miércoles, 9 de julio de 2025
Estafa criptográfica: el escándalo OneCoin | DW Documental
Bjørn Bjercke es experto en blockchain. Blockchain es una base de datos descentralizada que registra transacciones en una red y las almacena de forma inalterable. Todas las criptomonedas del mundo funcionan con blockchains. OneCoin también afirmaba tener una. Pero Bjørn Bjercke sabía que no era así.
Los creadores de OneCoin intentaron reclutarlo. Le ofrecieron un sueldo tentador, un carro grande y varios apartamentos. A cambio, debía crear una cadena de bloques para la criptomoneda, pero eso fue meses después del lanzamiento de OneCoin. Bjercke lo tuvo claro desde el principio: tenía que ser una estafa, y lo hizo público. Sin embargo, en ese momento, la comunidad internacional de OneCoin ya había crecido considerablemente gracias a un sistema piramidal. Los seguidores de OneCoin se sintieron amenazados por las publicaciones de Bjercke e intentaron silenciarlo.
Entretanto, se ha puesto fin a las actividades de los creadores de OneCoin, su fundadora, Ruja Ignatova, ha desaparecido y es buscada, entre otros, por las autoridades alemanas. Bjørn Bjercke colabora con autoridades de todo el mundo para descubrir nuevos fraudes. Sin embargo, para las víctimas de OneCoin, esto llega demasiado tarde.
martes, 27 de mayo de 2025
Creador de Twitter lanzó una wallet de Bitcoin en pro de los derechos humanos
Jack Dorsey habría creado esta wallet en solo una semana con ayuda de tres desarrolladores élite de software.
Jack Dorsey, empresario bitcoiner. Fuente: twitter.
-
Se llama Chorus, y es a la vez wallet y comunidad de discusión resistente a la censura.
-
Dorsey destacó la naturaleza no permisionada de esta wallet de Bitcoin basada en Nostr.
En el marco del Freedom Oslo Forum (OFF), una serie de conferencias internacionales sobre derechos humanos organizada y producida por la Fundación de Derechos Humanos (HRF), Jack Dorsey, el fundador de Twitter, creador de CashApp y actual director de Square, anunció una wallet de Bitcoin para activistas de la privacidad.
La wallet se llama Chorus, y de acuerdo con el presentador de la conferencia, fue creada en una semana, específicamente para la convención en Oslo, junto a tres desarrolladores élites de software y con apoyo de programación asistida con inteligencia artificial.
“Y lo hicieron. Empeñaron una semana en construir Chorus. Esto es un regalo para ustedes para jugar, para experimentar, para pasar el rato”, comentó el presentador del Freedom Oslo Forum 2025. La wallet usa tecnología no permisionada.
Sobre la naturaleza no permisionada de esta wallet, Jack Dorsey dejó por escrito lo siguiente:
“Construida en solo una semana, podemos movernos más rápido que la tecnología permisionada. Podemos crearla sin el permiso de nadie (…). No tenemos que esperar ni pedir nada de gobiernos o compañías. Podemos, simplemente, hacerla. Es resistente a la censura: puedes controlar tu identidad y tus datos”.
Jack Dorsey, creador de Twitter.
Chorus ya está disponible para su uso y el proceso de crear la wallet se caracteriza por su rapidez. Consiste en cargar una foto de perfil en chorus.community, registrar un nombre cualquiera y listo.

El perfil creado da acceso a dicho foro de discusión a la vez que crea una wallet eCash compatible con Bitcoin de manera automática.
Esta wallet permite enviar y recibir monedas, pero solo a través de la red Lightning: también cambiar la denominación de cálculo de las monedas de BTC a SATS o dólares (USD). A su vez, Chorus tiene ciertas funcionalidades extra, como la de gestionar acuñaciones y transferencias de tokens Cashu, que además se pueden administrar con esta wallet.

No es la primera vez que Dorsey se involucra en la creación de una wallet para Bitcoin. Como reportó CriptoNoticias, Bitkey es una wallet digital para bitcoin lanzada en 2023 por Block, Inc., empresa fundada por Jack Dorsey. Bitkey es una solución que incluye una aplicación móvil y un dispositivo de hardware para resguardar las monedas. También ofrece un conjunto de soluciones de recuperación de claves perdidas.
¿Qué es +Chorus?
+Chorus es una plataforma descentralizada de discusión desarrollada por And Other Stuff (AOS) sobre el protocolo abierto Nostr, diseñada para que las comunidades se “conecten, compartan y prosperen”.
De acuerdo con la descripción de Chorus, esta aplicación es Ideal para activistas, artistas, organizadores o creadores, y permite crear o unirse a grupos de discusión sin experimentar vigilancia de grandes empresas tecnológicas.
Con +Chorus puedes: formar un grupo y establecer su estilo único. Compartir publicaciones, fotos o ideas que inspiren o informen. Participar en comunidades públicas que compartan tus intereses. Elegir entre anonimato, privacidad o usar tu identidad de Nostr. Acceder desde cualquier lugar con una plataforma rápida y optimizada para móviles. Financiar proyectos mediante micropagos comunitarios con eCash a través de Cashu. Respaldar a otros creadores, organizadores o iniciativas que te importen. Obtener apoyo para tus proyectos, activismo o ideas de una comunidad que te entienda.
Chorus, protocolo basado en Nostr.
El Freedom Oslo Forum siempre tiene un espacio para Bitcoin
El OFF, organizado anualmente por la Human Rights Foundation, es un evento global que reúne a activistas, tecnólogos y líderes en la promoción de los derechos humanos y para desafiar el autoritarismo. Esta conferencia busca fomentar valores como la solidaridad, el intercambio de ideas y soluciones innovadoras para la libertad y la democracia.
Una de las intenciones principales de OFF es explorar cómo herramientas digitales como Bitcoin, el protocolo Nostr, la encriptación de extremo a extremo y VPN ayudan a proteger la privacidad de disidentes y periodistas frente a la vigilancia autoritaria.
OFF ha destacado a Bitcoin como un tema relevante en varias ediciones anteriores. Por ejemplo, en 2021 El OFF en Miami incluyó una Bitcoin Academy, con talleres prácticos dirigidos por Elizabeth Stark (Lightning Labs) y Ray Youssef, del exchangge Paxful.
En 2022 incluyó a ponentes como Nic Carter, Roya Mahboob y Leonid Volkov, que explicaron cómo Bitcoin ayuda a activistas de la privacidad y libertad de expresión a resistir la represión financiera.
En otras ediciones también ha incluido a ponentes como Lyn Alden, Jack Dorsey y Farida Nabourema, todos relacionados con Bitcoin.
viernes, 28 de marzo de 2025
¿Por qué en occidente vamos tan por detrás de Asia en pagos digitales?
martes, 18 de febrero de 2025
Milei Troll Ladron - LIBRA, el token promovido por Milei, habría devorado el dinero de más de 74 mil traders
Informaciones recientes contradicen, por un amplio margen, ciertos alegatos que el presidente Milei ha dado para defenderse.
Salen a la luz nuevos datos sobre la cantidad de traders afectados y el dinero perdido en torno a LIBRA, el token acuñado en la red de Solana que ganó visibilidad luego de que el presidente argentino, Javier Milei, lo promocionara en un tuit.
Aunque recientemente el mandatario desmintió que haya más de 40.000 afectados, afirmando que fueron alrededor de 5.000 —en su mayoría estadounidenses y chinos, según él—, nuevos datos revelan pérdidas superiores a los 280 millones de dólares y más de 74.000 traders afectados, según The Solana Post. Además, Dune, la plataforma de análisis de datos, refleja pérdidas superiores a los USD 300 millones. Vale mencionar que Milei, en una entrevista concedida ayer, afirmó que con LIBRA intentó obrar de buena fe y «se comió un cachetazo».
De los 74.698 traders afectados, 71.369 registraron pérdidas de hasta 10 mil dólares, mientras que 2.409 perdieron entre USD 10 mil y USD 50 mil. Otros 438 traders vieron esfumarse entre USD 50 mil y USD 100 mil, y 318 sufrieron pérdidas que oscilaron entre los 100 mil y los 250 mil dólares. Además, 87 traders perdieron más de USD 250 mil, 52 superaron los USD 500 mil en pérdidas y 25 vieron cómo más de 1 millón de dólares desaparecía de sus manos.

El mismo medio, citando fuentes de The Big Whale, informó que Kelsier Ventures, la empresa detrás de LIBRA, estaba colaborando con las autoridades de Nigeria en un proyecto similar. No obstante, destacan que, tras lo sucedido, es poco probable que su acuerdo siga adelante.
Es importante señalar que, el día de ayer, después de que Milei compartiera en X una serie de pasos sobre cómo comprar LIBRA, el token experimentó un aumento superior al 80%, alcanzando los 0,66 dólares. Sin embargo, poco después comenzó a desinflarse nuevamente. Para el momento de redactar este artículo, su valor es de 0,32 dólares, según datos de CoinGecko.
Tras el escándalo del pasado viernes, Argentina atraviesa un clima político de gran tensión. El presidente ha defendido su postura, asegurando que no tuvo malas intenciones y enfatizando la responsabilidad que debe tener cada quien en las inversiones con criptomonedas. Sin embargo, la oposición kirchnerista, ahora mismo, está preparando un pedido de juicio político. Mientras algunos creen que Milei podría enfrentar sanciones legales, el tema sigue generando opiniones divididas.
https://www.criptonoticias.com/mercados/libra-milei-devorado-dinero-74mil-traders/
martes, 31 de diciembre de 2024
El modelo bitcoiner de El Salvador inspira a China y Hong Kong
El modelo bitcoiner de El Salvador inspira a China y Hong Kong
El Banco Central resalta la necesidad de regular al sector de las criptomonedas tras reunión entre representantes del gobierno chino y El Salvador.
-
La nación centroamericana ahorra en BTC pensando en su crecimiento económico.
-
Proponen reservas de bitcoin en Hong Kong, adelantándose a China.
El Banco Popular de China (PBOC) ha subrayado la necesidad de una regulación para el sector de bitcoin (BTC) y otras criptomonedas. Esto sucede justo una semana después de que representantes de ese país asiático se reunieran con los de El Salvador. Durante este encuentro, bitcoin resaltó como elemento clave en la estrategia del gobierno de Nayib Bukele para fortalecer el crecimiento económico de la nación centroamericana.
El gobierno de El Salvador informó que su vicepresidente, Félix Ulloa, sostuvo un encuentro con el embajador de la República Popular China en territorio salvadoreño, Zhang Yanhui, con el objetivo de fortalecer los lazos bilaterales y avanzar en proyectos para mejorar la conectividad digital y el crecimiento económico.
Según la oficina de vicepresidencia de El Salvador, durante el encuentro Ulloa destacó cómo el país centroamericano se ha transformado en un modelo de libertad financiera y de economía digital, al contar con un tesoro en bitcoin que supera las 6.000 monedas. Entre las iniciativas clave mencionadas se encuentran «El Salvador Vuela», que se enfoca en la modernización y expansión de la infraestructura aeronáutica, y cable submarino, dirigido a la mejora de la infraestructura digital para fortalecer la soberanía de conectividad del país.
En abril pasado, Ulloa sostuvo una reunión con el vicepresidente chino, Han Zheng, en Beijing, la capital de China. Ahora, en su reciente publicación del Informe de Estabilidad Financiera de 2024, el PBOC subraya la necesidad de una regulación específica para las criptomonedas. El informe, divulgado el viernes, incluye un apartado dedicado a la supervisión de los activos digitales, destacando el innovador enfoque que tiene Hong Kong hacia este sector.
El Banco Central de China recuerda en su informe la prohibición completa que existe en el país sobre el comercio con activos digitales y la minería de Bitcoin desde septiembre de 2021. Sin embargo, destaca el contraste que existe con Hong Kong, que ha adoptado un camino más permisivo.
Aunque geográficamente formen parte de la misma nación, China y Hong Kong presentan diferencias significativas en términos de sistema político, social, cultural y económico, incluyendo sus visiones sobre los activos digitales. Mientras China continental mantiene una postura estricta, Hong Kong ha tomado un camino diferente.
Desde junio de 2023, la región administrativa especial lanzó un esquema de licencias para las plataformas de comercio de criptomonedas, permitiendo a las bolsas con licencia ofrecer servicios al público minorista. Este movimiento refleja la intención de Hong Kong de convertirse en un centro financiero líder para la innovación en criptomonedas.
Además, el PBOC ha expresado su compromiso con la mejora de un marco regulatorio internacional para los activos criptográficos, en consonancia con las recomendaciones de la Junta de Estabilidad Financiera. Y aunque no se menciona a El Salvador en el informe, cualquiera podría pensar que la nación centroamericana puede estar influyendo en un cambio de postura de parte de las autoridades chinas.
Como ya lo informó CriptoNoticias anteriormente, hay sospechas de que «China desbloquearía a bitcoin con Trump en la Casa Blanca». La frase es del presidente y director ejecutivo de HashKey Group, Xiao Feng, quien cree que el nuevo gobierno de Donald Trump podría activar el interés del gobierno chino por los mercados de comercio y minería de criptomonedas, desbloqueando la prohibición impuesta en 2021.
Adicionalmente, Feng piensa que la posibilidad de que Estados Unidos gane mayor fuerza como líder del ecosistema de Bitcoin podría movilizar el espíritu competitivo de los chinos.

Hong Kong tendría un tesoro en bitcoin como El Salvador
El hecho de que Estados Unidos pudiera tener un tesoro en bitcoin siguiendo los pasos de El Salvador es algo que ha generado reacciones en todo el mundo, incluyendo a Hong Kong, donde Wu Jiezhuang, miembro del Consejo Legislativo y presidente del Subcomité de Desarrollo de Activos Virtuales de Web3, sugiere que esa región no debe quedarse relegada de la tendencia que está moviendo al mundo.
Durante una entrevista con el periódico Wen Wei Po, Wu Jiezhuang destacó la necesidad de que Hong Kong estudie cómo mantener su seguridad financiera en este nuevo contexto. De tal manera que propuso aprovechar el principio de «un país, dos sistemas» para incluir bitcoin en las reservas nacionales. «Algunos países pequeños ya han dado este paso, incluso adoptando bitcoin como moneda de curso legal», comentó Wu, refiriéndose a El Salvador y subrayando la posibilidad de asignar hasta un 10% de las reservas fiscales a BTC para diversificar las inversiones.
«Los gobiernos no pueden hacer la vista gorda», afirmó Wu, resaltando la importancia de evaluar cómo la decisión de tener un tesoro en bitcoin podría impulsar la seguridad financiera de Hong Kong.
En otros países también se viene hablando de seguir el modelo de El Salvador, como en Brasil, por ejemplo, donde el diputado Eros Biondini presentó un proyecto de ley para crear un tesoro en BTC. Mientras que en Japón, el senador Satoshi Hamada instó al gobierno a unirse a la fiebre de reservas nacionales de bitcoin, destacando su independencia de influencias nacionales.
Como parte del movimiento global, el alcalde de Vancouver, en Canadá, propuso una moción para utilizar la moneda digital como activo de reserva; mientras, en Venezuela, la líder opositora María Corina Machado ha discutido la creación de una reserva en BTC como una solución a la crisis económica y la inflación del país. Y en Rusia, el diputado Anton Tkachev ha solicitado al gobierno la creación de una tesorería en bitcoin.
https://www.criptonoticias.com/regulacion/modelo-bitcoin-elsalvador-china-hongkong/
sábado, 28 de diciembre de 2024
Bitcoin and the BRICS will make Hong Kong the biggest financial center in the world
domingo, 20 de octubre de 2024
Todavía hay quien cree que China va por detrás - Pagos Electronicos
sábado, 19 de octubre de 2024
BRICS presenta la primera herramienta de su nuevo sistema de pagos sin dólar
A pocos días de la Cumbre Anual, el bloque regional comenzó a hacer pruebas con BRICS Pay, sistema de pago sin efectivo que busca sustituir a SWIFT.
-
BRICS Pay será lanzado oficialmente a finales de año.
-
Se espera que la herramienta permita hacer pagos con Visa, Mastercard y WeChat Pay.
En el marco de la celebración del Foro Empresarial BRICS que se realizó en Rusia este 17 y 18 de octubre, los participantes en el evento recibieron nuevas tarjetas para probar una de las esperadas herramientas que conforman sistema de pagos que prepara el bloque.
Las tarjetas de demostración contenían 500 rublos que los participantes del encuentro usaron para realizar pagos en tres ubicaciones del World Trade Center de Moscú, como parte de las pruebas del sistema denominado BRICS Pay.
Se trata de una forma de pago sin efectivo mediante código QR que se viene desarrollando desde 2018, y que se espera entre en funcionamiento a finales de este año para los rusos en el extranjero (Turquía, Egipto y las Maldivas), y en 2025 para los residentes en Rusia, según informan medios locales.
De acuerdo con las declaraciones de Andrei Mikhailishin, jefe del Grupo de Trabajo de Pagos y Fintech del BRICS, con la entrega de las tarjetas a los asistentes al evento se hizo la presentación oficial del proyecto. «El sistema busca ofrecer una opción de pagos internacionales sin efectivo, con una mayor ampliación de forma voluntaria», explicó el funcionario.
Como se explicó durante la presentación de BRICS Pay, el servicio de pago al por menor también permitirá usar las tarjetas Visa y Mastercard, e incluso la WetChat Pay de China, dentro de Rusia. La herramienta cuenta con una aplicación que «pronto estará disponible para su descarga en App Store y Google Play». Mientras tanto, el sitio de la aplicación puede instalarse en la pantalla del smartphone utilizando el navegador Safari.
Tal como señala el sitio web de BRICS Pay, la herramienta se irá perfeccionando de modo que pueda integrarse a una serie de opciones que permitan a los países BRICS contar con opciones de pago ampliadas para liquidar bienes y servicios, consolidando sus relaciones económicas. La idea es depender cada vez menos del dólar, fomentar la diversificación financiera y reforzar la autonomía económica entre los miembros del bloque.
El sistema para la desdolarización incluye criptomonedas
BRICS Pay forma parte de la serie de herramientas de pago que vienen desarrollando los BRICS como parte de su plan de desdolarización, lo que será parte de debate de la Cumbre que se realizará la semana entrante en Rusia (del 24 al 28 de octubre).
Con toda una serie de nuevas herramientas, los BRICS pretenden poner en marcha «un nuevo sistema financiero».
BRICS Pay se suma así al Sistema de Mensajes Financieros de Transferencias (SPFS), el cual se insertaría en la plataforma de pagos supranacional BRICS Bridge, que se desarrolla desde el año pasado. BRICS Bridge funcionaría de forma muy similar a mBridge, el proyecto de moneda digital transfronteriza del banco central (CBDC) que está entre los objetivos del G20.
«Los pagos se realizarán en las monedas nacionales de los BRICS, mientras que el Banco de Desarrollo actuará como plataforma de integración, conversión y compensación», indicó Mikhailishin .
A la lista se añade una stablecoin: la Unidad de Cuenta Común (Unir), que estaría respaldada en oro. La nueva moneda estará vinculada a una canasta de reservas subyacente compuesta en un 40% por oro, y en un 60% por monedas de los países miembros del bloque BRICS.
La inserción de monedas digitales dentro de este sistema ha sido ratificada hoy por el presidente ruso Vladimir Putin, quien propuso incluir monedas digitales en los pagos y en los procesos de inversión de los BRICS. «No entraré en detalles todavía, pero queremos ofrecer algo bastante serio», expresó el mandatario, sugiriendo que la propuesta se discutirá en la Cumbre junto al tema del nuevo sistema de pagos.
Ya estamos celebrando consultas con nuestros amigos chinos, con nuestros amigos indios, y acabamos de celebrar consultas con los brasileños. Y, sin duda, hablaremos con Sudáfrica. Lo haremos con todos, lo estamos haciendo. Estamos avanzando poco a poco.
Vladimir Putin, presidente de Rusia.
Estas declaraciones de Putin confirman los anuncios que se vienen haciendo desde inicios de año, los cuales apuntan a que las criptomonedas no queden fuera del plan de desdolarización que impulsa Rusia a través de los BRICS.
domingo, 21 de julio de 2024
La estatización de Bitcoin traerá un nuevo sistema monetario internacional
Bitcoin y el Estado son como agua y aceite. Sin embargo, parece que la próxima fase de adopción pasa por la adopción Estatal.
El Salvador ya nos ha dado un ejemplo de qué puede pasar cuando un Estado decide adoptar Bitcoin: una Tesorería creciente y transparente, que cualquiera puede auditar; mayor independencia ante organismos interventores como el FMI; una población que comienza a educarse en la naturaleza del dinero; incremento de la inversión extranjera y del turismo proveniente de uno de los grupos socioeconómicos con mayor crecimiento en la última década. Pero al mismo tiempo rechazo y presión de otros grupos políticos internacionales al sentirse amenazados por el cambio de paradigma económico.
A pesar de ser El Salvador un país pequeño, sin duda abrió la compuerta para lo que estamos observando en la actualidad y desde hace unos años: la fase de adopción por parte del Estado y de políticos. A partir de la aprobación de la Ley Bitcoin en septiembre de 2021, legisladores, alcaldes, gobernadores, presidentes, y demás representantes del Estado ganaron la confianza para dar un paso adelante y promover la adopción de Bitcoin a los niveles de influencia que manejan.

Gracias a que El Salvador se aventuró a experimentar algo inédito y mostrar al mundo su caso de éxito, Bitcoin ha ganado mayor legitimidad como instrumento financiero y su adopción se ha expandido al punto que hoy el mayor gestor de inversores del mundo, BlackRock, se convirtió en menos de un año en uno de los líderes de la industria.
Pero el caso de El Salvador es atípico por un factor fundamental: haber abandonado su moneda nacional. Al ser un país dolarizado, la política monetaria de El Salvador está tercerizada en Estados Unidos. Esta falta de soberanía monetaria es clave, pues el Estado ya había cedido el control sobre este instrumento que permite gestionar la vida económica de los ciudadanos a un país extranjero, por lo que dar curso legal a Bitcoin más bien puede verse como una ganancia en términos de independencia.
Para el resto de los países con moneda nacional, ceder el control sobre la política monetaria no es decisión sencilla.
Por un lado, si se entiende realmente Bitcoin, su adopción puede ser liberatoria, en tanto que descarga la responsabilidad de la gestión del dinero en el instrumento monetario con mayor previsibilidad que ha existido en la historia, al haber total certeza sobre su suministro y cronograma de emisión.
Esto funcionaría como una herramienta de check and balances para los administradores del Estado, pues no habría forma de inflar de forma artificial el dinero disponible, incentivando una gestión más responsable de los recursos que no termine traduciéndose en sustracción de poder adquisitivo para la población.
Sin embargo, esto que suena favorable, también puede ser visto como un problema, pues quita al Estado un medio de financiamiento para situaciones sobrevenidas, como pandemias, o guerras. Precisamente fue el financiamiento de guerras uno de los motivos principales que incentivó el abandono del patrón oro. Este poder ha corrompido a los políticos de todo el mundo, de manera similar a como el Anillo Único corrompió el corazón de los hombres de la Tierra Media.
A pesar de ello, la adopción de Bitcoin avanza, y hoy el caso estadounidense es el que se encuentra en boca de todos. Si bien no podemos tener plena certeza de si ha entendido Bitcoin, el hecho de que Donald Trump lo promueva puede tener un efecto cascada, no solo a nivel nacional, sino internacional, en caso de llegar a la presidencia.
A la voluntad bitcoiner de Trump se suma su reciente propuesta de debilitar el ya golpeado dólar. Sin importar los motivos que lo conducen a ello, este plan se integra dentro de un fenómeno global de desdolarización, en el que el rol de la moneda estadounidense para reservas internacionales o comercio exterior se ha visto reducido.

Uno de los posibles desenlaces de esto es la adopción de Bitcoin como moneda de reserva. Esta resulta una solución intermedia entre la completa cesión de la política monetaria a Bitcoin, de difícil apoyo por parte de los políticos, y el mantenimiento del sistema Fíat de monedas sin respaldo.
Lo que estamos cerca de atestiguar, en caso de que avance esta mezcla entre el Estado y Bitcoin, es el surgimiento del próximo sistema monetario internacional. Un sistema que utiliza a Bitcoin como respaldo de las monedas nacionales; un sistema con Tesorerías más transparentes; un sistema con mayores contrapesos para la acción de los políticos; un sistema que dificulta la inflación y la devaluación.
Claro que este sistema no aparecerá de la noche a la mañana. Aún restan pasos intermedios que nos conducirán hacia ese estadio, pasos en los que Bitcoin se convertirá cada vez más en un asunto de debate legislativo y será central en la planificación de políticas públicas.
Sobre la volatilidad, recurrente argumento en contra, de más está
decir que este sí es el motor final que llevará a Bitcoin a su
alunizaje. Pero con ello también vendrá la estabilización de su precio. Bitcoin ya no será este instrumento novedoso y retador del establishment, sino que se normalizará y se volverá una inversión aburrida. Y eso será lo mejor para la sociedad.
viernes, 19 de julio de 2024
El sol digital «podría no convencer», pero su desarrollo avanza en Perú
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) adjudicó el desarrollo de su CBDC a una empresa de telecomunicaciones.
El FMI respalda el desarrollo de la CBDC peruana. Composición por CriptoNoticias. Formatoriginal / Maxim Grebeshkov / stock.adobe.com ; peru.fandom.
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) resolvió aprobar esta semana la participación de Viettel Perú, conocida comercialmente como Bitel. Es una compañía multinacional de origen vietnamita que presta servicios en las telecomunicaciones peruanas.
Según se anunció, la intención de las autoridades monetarias de Perú es que los billetes de soles (la moneda fiat local) sean reemplazados por esta versión de “sol digital”. El objetivo oficial es que la población que vive en la informalidad empiece a utilizar pagos virtuales.
Bitel fue seleccionada tras demostrar que puede llegar a clientes en zonas de baja bancarización y limitado acceso a internet. Algunas de las zonas objetivos son los departamentos con menos del 45% sin conectividad, como San Martín, Ayacucho, Huánuco, Apurímac, Ucayali, Cajamarca, Puno y Madre de Dios.
Álvaro Castro Lora, socio de Damma Legal Advisors, señaló al diario La República que ahora Bitel deberá comunicar al BCRP cuál será el mecanismo elegido para cubrir la brecha de 50% de no bancarizados.
“La solución técnica específica va a depender de la propuesta que haga Bitel. Hay muchas maneras, pero lo concreto es que no sabemos cuál es la propuesta, la cual tampoco necesariamente va a ser adoptada por el BCRP como el estándar. También podría no convencer y convocar a otro piloto”, afirmó el especialista.
En otras experiencias, los pagos se realizan a través del chip del celular, mensajería SMS o mediante el cable de carga. Aunque se aprobó la propuesta técnica, aún no trascendieron los detalles de cuál modalidad se elegirá.
Bitel, que estará a cargo en los próximos 12 meses de llevar a cabo el plan, tiene implementada en conjunto con VNPT y Mobifone una tecnología similar en Vietnam, conocida como Mobile Money.
La mencionada aplicación permite a las personas enviar y recibir dinero, hacer pagos de compras, gastos y servicios a través del teléfono móvil sin pasar por instituciones financieras intermediarias. Se trata de una cuenta que contiene dinero y se adjunta al número de móvil que suscribe el usuario.
La característica saliente es que estas billeteras electrónicas, si bien requieren el uso de la instalación de una app, el servicio funciona en teléfonos no inteligentes o de baja gama.
Como reportó CriptoNoticias, Perú puso en marcha el pasado 18 de abril las bases del plan piloto para su propia CBDC. Estas monedas son una forma de dinero digital emitida y regulada por los bancos centrales, y la iniciativa cuenta con el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI).
A diferencia de bitcoin (BTC), que funciona de manera descentralizada, las CBDC están respaldadas por las autoridades monetarias y tienen el mismo valor que el efectivo físico.
En el caso del sol digital, se trata de un dinero soberano que funciona como pasivo del instituto emisor. Dicho de otra manera, los fondos que lo respaldan se encuentran en una cuenta específica en el BCRP que no genera intereses.

El debate en torno a la inclusión
La aparición de billeteras digitales en Perú como Yape o Plin colaboraron en la digitalización de los pagos en los últimos años. Sin embargo, apareció como traba para la masividad de esta herramienta la carencia de fondos en el banco o la obsolescencia de los celulares de muchos peruanos.
Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de Perú, 9 de cada 10 pagos se realizan en billetes.
Más allá de los desafíos de la inclusión financiera, lo cierto es que detrás de las CBDC hay una búsqueda de frenar la adopción de bitcoin (BTC) y otras monedas descentralizadas que escapan al control de las autoridades gubernamentales. Para el FMI, las CBDC son una “solución más estable y controlada para los países latinoamericanos”.
Algunos miembros de la comunidad que desconfían de las CBDC ya expresaron sus reparos al avance de la prueba piloto. ”La moneda digital del BCR me recuerda a Trudeau cuando paralizó las protestas de los camioneros cortando sus fondos de Paypal. Control Total dicen los «conspiranoicos»”, sostuvo el usuario @AugustoDC desde su cuenta de X.

En Facebook, el usuario Fernando Amenero cuestionó que el plan de la moneda digital centralizada en Perú es un «mecanismo financiero que puede ser usado como instrumento de vigilancia y posterior control sobre la población a través de un sistema de crédito social”.
Jamaica, Bahamas y Nigeria ya utilizan este tipo de dinero digital, mientras que avanzan pruebas piloto en otros 30 países como China, Brasil, Rusia, Corea del Sur, Sudáfrica e India.
Por lo pronto, a la puesta piloto de Perú le resta la firma del convenio con Bitel que da inicio a la implementación, según surge de la resolución 09-2024-BCRP. Y podrá ser extendido a un año adicional, tras cumplirse el año calendario, si la prueba resulta satisfactoria.
https://www.criptonoticias.com/comunidad/adopcion/peru-moneda-digital-cbdc-bitel-desbancarizados/
miércoles, 17 de julio de 2024
BCRP selecciona a Bitel Perú para primer piloto de moneda digital
El proyecto busca modernizar el sistema financiero peruano, promoviendo la eficiencia y la inclusión financiera a través de la implementación de una moneda digital.
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) sigue avanzando hacia la digitalización del sistema financiero nacional al aprobar la participación de Viettel Perú S.A.C. en el primer piloto de moneda digital del país. Esta decisión se formalizó mediante la Resolución de Gerencia General No 0009-2024-BCRP, emitida el 15 de julio de 2024, tras una evaluación unánime del Comité de Selección del BCRP.
El informe de la Secretaría Técnica del BCRP recomendó aceptar la
solicitud de Bitel, como se conoce comercialmente a Viettel Perú S.A.C.,
debido a que su propuesta cumple con los objetivos específicos del
piloto de dinero digital. La evaluación consideró la alineación del plan
de Bitel con el diseño y las características establecidas en la
Circular No 0011-2024-BCRP, así como la factibilidad del plan, el
cronograma, los objetivos y las funcionalidades detalladas en la
propuesta.
El piloto, que tendrá una duración inicial de un año calendario, busca explorar y evaluar las posibilidades de una moneda digital en Perú. La resolución permite la extensión del proyecto por un año adicional si se justifica y se aprueba por el BCRP. Bitel deberá suscribir un convenio que establecerá las condiciones operativas específicas y las obligaciones adicionales derivadas de su participación en el piloto.
Este proyecto es parte de una estrategia más amplia del BCRP para innovar en el sistema de pagos del país y aumentar la inclusión financiera. La implementación de una moneda digital tiene el potencial de mejorar significativamente la eficiencia del sistema financiero, proporcionando una alternativa moderna y segura al dinero físico.
La participación de Bitel, una empresa con experiencia en tecnologías de la información y las comunicaciones, se espera que contribuya de manera sustancial al desarrollo y prueba de esta nueva forma de dinero electrónico.
El BCRP ha enfatizado la importancia de este piloto en el contexto de la evolución del sistema financiero peruano hacia tecnologías más avanzadas y accesibles. La adopción de una moneda digital no solo podría mejorar la eficiencia y seguridad de las transacciones financieras, sino también promover una mayor inclusión financiera entre la población.
La Circular No. 0011-2024-BCRP establece el Reglamento de Pilotos de Innovación de Dinero Digital. Esta circular tiene como objetivo regular las actividades de implementación de pilotos para evaluar modelos alternativos de dinero digital emitido por el BCRP. Estos pilotos buscan fomentar el acceso a pagos digitales, especialmente en zonas con baja bancarización.
La circular especifica que el dinero digital del BCRP es dinero soberano en formato digital, considerado un pasivo del instituto emisor. Además, detalla que el BCRP determinará los objetivos específicos y características de cada piloto, incluyendo lineamientos sobre experiencia de usuario, cobro de comisiones, y modelos de negocio. Las entidades interesadas en participar deben presentar solicitudes detalladas y cumplir con los requisitos establecidos.
Este marco normativo es crucial para la modernización del sistema financiero peruano, permitiendo explorar la viabilidad y efectividad de la implementación de una moneda digital, facilitando la inclusión financiera y mejorando la eficiencia en los pagos digitales.
https://revistaganamas.com.pe/bcrp-selecciona-a-bitel-peru-para-primer-piloto-de-moneda-digital/
lunes, 20 de mayo de 2024
Bitel - BiPay – Nueva billetera Digital | Lo importante, se transfiere
martes, 19 de marzo de 2024
Extranjeros pueden usar el yuan digital “sin pasaporte ni cuenta bancaria”
El banco central de China publicó una guía de usuario del yuan digital para turistas y personas residenciadas en el país asiático.
El banco central chino publicó una guía de usuario del yuan digital, también conocido como e-CNY. Fuente: Max12Max.
Hechos clave:
-
La plataforma permite el registro con números telefónicos de más de 210 países y regiones.
-
Estos monederos tienen límites de uso diario de 2.000 yuanes y 5.000 yuanes por transacción.
La moneda digital de banco central (CBDC) de China, el yuan digital, ahora puede ser usada por extranjeros. Esto como parte del trabajo de ese país para seguir avanzando con el proyecto de gran alcance del país asiático.
El lunes, el banco central chino publicó una guía de usuario del yuan digital, también conocido como e-CNY. En ella, se invita a los extranjeros que visiten China a descargar la aplicación e-CNY, que está disponible en la App Store (de Apple) y en Play Store (de Google).
Tras descargarla, las personas deben registrarse para crear una cuenta. Según las instrucciones, los visitantes extranjeros deben seleccionar el operador autorizado que admita servicios internacionales con el e-CNY.
Hasta ahora solo hay cuatro operadores autorizados por el banco central: el Banco de China, el Banco Industrial y Comercial de China, el Banco de Construcción de China y el Banco de Comunicaciones de China.

Según lo indicado por el banco central chino, los usuarios extranjeros pueden registrar y abrir una wallet de e-CNY usando números de teléfono de unos 210 países y regiones. También agrega la posibilidad de abrir un monedero sin necesidad de tener una cuenta en alguno de los operadores autorizados.
Tampoco se requiere que los visitantes acudan a un banco, entreguen sus pasaportes o cualquier otro dato de identidad para crear una wallet. De igual forma no hace falta que los interesados tengan una cuenta bancaria en China si se abren wallets anónimas. Explica el banco central que los visitantes pueden hacer transacciones por hasta 2.000 yuanes, con un límite diario de 5.000 yuanes.
El banco central chino detalló que la wallet de yuan digital puede vincularse directamente con las tarjetas bancarias internacionales de los usuarios extranjeros, permitiendo a los visitantes pagar directamente desde el monedero sin recargar por adelantado. Solo necesitarán ingresar la contraseña de pago para completar la transacción.

Los visitantes que decidan usar la wallet del yuan digital, también podrán intercambiar sus e-CNY por billetes. Para ello “pueden visitar los mostradores bancarios del operador autorizado”, dice la guía. Esto es para recargar la wallet usando papel-moneda o para retirar saldos convertidos en yuanes en efectivo.
Un arma de doble filo
La acción de China para permitir que los usuarios extranjeros hagan uso de su moneda digital de banco central responde al trabajo que ha llevado adelante ese país por lanzar al mercado su CBDC.
Según Atlantic Council, el e-CNY es una de las CBDC más adelantadas y se considera como el piloto más grande del mundo, con más de 260 millones de wallets operando en 25 ciudades del gigante asiático. De hecho, esta moneda ha sido usada incluso para pagar compromisos internacionales, como lo reportó CriptoNoticias.
Sin embargo, las CBDC son un arma de doble filo. Estos activos han recibido la marca de “peligro” por parte de la comunidad de bitcoin (BTC) y las criptomonedas. Se considera que esta nueva versión del dinero de los bancos centrales es un vehículo que conduce a la violación de la libertad y la privacidad.
Esto es así debido a que, a diferencia de la tecnología descentralizada de Bitcoin, las CBDC están totalmente controladas por los bancos centrales. Son estos entes los que tienen capacidad para supervisar, fiscalizar y hasta congelar transacciones.
Hay estudios que alertan que, a partir de la llegada de las CBDC, los bancos centrales pasarán a tener un mayor control sobre la libertad financiera de los habitantes. De hecho, se prevé que los gobiernos decidirán qué se puede comprar con las CBDC, de acuerdo con exdirectivos del Fondo Monetario Internacional.
miércoles, 7 de febrero de 2024
Criptomonedas - ¿Qué tan peligroso es el nuevo dinero? | DW Documental
Las criptomonedas se consideran una burbuja peligrosa, pero también el dinero del futuro. ¿Qué riesgos y beneficios tiene realmente el dinero digital?
El reportaje muestra cómo las criptomonedas están cambiando la arquitectura financiera global. El bitcoin se ha convertido en una moneda global digital que desafía el sistema financiero existente. Su difusión internacional y el rápido aumento de su valor incitaron a muchas personas a invertir en esta criptomoneda. El presidente de El Salvador incluso declaró el bitcoin moneda de curso legal en su país.
Por el contrario, la mayoría de los gobiernos se han opuesto a las criptomonedas que no estén controladas por los estados. El Banco Central Europeo ha predicho el inminente fin del bitcoin. Pero, por otro lado, el BCE también reconoce la necesidad del dinero digital en un mundo global interconectado a través de internet.
Es probable que pronto esté disponible el euro digital, que podrá utilizarse como medio de pago con el teléfono móvil. El reportaje de Tom Ockers y Ulrich Stein muestra el cambio actual en la arquitectura financiera global provocado por las criptomonedas y presenta a ganadores y perdedores, a partidarios y críticos de las nuevas monedas digitales.
jueves, 25 de enero de 2024
Why is crypto like a cockroach?
miércoles, 2 de agosto de 2023
Decreto presidencial de Perú obliga a los bitcoiners a sacar su capa de privacidad
El comercio peer to peer de bitcoin y ciudadelas podrían tomar impulso, ahora que los exchanges están obligados a informar transacciones.
Los bitcoiners de Perú incentivan el comercio P2P para evitar el control y la vigilancia que promueve el Estado en la industria de las criptomonedas. Composición por CriptoNoticias. Imagine / pitt / stock.adobe.com.
Hechos clave:
-
Abogado peruano cree que la comunidad debe plantear una regulación que defienda sus derechos.
-
"Digan lo que digan, todo lo ilegal se hace con efectivo”, dijo miembro de la comunidad.
Un nuevo decreto emanado de la Presidencia del Perú está alertando a los bitcoiner que los exchanges de criptomonedas que operan en el país están obligados a cumplir con normas antilavado de dinero.
Significa que, “a partir de ahora, los exchanges van a ser más rigurosos con el KYC (conoce a tu cliente)”, señaló Julián Rojas, desarrollador y miembro de la comunidad de las criptomonedas de Perú.
En sí, el Decreto Supremo obliga a que los exchanges de bitcoin y otras criptomonedas recopilen los datos personales de sus clientes y los compartan con la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF-Perú).
La normativa es polémica, ya que pretende controlar a bitcoin atacando su esencia, como lo plasmó CriptoNoticias hace dos años en una nota editorial. Sin embargo, no es algo que sorprenda a los bitcoiners, ya que el decreto responde a las directrices impuestas por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), las cuales se vienen implementando en algunos países aunque con lentitud.
Y ahora que el gobierno peruano se está plegando a las normas GAFI, las comunidades de criptomonedas que hacen vida en el país andino reaccionaron haciendo un llamado para promover, aún más, el intercambio de bitcoin a través de operaciones peer to peer (P2P), para proteger la privacidad.
De tal manera, que ahora muchos estiman que las ciudadelas, comunidades de bitcoin y mercados libres de BTC experimentarán un auge. Esto dado a que el comercio de bitcoin peer to peer refuerza la naturaleza sin permisos de Bitcoin y crea una red de privacidad más robusta, para que cualquiera la use libremente.
En ese sentido, Rojas considera que la adopción de criptomonedas no se verá afectada. «En medio del desarrollo, de parte de nosotros «De nuestra parte cada vez vamos educando a más programadores para que se sigan metiendo a la web3, por el tema financiero. En otros temas, de otros rubros, hay un crecimiento bastante fuerte en el tema de adopción por comunidades», señaló.
El desarrollador también cree que a partir de ahora va a ser más riguroso el KYC en los exchanges peruanos (normas para conocer al cliente). «No sé si se acorten los montos mínimos de transacciones, que están sobre USD 1.000 como mínimo, y si es más se aplica el KYC. El Estado va a tener con este documento normativo la potestad de ir a la empresa y pedir un informe sobre clientes si detecta casos de lavado de activos», acotó.
“Bitcoiners defiendan sus derechos”
Para el abogado peruano Alfredo Guerra los bitcoiners no deben olvidar que en el país andino hay una ley de protección de datos. Y si bien es cierto que este manual no impide que los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales reporten los datos de sus clientes, sí presenta las bases para que los usuarios de criptomonedas defiendan sus derechos.
En conversación con CriptoNoticias, Guerra dijo que la falta de regulación específica para la industria de las criptomonedas, no permite tener claridad a la hora de operar con activos virtuales en Perú.
En ese sentido Guerra considera que lo mejor para la industria de las criptomonedas peruana es que la comunidad haga sus propuestas para regular al ecosistema y que en ella se aseguren de proteger sus derechos.

“El Decreto Supremo obliga a que los proveedores de servicios de criptomonedas informen los datos de los clientes y las operaciones que realizan, mientras que la ley de protección de datos tiene que ver más con el uso que se le da a esa información. Y si una entidad pública solicita estos datos, no hay más que compartirlos a menos que esté normado el hecho de que esa información no quede archivada por siempre, por el derecho al olvido que tienen las personas”.
Alfredo Guerra, abogado peruano.
Añade que es preciso observar cómo la libertad financiera ha quedado limitada dando paso al control regulatorio con el objetivo de evitar el lavado de dinero. Esto sucede en un mundo en el que los bitcoins provenientes de actividades ilegales representan menos del 1% del mercado.
”Digan lo que digan, todo lo ilegal se hace con efectivo”, señaló por su parte Julián Rojas. Para él no se ha tomado en cuenta ese hecho, y a pesar de todo crece el control y la vigilancia en la industria de las criptomonedas.
“Por eso piensa que van a aumentar las transacciones sin intermediarios. Esto es lo que se espera que suceda porque es todo lo contrario al sistema bancario. Ese es el objetivo de bitcoin, el de impulsar el comercio P2P. Por eso sería bueno ir a un café y pagar con bitcoin”, dijo Rojas en señal de la necesidad de que aumenten los comercios que acepten el efectivo electrónico peer to peer en su país.
viernes, 28 de julio de 2023
Decreto Supremo obliga a exchanges de Bitcoin a cumplir normas antilavado en Perú
La normativa establece que los proveedores de servicios con criptomonedas deben reportar información a la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú.
La nueva normativa fue emanada de la Presidencia del Perú.
Hechos clave:
-
Exchanges deberán cumplir las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
-
La nueva normativa fue publicada en el diario oficial y entra en vigencia desde este 27 de julio.
Un nuevo decreto emanado de la Presidencia del Perú este 27 de julio incluye a los exchanges de criptomonedas que operan en el país en el grupo de entidades obligadas a cumplir normas antilavado de dinero.
Tal como publica el Diario Oficial El Peruano, la normativa establece que a partir de esta fecha los proveedores de servicios con activos virtuales deberán ofrecer información a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF-Perú), ente encargado de recibir, analizar, tratar, evaluar y transmitir información para la detección del lavado de activos (LA) y/o del financiamiento del terrorismo (FT).
La norma define a los “Proveedores de Servicios de Activos Virtuales” como aquellos individuos o empresas, ya sean personas físicas o jurídicas, domiciliadas o constituidas en el país, que no se encuentren contemplados en otras recomendaciones emitidas por el Grupo de Acción Financiera (GAFI). Se señalan específicamente los negocios que realizan una o más de las siguientes actividades:
- Intercambio entre activos virtuales y monedas fíat o de curso legal
- Intercambio entre diferentes formas de activos virtuales.
- Transferencia de activos virtuales.
- Custodia y/o administración de activos virtuales o instrumentos que permitan el control sobre ellos.
- Participación y provisión de servicios financieros relacionados con la oferta o venta de un activo virtual.
Es así como, de acuerdo al decreto presidencial, el objetivo es obligar a los exchanges de bitcoin (BTC) y otras criptomonedas a cumplir con las recomendaciones establecidas por el GAFI, dentro de las cuales se incluye la llamada “regla de viaje”.
La idea es “abordar las preocupaciones relacionadas con el lavado de activos digitales y el financiamiento del terrorismo ligadas a las operaciones con criptomonedas”, tal como se acota en el Decreto. En consecuencia, las plataformas de criptomonedas deberán, entre otras acciones, aplicar normas KYC (conoce tu cliente), recopilando y compartiendo datos de sus clientes.
Se espera ahora que la Unidad de Inteligencia Financiera emita, en los próximos días, lineamientos más específicos en materia de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo para los exchanges de criptomonedas que funcionan en el país andino.
El decreto se publica en un contexto en el cual las autoridades peruanas han manifestado sus intenciones de regular el ecosistema de criptomonedas. Tal como informó CriptoNoticias el pasado 25 de junio, la Comisión de Economía del Congreso aprobó una propuesta presentada por el congresista José Luis Elías Ávalos.
Sin embargo, el proyecto de ley, que está en espera de su discusión en plenaria, ha sido cuestionado por miembros del sector.
La Asociación Blockchain & DLT de Perú (ABPE), una comunidad integrada por profesionales y entusiastas que promueven la adopción de bitcoin, asegura que la propuesta se elaboró sin su participación y de espaladas a la comunidad peruana. Por ello solicitan al Congreso la apertura de un debate con miembros del ecosistema.
martes, 25 de julio de 2023
Putin aprueba ley del rublo digital, la CBDC de Rusia
Tras la aprobación de un nuevo marco legal, las pruebas con la moneda digital de banco central de Rusia comenzarán el 1 de agosto.
Rusia se convierte en uno de los pocos países con marco legal para las operaciones de una CBDC. Composición por CriptoNoticias. Aleksandra Sova/ stock.adobe.com; Kremlin / kremlin.ru
Hechos clave:
-
La ley autoriza al Banco Central de Rusia para manejar las operaciones con el rublo digital.
-
Tras un período de pruebas, se prevé que el lanzamiento oficial de la CBDC sea en 2025.
El presidente Vladimir Putin aprobó este 24 de julio el proyecto de ley que otorga al rublo digital el rango de moneda de curso legal en Rusia, autorizando el inicio de las pruebas con la moneda digital de banco central (CBDC) a partir del próximo 1 de agosto.
Tal como difunde el portal oficial de información jurídica de Rusia, con la aprobación del proyecto de ley, se otorga autoridad legal al Banco Central de Rusia para que sea el operador principal de la plataforma de la CBDC. El proyecto de ley también proporciona definiciones legales para los usuarios y especifica cómo operarán los bancos bajo el nuevo marco.
La nueva ley establece así la integración del rublo digital en el sistema financiero de Rusia, además de su regulación y control tributario.
De acuerdo con lo que señala el documento, los rusos podrán realizar pagos y transferencias con el rublo digital desde sus carteras digitales, las cuales se integrarán en la plataforma del banco central o de un banco asociado.
La CBDC solo se usará para pagos o transferencias, no para préstamos o depósitos. El proyecto de ley también determina que el banco central de Rusia podrá definir “el círculo de usuarios de la plataforma del rublo digital”, así como la lista de transacciones y el umbral de montos.
A eso se suma que, por ley, no se permite la acreditación de cuentas en rublos digitales y la acumulación de intereses. También se prohíbe la apertura de cuentas conjuntas en la CBDC rusa.
El Banco Central determinará las tarifas para las operaciones y el plazo en el que los bancos brindarán a los clientes la oportunidad de realizar transacciones. Se supone que las transferencias y los pagos en rublos digitales serán gratuitos para los ciudadanos, mientras las empresas pagarán el 0,3%.
Como dato curioso, se prevé la posibilidad de legar derechos sobre rublos digitales, incluso a través de disposiciones testamentarias. En ese sentido, el Banco Central estará obligado, por orden de notario, a proporcionar los rublos a los herederos.
Junto al proyecto de la CBDC, también se aprobó una ley que hace las modificaciones necesarias al Código Civil para poder clasificar a los rublos digitales como fondos no monetarios, abriendo la posibilidad de firmar acuerdos con ellos en Rusia.
En medio de polémica por las CBDC
Tal como reportan los medios rusos, durante el proceso de aprobación del proyecto de ley se generó un debate en el país sobre la posible obligatoriedad del uso de la CBDC. Esto, tomando en cuenta las experiencias de otros países donde se han lanzado proyectos semejantes, como China y Nigeria.
Sobre este tema la directora del banco central dijo que los rusos no se verán obligados a adoptar el rublo digital, pero expresó la esperanza de que más personas consideraran hacerlo.
“Si quieren, lo usan. Si no quieren, no lo usan”, dijo la funcionaria. «Pero realmente esperamos que sea más conveniente, más barato tanto para las personas como para las empresas, y que comiencen a usarlo. Esta es una nueva oportunidad».
Las pruebas piloto con la CBDC arrancan en agosto
Aunque la ley del rublo digital entra en vigor en una semana, aún falta para que el uso de la CBDC se concrete y se integre a la dinámica comercial del país, pues el banco central planea avanzar poco a poco, comenzando con un periodo de pruebas piloto el mes entrante.
El lanzamiento oficial estaría previsto para dentro de dos años, según declaró Elvira Nabiullina, directora del Banco de Rusia, a medios locales.
Realmente necesitamos este piloto para configurar todo el sistema y verificar su continuidad… Solo cuando nos aseguremos de que todo funcione sin problemas, decidiremos sobre una escala adicional para el rublo digital. Según nuestra evaluación, esto puede suceder a partir de 2025.
Elvira Nabiullina, directora del Banco de Rusia
El piloto comenzará con la participación de clientes de 13 bancos. Los participantes probarán la apertura y cierre de billeteras digitales, su reposición y transferencias entre personas, así como el pago de bienes y servicios en rublos digitales utilizando un código QR.
En la primera etapa, el pago será sometido a pruebas con 30 empresas de comercio y servicios en 11 ciudades, previamente seleccionadas por los bancos y el Banco Central. Posteriormente se ampliará el número de operaciones y los participantes.
Una de las pocas CBDC con marco legal
Tal como informó CriptoNoticias, el marco legal para la emisión y la creación de una plataforma para la CBDC fue presentado el pasado 11 de julio ante la Duma estatal (cuerpo legislativo). Luego fue aprobado por el Consejo de la Federación el 19 de julio.
Ahora, con la firma de Putin, las disposiciones principales de la ley del rublo digital entrarán en vigor el 1 de agosto de 2023. Se trata de un paso importante, tomando en cuenta que según el Banco de Pagos Internacionales apenas el 8% de las jurisdicciones están cambiando sus leyes con el propósito de establecer quién tendrá la autoridad legal para emitir este tipo de monedas.
Rusia se convierte entonces en uno de los pocos países con base jurídica para el funcionamiento de una CBDC. Un proceso que también tiene avanzado la Unión Europea, donde ya se presentó un proyecto de ley para el euro digital.
https://www.criptonoticias.com/regulacion/putin-aprueba-ley-rublo-digital-cbdc-rusia/