bicicleta como medio de transporte diario, por lo que es importante que los usuarios conduzcan con responsabilidad y los conductores de vehículos motorizados respeten a los ciclistas, informó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Teniendo en cuenta que ambos usuarios tienen los mismo derechos para circular por las pistas, el Reglamento Nacional de Tránsito señala las siguientes normas para evitar accidentes: 

- El ciclista tiene preferencia de paso respecto a otros vehículos automotores.

- No abrir o dejar abierta la puerta o capot de un vehículo automotor, dificultando la circulación de la bicicleta.

- Si va a adelantar o sobrepasar a la bicicleta, debe hacerlo por el carril de la izquierda.

- Está prohibido estacionar vehículos automotores en las ciclovías u obstruirlas.


El MTC advierte que por el incumplimiento de estas conductas se puede sancionar desde S/ 368 a S/ 552 (8 a 12 % de la UIT).
 
Asimismo, para evitar accidentes de tránsito, el sector puso a disposición del público el Manual para Ciclistas del Perú.


Recomendaciones


Si eres ciclista, recuerda que es obligatorio utilizar láminas retrorreflectantes en la bicicleta para que los conductores de vehículos puedan visualizarte desde varios metros de distancia en zonas oscuras. 
 
Además, en el manual se recomienda verificar el sistema de frenos y el timbre de la bicicleta, además de llevar puesto el casco durante todo el trayecto y una prenda retrorreflectiva.
 
Cabe señalar que el uso de estos elementos retrorreflectivos representa un complemento adecuado para aumentar la visibilidad lateral de los ciclistas. Ello, aunado a las luces delanteras y traseras, permite que los ciclistas sean vistos por todos los usuarios de la vía durante las horas de menor iluminación.

https://andina.pe/agencia/noticia-mtc-exhorta-a-conductores-vehiculos-motorizados-a-respetar-a-los-ciclistas-934687.aspx

jueves, 8 de septiembre de 2022

Transporte urbano en Lima: ¿Cómo reducir siniestros viales?

Imprudencia del conductor, exceso de velocidad, ebriedad del conductor e imprudencia del peatón , están entre las causas más importantes de siniestros, y muertes por accidentes de tránsito. ¿Cómo podemos reducir el índice de siniestros viales?, conversamos con Álvaro Castro, Gerente de Movilidad Urbana de la Municipalidad de Lima, en el marco de la semana de la Educación Vial.


martes, 14 de junio de 2022

El drama de cruzar la pista en silla de ruedas o con coche de bebé | #VideosEC

Si ser peatón en Lima ya es un deporte extremo, imagínese lo que significa cruzar la pista para las personas en silla de ruedas o con un coche de bebé. En El Comercio experimentamos esta situación en carne propia para poner a prueba el respeto de los choferes frente al elemento más vulnerable del ecosistema vial: las personas. 

Este cuarto episodio de #PasaEnLaCalle tuvo origen en decenas de denuncias que recibimos de lectores afectados por la falta de civismo de los conductores. ¿Por qué los peatones son invisibles desde dentro de un auto?


domingo, 22 de mayo de 2022

Bus sin SOAT que dejó 11 muertos pasaba 60 veces al mes por controles de Sutrán #NTP | #VideosEC

Unidad de Ava Tours hacía ruta interdiaria Lima-Tayabamba-Lima desde setiembre del 2021 con un SOAT vencido. Su chofer había sido multado cinco veces, hasta por manejar sin licencia. Los detalles de este caso en video e infografía.


domingo, 1 de mayo de 2022

El MTC atendió a más de 11,400 personas atropelladas por conductores que se dieron a la fuga - SOAT

Las víctimas o sus familiares pueden acceder al Fondo de Compensación del SOAT y del CAT
 

MTC

1 de mayo de 2022 - 9:48 a. m.

Los casos de 11 444 personas que sufrieron accidentes de tránsito ocasionados por vehículos que se dieron a la fuga fueron atendidas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través del Fondo de Compensación del SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito) y del CAT (Certificado contra Accidentes de Tránsito).
 
Desde su creación, en el 2004, hasta la actualidad, las víctimas recibieron cobertura para gastos médicos y también sus familiares en caso de fallecimiento para los gastos de sepelio. Los accidentados fueron atendidos en los hospitales del Ministerio de Salud, EsSalud y clínicas en todo el país.

Cabe precisar que el Fondo de Compensación del SOAT y del CAT fue creado para amparar a las víctimas de accidentes de tránsito causados por vehículos no identificados y cuyos conductores se dan a la fuga.
 
El MTC reembolsa los gastos médicos ocasionados por accidentes de tránsito en casos de atropello y fuga hasta por S/ 23 mil (5 UIT, vigente al año de la ocurrencia) por persona, para cubrir los gastos de atención hospitalaria, quirúrgica, farmacéutica y otros que son necesarios para el tratamiento y rehabilitación de la víctima. Ello se realiza mediante reembolso al beneficiario o directamente al centro de salud que atendió a la víctima. 
 
 
 
En el caso de gastos de sepelio, cuya cobertura es hasta S/ 4600 (1 UIT vigente al año de la ocurrencia) por persona, se cubren los gastos de ataúd, cremación, tumba, nicho o urna, capilla ardiente o carroza.
 
“Este Fondo ha sido de gran utilidad, ha servido para los gastos médicos de mi hijo que fue atropellado por un camión que le ocasionó graves lesiones al fracturar el tobillo del pie derecho, que podría impedir su recuperación total”, manifiesta Patricia Aponte, madre de Jorge Áleman que sufrió el accidente en el Callao.
 
Los beneficios que otorga el Fondo de Compensación únicamente pueden ser reclamados dentro del plazo de un año, el mismo que se computará a partir de la fecha indicada en el cargo de la comunicación por escrito que los establecimientos de salud realicen a la víctima o a sus beneficiarios, según corresponda. El beneficio también aplica para extranjeros. 
 
Para acceder al servicio del fondo se debe reportar el caso a través del formulario Fondo SOAT y CAT que se puede encontrar en https://fondosoatycat.mtc.gob.pe/solicitud, adjuntando la denuncia policial para que sea evaluado. El trámite es gratuito y se puede acceder a nivel nacional. 
 
Una vez aprobado el caso, el solicitante deberá presentar la documentación en la sede principal del MTC, ubicada en Jr. Zorritos 1203, Cercado de Lima o en los Centros Desconcentrados Territoriales (CDT) que se encuentran en las principales ciudades. Para mayor información pueden llamar al teléfono: 615-7800 anexo 1209, o escribir al correo: fondosoat@mtc.gob.pe.
Los beneficios podrán ser solicitados por la víctima o por su cónyuge, hijos mayores de edad, padres, hermanos o representante legal

https://www.gob.pe/institucion/mtc/noticias/603622-mtc-atendio-a-mas-de-11-400-personas-atropelladas-por-conductores-que-se-dieron-a-la-fuga

sábado, 16 de abril de 2022

El Indecopi impone máxima multa a Transportes León Express S.A.C. por arriesgar seguridad de pasajeros en accidente ocurrido en Matucana

Hecho se registró en agosto de 2021, con el saldo de 35 fallecidos y 36 heridos. Solicitan a Sutran evalúe la inhabilitación temporal o definitiva de la empresa.

Oficina de Promoción y Difusión

16 de abril de 2022 - 11:01 a. m.

La Comisión de Protección al Consumidor (CC3) del Indecopi sancionó en primera instancia administrativa a la Empresa de Transportes León Express S.A.C. con una multa de 450 UIT (unidades impositivas tributarias), equivalente a S/ 2 070 000 (dos millones setenta mil soles), por arriesgar injustificadamente la seguridad de los pasajeros del ómnibus de placa C3M-953, que resultó en un trágico accidente de tránsito.
 
Según la Resolución N°30-2022/CC3, la causa del accidente tuvo relación con el accionar del conductor de la unidad, quien expuso a un peligro injustificado a los pasajeros al manejar a una velocidad inapropiada. 
 
En ese sentido Transportes León infringió el artículo 25° del Código de Protección y Defensa del Consumidor que establece que “los productos o servicios ofertados en el mercado no deben conllevar, en condiciones de uso normal o previsible, riesgo injustificado o no advertido para la salud o seguridad de los consumidores o sus bienes”. De allí la aplicación de la máxima multa que impone el Indecopi en materia de protección al consumidor.
 
Además, ordenaron las siguientes medidas correctivas:
 
         i.            Implementación de capacitaciones a conductores y directivos de la empresa, respecto del cumplimiento de las normas y señales de tránsito para concientizarlos en el respeto por la vida, integridad y seguridad de pasajeros y peatones, así como la seguridad vial.
 
       ii.            Elaboración de un protocolo o manual de acción frente a la ocurrencia de accidentes de tránsito en el que se vean implicadas sus unidades de transporte. 
 
      iii.            Que Sutran evalúe la imposición de medidas como la inhabilitación temporal o definitiva de esta empresa o las medidas que considere pertinentes según sus competencias.
 
La empresa se encuentra en plazo legal para apelar ante la Sala Especializada en Protección al Consumidor del Indecopi, segunda y última instancia administrativa de la institución.
 
La resolución es pública y puede ser revisada en el siguiente enlace: https://bit.ly/3xrchon
 
Esta es una decisión de la CC3, órgano resolutivo de la institución, integrado por profesionales independientes que resuelven según su conocimiento especializado y según el marco legal vigente. Los órganos resolutivos del Indecopi son autónomos en el ejercicio de sus funciones y sus decisiones no están sujetas a control por parte de la Presidencia del Consejo Directivo, de la gerencia general o de cualquiera de las gerencias que integran la estructura administrativa del Indecopi, según el artículo 21° de su Ley de Organización y Funciones. 
 
Lima, 16 de abril de 2022

https://www.gob.pe/institucion/indecopi/noticias/600202-el-indecopi-impone-maxima-multa-a-transportes-leon-express-s-a-c-por-arriesgar-seguridad-de-pasajeros-en-accidente-ocurrido-en-matucana

viernes, 30 de julio de 2021

Atención transportistas: exhortan a conductores a respetar los límites de velocidad

Sutran invocó a manejar con precaución

Sutran exhortó a los conductores a manejar con precaución y respetar los límites de velocidad en las carreteras para evitar accidentes de tránsito. ANDINA/Difusión

Sutran exhortó a los conductores a manejar con precaución y respetar los límites de velocidad en las carreteras para evitar accidentes de tránsito. ANDINA/Difusión

02:15 | Lima, jul. 30.

La vida no tiene precio y tomar las precauciones necesarias para evitar accidentes es fundamental. Ante la preocupante cifra de accidentes y fallecidos registrada en los últimos años, la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) hizo un llamado a los conductores a respetar los límites de velocidad en las carreteras.

El órgano fiscalizador advirtió que solo entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2021 se han cometido un total de 77,511 excesos de velocidad en las vías nacionales que atraviesan las regiones de Lima, Junín, Áncash, La Libertad, Arequipa, Puno, Moquegua, Piura, Lambayeque, e Ica.


Estas infracciones, consideradas muy graves, fueron detectadas mediante el control permanente que realiza la Sutran con cinemómetros ubicados en los tramos con mayor concentración de accidentes.

De acuerdo con el reporte elaborado por la Gerencia de Estudios y Normas de la Sutran, Lima registró el más alto número de excesos de velocidad con un total de 25,544. Seguidamente se ubican las regiones de La Libertad (16,360), Piura (8,859), Junín (7,200), Arequipa (5,021), Ica (4,376), Áncash (3,674), Puno (2,694), Lambayeque (2,485) y Moquegua (1,298).

Asimismo, de los 77,511 excesos de velocidad detectados hasta de junio de 2021, el 87 % de ellos fue cometido por conductores a bordo de automóviles y camionetas pick up. Un 10 % de las infracciones se realizó en vehículos de carga; mientras que los microbuses y minibuses representan el 2 %; y los buses el 1 %.

Panamericana Norte

A nivel de carreteras, la Panamericana Norte fue la vía nacional donde más infracciones se cometieron. Según el reporte de la Sutran, en esta carretera se detectaron 46,037 excesos de velocidad, mientras que en la Panamericana Sur la cifra llegó hasta los 18,409. En la carretera Longitudinal de la Sierra Sur y la Carretera Central se reportaron, 9,763 y 1,314; respectivamente.


Asimismo, se dio cuenta que en la Nueva Panamericana Sur se cometieron 1,588 infracciones a los límites de velocidad establecidos y en la carretera Interoceánica la cifra de excesos llegó a 223.

Cifra de accidentes de tránsito 2018-2021

Asociado a lo anterior, la Sutran reveló que en los últimos tres años la cifra de accidentes de tránsito registrados en los tramos fiscalizados con cinemómetros llegó a sumar un total de 4,435 siniestros, que a su vez dejaron 846 personas fallecidas.

Solo en Lima la cifra de accidentes llegó 2,266 con 3,442 heridos y 359 fallecidos. En La Libertad se reportaron 209 accidentes, 469 heridos y 77 fallecidos.

Piura presentó 53 accidentes que dejaron 61 personas heridas y 16 fallecidos. En Junín un total de 322 siniestros causaron la muerte de 59 personas y dejaron a otras 595 heridas. En la región de Arequipa, un total 306 accidentes registrados causaron la muerte de 62 personas y dejaron 502 heridos.

Ica reportó 357 siniestros fatales con 115 fallecidos y 546 heridos; mientras que 499 accidentes ocurridos en Áncash cobraron la vida de 83 ciudadanos y dejaron a otros 660 lesionados.

En Puno, la cifra de accidentes llegó a 211, mientras que el número de heridos y fallecidos fue de 340 y 37; respectivamente. Lambayeque tuvo un total 84 siniestros con 18 heridos y 146 heridos. Moquegua, por su parte, registró un total de 128 siniestros con 20 fallecidos y 232 heridos.

 

https://andina.pe/agencia/noticia-atencion-transportistas-exhortan-a-conductores-a-respetar-los-limites-velocidad-855469.aspx

viernes, 6 de noviembre de 2020

Las carreteras más peligrosas del Perú

 Curvas cerradas, enormes alturas y caminos que atraviesan túneles son algunas de las características de las carreteras más peligrosas del Perú. A continuación, nos animamos a hacer una lista de las vías que ponen los pelos de punta a más de un conductor.

viernes, 24 de enero de 2020

Villa El Salvador: chofer tenía 5 multas por llevar carga peligrosa de forma insegura | #NoTePases

El conductor Luis Guzmán Palomino fue reclutado por la empresa Transgas a pesar de registrar 83 papeletas, tres de ellas por agredir a inspectores.




Ante la Sunat, la empresa tiene 11 trabajadores formales. Su local, ubicado en VES, fue clausurado ayer. (Foto: Lino Chipana)



Agredía a inspectores, llevaba carga peligrosa de manera insegura, no respetaba las normas de tránsito, obstruía el tráfico y circulaba por vías no autorizadas.
Estas faltas son solo parte del historial de papeletas que tiene el chofer del camión de Transgas L.G E.I.R.L. que se incendió ayer en Villa El Salvador.

Se trata de Luis Guzmán Palomino, de 72 años, quien tiene un registro de 83 infracciones de tránsito y transporte. Pese a ello, estaba reclutado como conductor en la flota de la empresa.
Este sujeto ha sido multado cinco veces con la infracción U08 (del reglamento nacional de carga), por prestar el servicio de transporte de carga y mercancías sin mantener el material sujeto o cubierto; es decir, por trasladar materiales de manera insegura.
Increíblemente, el estado de su licencia es “vigente” y sin puntos en contra, como constató la campaña #NoTePases de El Comercio. Es decir, para el Ministerio de Transportes (MTC), Guzmán es un chofer ejemplar.

Esto ocurre porque las multas contempladas en el Reglamento Nacional de Carga –que son casi todas las que le impusieron– no restan puntos en la licencia de conducir, a diferencia de las papeletas del reglamento de tránsito –como pasarse una luz roja– que sí afecta el historial del chofer.
Este vacío normativo ha sido denunciado por este Diario desde hace dos años.
Guzmán, en total, registra 14 infracciones muy graves, 38 graves y 31 leves, según el SAT. Tiene, incluso, papeletas por agredir a inspectores y por transportar materiales o residuos peligrosos con alimentos, medicamentos u objetos destinados al uso humano.


–Antecedente–


Esta no es la primera vez que el vehículo de la empresa Transgas L.G E.I.R.L. causa un incidente similar. El 23 de octubre del 2018, este camión de placa A2X-847 sufrió un desperfecto mecánico a la altura del kilómetro 8,1 de la Panamericana Sur, en Surco.
Según la Policía Nacional, en esa ocasión también se produjo una fuga que movilizó a varias unidades de los bomberos.

–Clausura–


Luego del accidente de ayer, el personal del área de Fiscalización de la Municipalidad de Villa El Salvador acudió al local de Transgas, que por fuera tenía la apariencia de un edificio de viviendas.
Según los fiscalizadores, la administradora no permitió el ingreso de los funcionarios para que inspeccionaran el local. Tampoco mostraron los documentos con los que contaban para operar. Por ello, la comuna procedió a clausurarlo.

“Indagando con los vecinos, nos han dicho que en el sótano de este edificio almacenan balones de gas. Pero eso es algo que tenemos que confirmar”, dijeron los fiscalizadores.
A pesar de que el vehículo ya había tenido una fuga de gas en el 2018, como se mencionó, se ha corroborado que este camión recibió autorización de Osinergmin, según consta en su registro virtual.
Esta renovación de permiso fue otorgada en setiembre del 2019 por el ente regulador. 

Esto significa que el vehículo –desde el incidente del 2018– habría estado operando de manera informal y recién se formalizó en setiembre del año pasado. Según explicó la entidad a “Gestión”, los permisos son otorgados por única vez e indefinidamente. Luego, son sujetos de supervisión.
Según el portal Convoca.pe, Transgas registra contratos con cuatro entidades del Estado por S/191.290 en los últimos cinco años, de acuerdo con datos del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE).

https://elcomercio.pe/lima/transporte/villa-el-salvador-chofer-tenia-cinco-multas-por-llevar-carga-peligrosa-de-forma-insegura-notepases-noticia/

lunes, 1 de julio de 2019

jueves, 17 de enero de 2019

Drones used to improve traffic crash site assessments

Roadway crashes create slowed traffic as responders help victims and safety officers clear roads. This is also one of the most vulnerable times for ‘secondary accidents,’ which often can be worse than an original source of the slowdown, according to the U.S. Department of Transportation: Federal Highway Administration.

Purdue engineers partnered with the Tippecanoe County Sheriff's Office to develop a process using drones that cuts crash site assessment time from hours to minutes and reduces the occurrence of secondary accidents.