18 Ene, 2025 09:41 a.m. EST
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas
lunes, 15 de septiembre de 2025
El 911 llega al Perú: central de emergencias geolocalizará llamadas en tiempo real
Etiquetas:
Central de Emergencias Telefónica 911,
Central Telefónica,
Emergencias,
Entrevistas,
Navegación por Satélite,
Programa Nacional de Telecomunicaciones (PRONATEL),
Videos
Ubicación:
Perú
jueves, 11 de septiembre de 2025
Aeropuerto Jorge Chávez: instalan fibra óptica para mejorar interconexión
Etiquetas:
Aeropuertos,
Callao,
Entrevistas,
Red Dorsal de Fibra Óptica,
Videos
lunes, 14 de julio de 2025
El CEO de Nvidia comenta sobre China y la IA
Etiquetas:
China,
Entrevistas,
Inteligencia Artificial (IA),
Microprocesadores,
USA,
Videos
Ubicación:
Estados Unidos
domingo, 13 de julio de 2025
El CEO de Ford no sabe como hacer frente a los coches chinos
Etiquetas:
Autos Eléctricos,
Autos sin Conductor (Autónomos),
China,
Entrevistas,
Inteligencia Artificial (IA),
Investigación Científica,
USA,
Videos
Ubicación:
China
jueves, 19 de junio de 2025
MTC acelera el retiro de cables en desuso: más de 200 toneladas eliminadas en Lima y provincias
Etiquetas:
Cables Aéreos y Soterramiento,
Entrevistas,
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC),
Videos
Ubicación:
Lima, Perú
lunes, 9 de junio de 2025
No concesionen con Europeos ellos estan en el siglo 20, denle los contratos a los Asiaticos que viven el siglo 21, miren la mugre del Aeropuerto Jorge Chavez y la linea 2 del Metro de Lima
Etiquetas:
AeroDirecto,
Aeropuertos,
Callao,
Denuncias,
Entrevistas,
Informalidad,
Peruanadas Neardentalicas,
Videos
miércoles, 4 de junio de 2025
Nace Andina Airlines: nueva aerolínea boliviana que operará cinco rutas domésticas con aviones Bombardier
Sobre quién es el representante legal Vuela Alto Capital S.A. Andina Airlines, Mauricio Soto de la Vía, García afirmó que es un emprendedor que «confía en las condiciones que el Estado boliviano ha presentado, como las operacionales por los aeropuertos que va a operar».
Bolivia contará con una nueva línea aérea en el mercado nacional. Se trata de Andina Airlines, una compañía que iniciará operaciones en rutas domésticas con dos aeronaves Bombardier CRJ de 50 pasajeros, que inicialmente cubrirá cinco ciudades de Bolivia: La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Sucre y Cobija, anunció este martes el director ejecutivo de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), José Iván García. También dijo que la tramitación está en la parte final, «que es un poco más complicada», debido a que la empresa tiene que mostrar las aeronaves, que si bien tienen los números de series con las que se certificarán, se tiene que generar la matriculación para iniciar los vuelos.
«Andina Airlines ha iniciado el proceso bajo la parte 121 para operaciones domésticas, con la posibilidad de extender a vuelos internacionales. Actualmente está en la etapa final del proceso, que implica la verificación física y matriculación de las aeronaves”, detalló García. Asimismo, explicó que la empresa completó la fase uno del proceso de certificación, que incluye la declaración de cumplimiento y la presentación de manuales técnicos de mantenimiento, operación y entrenamiento.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El titular de la DGAC también informó que, si bien no existe vinculación jurídica con la extinta aerolínea Amaszonas, parte del personal técnico, de mantenimiento y tripulaciones que trabajaron en esa empresa, ahora integran el equipo de Andina Airlines, lo que representa una recuperación del capital humano del sector.
Sobre quién es el representante legal Vuela Alto Capital S.A. Andina Airlines, Mauricio Soto de la Vía, García afirmó que es un emprendedor que «confía en las condiciones que el Estado boliviano ha presentado, como las operacionales por los aeropuertos que va a operar».
Crecimiento del mercado aéreo boliviano
García sostuvo que la llegada de Andina Airlines ocurre en un contexto de fuerte crecimiento del transporte aéreo en Bolivia, ya que, en lo que va del año se han movilizado más de 1,7 millones de pasajeros, y el mercado doméstico ya supera los 4,5 millones, el doble que hace 10 años. «Si uno se fija históricamente en cómo ha crecido nuestro mercado, si vemos 10 años atrás, hemos transportado aproximadamente unos 2,8 millones de pasajeros en doméstico y ahora estamos transportando por 4,5 millones, es decir el doble».
“Hace 20 años, en 2004, se transportaban solo 1,3 millones de pasajeros. Hoy superamos los 7 millones en total, incluyendo vuelos internacionales, que han crecido un 6,8% en el último periodo”, detalló.
Etiquetas:
Aeronáutica Peruana,
Bolivia,
Entrevistas,
Videos
Ubicación:
Bolivia
martes, 20 de mayo de 2025
🔴🔵Alfredo Azurín: Unidades de la PNP están disconformes por espacios reducidos en nuevo Jorge Chávez
Etiquetas:
Aeropuertos,
Callao,
Congreso de la República,
Denuncias,
Entrevistas,
Videos
domingo, 20 de abril de 2025
¿Qué se necesita para construir un auto desde la universidad? | EcoMotors UNI
Etiquetas:
Autos Eléctricos,
Entrevistas,
Investigación Científica,
Universidad Nacional de Ingeniería (UNI),
Videos
Ubicación:
Av. Túpac Amaru 210, Rímac 15333, Perú
martes, 18 de marzo de 2025
Solar Taxi Solving Adoption Challenges in Ghana as Chinese EVs Gain Popularity @solartaxi6462
Etiquetas:
Africa,
Almacenamiento - Baterias,
China,
Colectivos y Taxis Eléctricos,
Entrevistas,
Fotovoltaicas - Termoeléctrica - Flotante - Espacial Solar,
Movilidad Personal (Scooters - Monociclos),
Videos
Ubicación:
Ghana
viernes, 14 de febrero de 2025
🐷 Cerdo 🐽 Ratero 🐖 - 🔴🔵José Luna responsabiliza a 🐷 RLA 🐖 por entregar peaje a OAS: "Era el asesor financiero de Castañeda"
Etiquetas:
Corrupción,
Denuncias,
Entrevistas,
Peajes,
Videos
Ubicación:
Perú
miércoles, 12 de febrero de 2025
"Tenemos con ATU 4 rutas para llegar hasta el interior del aeropuerto" #ADNRPP | ENTREVISTA
sábado, 18 de enero de 2025
Puerto de Eten: El megaproyecto que conectará Lambayeque con Manaos, el mayor mercado de Brasil
Este año se definiría cuál será la empresa ganadora para desarrollar la obra que será el otro hub del Perú. ¿Cuáles son los tres países interesados?
Guardar

Lambayeque será clave para impulsar el comercio entre Perú y Brasil, y abriría la puerta a esto mediante el nuevo puerto de Eten, el cual que serviría para transportar mercancías por un monto de US$ 90 mil millones y una carga superior a los 40 millones de toneladas por año.
En el evento empresarial organizado por la Cámara de Comercio Perú-Brasil en la ciudad de Lima, con la asistencia del embajador de este país y la Ministra de Comercio Exterior y Turismo, el gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, enfatizó que que de este modo se fortalecerá la economía entre América Latina, mediante Brasil y Perú, por la puerta de Lambayeque hacia el comercio Asia Pacífico.
”Nuestro objetivo es llegar mediante el Océano Pacífico a Shanghái, Japón, Australia y la India fortaleciendo así la ruta comercial más importante del globo terraquio y hacer que la agricultura, la ganadería, la minería, los bienes y servicios no solamente miren el mercado de América latina sino el mercado Asia Pacífico”, resaltó.

Puerto Etén es clave
En el evento empresarial en Lima, Pérez Flores puso en los ojos de los empresarios brasileños y peruanos el nuevo esquema de desarrollo, con corredores logísticos y bioceanicos, afianzamiento de proyectos agroindustriales y la dispensa minera más importante del globo terráqueo. Asimismo, estableció la ruta de inversiones Binacional para unir las economías del Atlántico-Pacífico en en marco de competitividad, formalización y desarrollo económico que a su vez redundaría en el desarrollo social.
Asimismo, el gobernador expuso el nuevo escenario económico mundial como resultado de la sequía del Canal de Panamá y los conflictos en el Canal de Suez. “En ese sentido, la Ruta 2 de la Bioceánica Perú-Brasil es la alternativa clave para el transporte de productos desde Brasil a la China”, resaltó el Gore Lambayeque.
“Ahora ya está en ProInversión, esta entidad ya termina en este mes el último estudio de carga y demanda. Con lo cual ya tenemos dos cartas de intención para hacer el puerto, son S/5 mil millones de inversión que va a haber en Lambayeque. Pero dotando de carga ya no solo de nuestra región, sino dotando de carga de Cajamarca, Amazonas, San Martín, Loreto y Manaos, Brasil. Esto va a significa que dentro de poco se sepa quién será la empresa ganadora”, reveló Jorge Pérez Flores en Exitosa.

Tres países interesados
Asimismo, en conversación con radio Exitosa, el gobernador regional de Lambayeque reveló que Brasil, Corea del Sur y un país europeo están interesados en el gran proyecto, y que en un par de meses se sabrá quién oficialmente respaldará esta inversión. Este mega proyecto se desarrollará en 739 hectáreas, con 18 metros de calado y generaría 200 mil empleos, impactando en las regiones del norte de La Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto.
“En ese escenario, la adenda con IIRSA Norte es clave para integrar a Lambayeque a la Bioceánica a través de la ruta Sarameriza-Yurimaguas. Así la via de 133.4 km, conectará Olmos-Mocce (86.4 km) y Mocce-Puerto Eten (47 km)”, reveló el Gore Lambayeque.
Asimismo, en las áreas anexas al puerto, se desarrollarán importantes proyectos de desarrollo como el parque industrial en 1 mil 400 hectáreas, Zona Franca en 1 mil 200 hectáreas, Parque Eólico en 250 hectáreas, Zona Minera en 1 mil hectáreas y Parque Eco Tecnológico en 120 hectáreas. El puerto también abrirá una vía logística minera que conectará Lambayeque con Cajamarca, facilitando el transporte hacia importantes proyectos como La Granja, Tantahuatay, Conga, Yanacocha, El Galeno y Michiquillay. De igual manera se avizora otros proyectos de impacto en Puerto Eten, con una inversión de S/ 1 mil 140 millones, que incluirá una planta de fundición, una refinería y un ferrocarril de carga.También el almacén especializado de minerales, que requerirá una inversión de S/ 650 millones, con sistemas de carga y descarga, instalaciones de servicios y oficinas.
Etiquetas:
Asia,
China,
Entrevistas,
Lambayeque,
Logística - Parque Logístico - Puerto Seco,
Parques Industriales,
Perú - Brasil,
Puertos Marinos,
Videos
Ubicación:
Puerto Eten, Perú
martes, 17 de diciembre de 2024
El desarrollo de la infraestructura de inteligencia artificial
Etiquetas:
Entrevistas,
Europa,
Inteligencia Artificial (IA),
Videos
Ubicación:
Europa
NASA's Curious Universe: The Mind-bending Math Inside Black Holes
Etiquetas:
Entrevistas,
Investigación Espacial,
Telescopio Espacial,
USA,
Videos
Ubicación:
Estados Unidos
jueves, 5 de diciembre de 2024
Lima tiene un retraso de 100 años en transporte público, asegura arquitecto urbanista peruano: "Se necesita un plan integrado"
Según el especialista, la falta de una red integral de transporte, que combine distintos sistemas, utilice el subsuelo y favorezca la movilidad no motorizada, ha perpetuado no solo el caos vehicular, sino también la informalidad en el servicio de transporte.

La avenida Javier Prado es de las más congestionadas en Lima. Foto: composición LR/Andina/Municipalidad Metropolitana de Lima
Lima, con una población que supera los 11 millones de habitantes, enfrenta uno de los mayores retos urbanos de la región: su sistema de transporte. A pesar de los esfuerzos por mejorar la conectividad, como la construcción de la vía expresa sur y el avance de la línea 2 del metro, la ciudad aún está lejos de contar con una infraestructura de transporte eficiente y moderna.
En este contexto, el arquitecto urbanista peruano Augusto Ortiz de Zevallos, en una entrevista con 24 horas de Panorama, alerta sobre el retraso histórico de Lima, que lleva más de 100 años en materia de interconexión y movilidad. ¿Cuántos años más deberá esperar Lima para dejar atrás una ciudad marcada por la marginalidad y el tránsito caótico?
¿Por qué Lima lleva un retraso de 100 años en transporte e interconexión?
Lima enfrenta un grave atraso en materia de transporte e interconexión, un problema que persiste desde hace más de un siglo. Según el arquitecto urbanista peruano Augusto Ortiz de Zevallos, la ciudad se encuentra sumida en un caos vehicular debido a la falta de una red de transporte integrada.
"Entonces, tenemos un atraso de un siglo. Lima es este garabato inmenso, correcto. ¿Para qué me sirve un solo tren, o un solo o muy pocos ejes de metropolitanos y complementarios? Si lo que tengo es una malagua, ¿no es cierto? Entonces, lo que yo necesito es una suma, es una malla, una red", señala el arquitecto.
La falta de una planificación integral ha retrasado proyectos clave que ya estaban proyectados hace décadas. De hecho, según el experto, desde 1971 existe un estudio con planos listos para construir el metro subterráneo, una infraestructura que ya ha sido implementada en otras ciudades de Latinoamérica, como Buenos Aires, hace más de 100 años.

"Lima es este garabato inmenso", manifiesta Augusto Ortiz de Zevallos. Foto: 24 Horas
¿Cómo afecta la falta de una red de transporte integrada a la movilidad en Lima?
El tráfico insoportable, la proliferación del transporte informal y la escasa interconexión entre los distintos puntos de la ciudad han afectado la calidad de vida de millones de limeños. Según Augusto Ortiz de Zevallos, la ciudad necesita mucho más que unos pocos ejes de transporte para lograr una conectividad eficiente. "Lo que yo necesito es una suma, es una malla, una red", afirma el arquitecto urbanista.
En una ciudad de más de 11 millones de habitantes, el sistema de transporte no responde a la expansión de la metrópoli, lo que obliga a muchas personas a depender de medios informales, como las combis, para llegar a sus destinos. Esta carencia de opciones formales y eficaces también ha perpetuado las desigualdades en el acceso a la movilidad.

El tráfico vehicular también se debe al uso excesivo de autos privados que se utilizan en Lima. Foto: difusión
¿Qué soluciones propone el arquitecto Augusto Ortiz de Zevallos para mejorar el transporte público en Lima?
Según Augusto Ortiz de Zevallos, el desarrollo de transporte en Lima debe basarse en la planificación de un sistema que permita integrar diversos modos de transporte, incluyendo opciones que favorezcan la movilidad no motorizada: "Parte del camino hacia el desarrollo es buscar ello, el desarrollo del transporte sostenible".
El arquitecto urbanista peruano subraya que la ciudad debe avanzar hacia un modelo que fomente el uso de la bicicleta y la caminata. Para ello, es necesario un cambio en la manera en que se toman las decisiones, adoptando una visión a largo plazo que priorice la sostenibilidad y la equidad en el acceso a la movilidad.

El sistema de transporte actual no cubre toda la ciudad de Lima, por lo que los usuarios se ven afectados. Foto: Municipalidad Metropolitana de Lima
¿Qué dicen los usuarios peruanos sobre el fatal sistema de transporte de Lima?
El arquitecto urbanista comenta que en Lima se observa una clara marginalidad, especialmente en las zonas más alejadas, donde los habitantes se ven obligados a utilizar estos servicios informales debido a la escasa cobertura del transporte público formal. Además, la situación es aún más compleja para personas con condiciones especiales, como los usuarios con discapacidad, quienes enfrentan grandes dificultades para movilizarse en medio del caos del tráfico.
- “Las combis, sí, las combis y unas custers verdecitas somos las únicas que conectamos”, advierte una cobradora de combi.
- “Es muy dificultoso, al menos, para mí, en mi condición, movilizarme para cualquier lado. Demasiado tráfico, estrés, mucho estrés me da”, explica una usuaria con discapacidad.
Etiquetas:
Entrevistas,
Informalidad,
Lima,
Metro de Lima & Callao,
Peruanadas Neardentalicas,
Sistema Integrado de Transporte (SIT),
Videos
Ubicación:
Lima, Perú
lunes, 2 de diciembre de 2024
Autos eléctricos de BYD llegan a Perú. La apuesta de Motorysa invita a promover la electromovilidad
Etiquetas:
Autos Eléctricos,
China,
Entrevistas,
Videos
Ubicación:
Perú
martes, 19 de noviembre de 2024
¿Que beneficios se tiene conn el levantamiento de requisito de visa para turismo entre Perù y Japòn?
Etiquetas:
ASEAN+3,
Asia,
DNI - Pasaporte,
Entrevistas,
Turismo,
Videos
Ubicación:
Japón
martes, 12 de noviembre de 2024
HAY UN ENORME POTENCIAL PARA DESARROLLO FERROVIARIO EN PERÚ
Etiquetas:
Carga y Mercancías,
Entrevistas,
Logística - Parque Logístico - Puerto Seco,
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC),
Puertos Marinos,
Videos
Ubicación:
Perú
lunes, 21 de octubre de 2024
Bitel: “Seremos los primeros en hacer masivo el 5G en el Perú”
La compañía espera llegar a los 10 millones de clientes este año. De estos, 8,3 millones son usuarios de líneas móviles.
Christian Silva
16/10/2024 06H48
Bitel celebra en noviembre 10 años de operaciones en el país. Día 1
conversó en exclusiva con Anh Duc Pham, CEO de la empresa de origen
vietnamita, sobre sus metas, planes respecto al Internet 5G, su
billetera digital, entre otros servicios.
¿Cómo observan estos 10 años en el país y los cambios generados en el mercado móvil?
Podemos ver los resultados desde que Bitel entró en el mercado. Todos
los peruanos pueden tener un teléfono móvil sin ningún problema de
precio. El costo de un plan móvil de 1 GB es 50 veces menor de lo que
era antes. Bitel, junto con otros operadores, ayudó mucho en el
desarrollo del país.
Son cuatro operadores móviles en un mercado competitivo. ¿Hacia donde avanza el sector?
La competitividad del mercado es buena para el país. Los operadores
tenemos que esforzarnos para que continúe la mejor calidad en el
servicio y los precios accesibles para los ciudadanos. No tenemos miedo
al mercado competitivo.
Según Osiptel, hasta el segundo trimestre la empresa tenía 7,8 millones de líneas. ¿Cuántas esperan alcanzar al cierre del año?
Esperamos tener de 8,2 millones a 8,3 millones de líneas móviles activas
al final del año. También esperamos crecer con respecto a los clientes
de BiPay, TV360 y de TuSami. Con los cuatro servicios, esperamos llegar a
9 o 10 millones de clientes. Ese es nuestro objetivo, no solo los
servicios móviles. BiPay o TV360 no es solo para nuestros clientes
existentes. Ofrecemos el servicio para clientes de otras operadoras. Así
que intentamos crear un ecosistema para todos.
Además, estamos trabajando con algunas entidades y municipios para el
desarrollo de soluciones de ‘Smart City’ para la seguridad, pero eso
tomará más tiempo. Tuvimos una reunión con la presidenta Dina Boluarte
sobre la seguridad del país, [le explicamos] de qué trata el proyecto y
cómo puede ayudar a combatir la inseguridad, que es un tema presente y
que ayudar a identificar a los criminales y que en el futuro puede ser
una herramienta muy fuerte de los peruanos contra la inseguridad que
tenemos.
¿A qué se debe esta estrategia sobre sus nuevos servicios?
En el 2022 fui a Loreto y tuve una reunión con el CEO de la compañía de
electricidad Elor. Me dijo que sus clientes pagaban más por trasladarse
para pagar el recibo de luz que por el propio servicio. La tecnología
[de BiPay] no es nueva para nuestra compañía madre Viettel. La hemos
desplegado en Vietnam y en otras regiones como África. Ahora traemos
esos servicios adicionales para hacer la vida de nuestros clientes más
fácil.
En segundo lugar, cuando fui a la zona rural en Ayacucho, [ahí] tienen
nuestra línea móvil, pero no tienen la facilidad de acceder a la
información del gobierno municipal o al entretenimiento. Esa es la idea
de traer TV360. Así, los peruanos tienen la oportunidad, a través de
nuestro servicio de telecomunicación tienen, de hacer sus vidas más
fáciles. En casi nueve meses desde que lanzamos TV360, ya obtuvimos dos
millones de clientes. Hablando de un objetivo de 10 millones en este
año, no es imposible.
En Vietnam, Viettel llega al 99% del territorio, pero es un poco más
fácil, porque el área es más pequeña que Perú. Aquí estamos creciendo
con nuestra cobertura poco a poco. Hasta ahora tenemos el 92% del
territorio cubierto, es cuestión de tiempo que eso mejore y aumente.
¿Ven que tienen una mayor preferencia en las regiones que en Lima?
Son segundos o primeros en algunas regiones. En Loreto lideran el
mercado.
Tuvimos un problema inicial relacionado con la frecuencia. No tuvimos la
frecuencia suficiente, especialmente en Lima y en la costa. El año
pasado ganamos tres bandas de frecuencia, eso nos hizo crecer mucho.
Pueden ver los reportes de Osiptel, somos los únicos que han crecido
desde el comienzo del año en términos de calidad de servicio para
nuestros clientes, sobre velocidad de descarga, subida y latencia.
Viettel está primero en 7 de los 9 países en los que se encuentra. Solo
no está primero en Tanzania y Perú. Lo más importante para nuestros
clientes es la calidad del servicio y su precio.
En latencia somos los primeros, porque tenemos la mayor red de fibra en
el Perú. En velocidad somos terceros. Esperamos en el último trimestre
ser segundos o estar cerca del primero.
Respecto al 5G, ¿tienen avances en su implementación?
El 5G es un siguiente nivel en el servicio de telecomunicación. Como el
4G, lo desarrollaremos a nivel nacional para dar una mejor calidad de
servicio, pero el problema es con el teléfono. No todos los clientes
tienen un teléfono que soporte el 5G. Para comenzar, vamos a implementar
el 5G en lugares donde la gente tiene teléfonos 5G, en especial en el
centro de las ciudades este año y el siguiente. Bitel fue el primero en
traer 4G al Perú. En 5G no somos el primero, pero sí seremos los
primeros en hacerlo masivo. De nuevo, continuamos con la mejora de la
tecnología.
"En tres meses y medio tenemos a más de 600 mil usuarios en BiPay".
Sobre BiPay y la moneda digital trabajada junto con el Banco Central de
Reserva del Perú (BCR), ¿cuántos usuarios han alcanzado y qué desafío
representó ello?
En tres meses y medio tenemos a más de 600 mil usuarios en BiPay. ¿Por
qué lo traemos? Por la gente que tiene dificultades para hacer pagos. El
acuerdo con el BCR [nos] une en esa misión de mejorar la vida de las
personas a través de la tecnología. La confianza del BCR nos llena de
orgullo pero al mismo tiempo de presión, porque tenemos que seguir el
estándar de esta institución. Para fines de este mes, BiPay va a tener
más de 400 servicios posibles para poder pagar a través de ese medio.
¿Por cuánto tiempo es el acuerdo? ¿Qué ocurrirá después?
Es por un año, porque la moneda digital es algo nuevo. Con BiPay no se
puede hacer el retiro del dinero. El acuerdo es para poder facilitar
ello, que el cliente pueda ingresar, enviar o recibir dinero. Eso
significa que puede ingresar al ecosistema financiero. La prueba es para
asegurarnos que todo funcione bien y después lo masificaremos a nivel
nacional, si las expectativas del BCR se cumplen.
Sobre ‘Smart City’, ¿cuántas ciudades están comprendidas y a cuáles se espera llegar?
Estamos en Moche, Cusco, Breña y Yurimaguas. Estamos mirando otros
municipios como Surquillo y Lurín. Tacna se acercó a nosotros para
iniciar conversaciones y hacer una especie de prueba donde Bitel
invierte su propio dinero y después de un año ellos ven los resultados y
deciden invertir en ‘Smart City’. Queremos que el Gobierno entienda qué
es ‘Smart City’ y cómo puede apoyar a los ciudadanos y a las entidades
públicas. Es intensivo y no saben cuál es el beneficio, por eso queremos
ir con el gobierno regional y las municipalidades para que lo
entiendan.
En seguridad, el mejor apoyo que la tecnología puede ofrecer a la gente y
al Gobierno es ser una plataforma donde se pueda tener una mejor
conversación y conexión, y juntos trabajar para combatir la delincuencia
y la inseguridad. Ahora, creo que el problema es que los gobiernos no
tienen una imagen clara de cómo la inseguridad aparece en muchos lados.
La ayuda del 99% de personas, que son buenas, puede contribuir a sus
gobiernos a encontrar y señalar al 1% [de personas] que comete crímenes.
‘Smart City’ también tiene como objetivo que un ciudadano pueda
monitorear el reporte de un problema y ver un progreso de lo reportado,
con lo cuál va a confiar más en el gobierno. A través de esta
plataforma, los líderes del gobierno también pueden monitorear a sus
policías, y ver cómo lidian con los reportes de los ciudadanos.
"Nuestra compañía madre pensaba en vender Bitel, porque necesitábamos
frecuencia y no podíamos traer el mejor servicio para nuestro cliente.
Pero ahora ya no piensan más en eso, porque el servicio mejoró".
En el caso de TuSami, una lotería digital, ¿qué expectativas se tienen al cierre del año?
Este año estamos enfocándonos primero en BiPay y TV360. Eso trae
beneficios para la gente, porque no tienen que pagar nada. TuSami es un
juego para las personas donde tienen que pagar para intentar obtener un
premio. Esa no es nuestra preocupación este año, tal vez el año que
viene o el que sigue.
Desde una perspectiva personal, no espero que las personas gasten
demasiado dinero para TuSami, porque si se vuelven adicto a eso, estarán
esperando por su suerte y gastarán demasiado por eso, gastan la comida
de sus hijos. Incluso pienso en limitar la cantidad de dinero que los
clientes invierten en TuSami.
A nivel general de Bitel, ¿cuánto esperan invertir el 2025?
Estamos pensando, incluso, el doble de la cantidad invertida este año,
alrededor de US$120 millones - US$150 millones para el 2025. No
calculamos la inversión en software, porque lo tenemos de nuestra
compañía madre.
Debo decir una cosa. Cuando no tuvimos suficiente frecuencia, nuestra
compañía madre pensaba en vender Bitel, porque necesitábamos frecuencia y
no podíamos traer el mejor servicio para nuestro cliente. Pero ahora ya
no piensan más en eso, porque el servicio mejoró. Por eso uno de
nuestros valores principales como empresa es cuidar a nuestro cliente,
hacer que su servicio y la experiencia mejore día a día. Y otro [valor]
más es la tecnología.
Esperamos que los ingresos crezcan alrededor del 14% comparado con el
año pasado. En cuanto al retorno de inversión, desde que hemos llegado
hasta la actualidad, ya estamos en un balance positivo. Esperamos seguir
creciendo con eso y con una inversión de capital fuerte en los
siguientes años.
Su aniversario es el mismo mes que la cumbre de altos funcionarios de APEC. ¿Qué expectativas tienen con Vietnam?
Bitel es como la embajada de Vietnam en Perú. Queremos que ambos países
se encuentren en los mejores términos de negocios y relaciones. Podemos
apoyarlos para que crezcan. En APEC nuestro presidente tendrá una
reunión privada con la presidenta del Perú. Cuando el presidente de
Vietnam venga, nuestra expectativa es poder darle nuestro conocimiento
del Perú para alentar a que las empresas y personas de negocios de
Vietnam inviertan en el Perú, y viceversa. Queremos alentar al mercado
peruano y al latinoamericano para que inviertan en Vietnam. Nuestro
gobierno quiere construir una relación fuerte con el Perú y con
Latinoamérica en general.
¿Asistirá a APEC o al APEC CEO Summit?
Seguro. Cuando nuestro presidente venga, vamos a ser parte de su equipo para ir a la cumbre APEC.
https://elcomercio.pe/economia/dia-...internet-celulares-telefonos-noticia/?ref=ecr
Etiquetas:
Ciudades Inteligentes,
Entrevistas,
Frecuencias Electromagnéticas - Espectro,
Internet,
Telefonía Móvil
Ubicación:
Perú
Suscribirse a:
Entradas (Atom)