Mostrando entradas con la etiqueta Expropiaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Expropiaciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de abril de 2023

Aeropuerto del Callao - Un aterrizaje forzoso en el Jorge Chávez

Porque no se liberó a tiempo un área de 900 metros imprescindibles para la seguridad de los aviones que aterrizan sobre la nueva pista del Jorge Chávez, se improvisó y ahora la nueva infraestructura luce recortada. Desde Aeronáutica Civil recomiendan al MTC, por el bien de todos, disponer de esos terrenos.

Peligro en el aire. Un avión A320 cruza los obstáculos cuando a esa altura ya debería estar más cerca del suelo. (Eduardo Cavero/Perú21)
Peligro en el aire. Un avión A320 cruza los obstáculos cuando a esa altura ya debería estar más cerca del suelo. (Eduardo Cavero/Perú21)

Por Óscar Quispe y César Zorrilla

Aterrizar en Lima siempre fue sencillo y se esperaba que sea aún más fácil con la entrada en operación de la segunda pista del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, recientemente inaugurada con bombos y platillos por el gobierno de . Sin embargo, esta infraestructura no se puede usar al 100% de su capacidad porque, de lo contrario, los aviones correrían grave riesgo en el descenso debido a los obstáculos próximos a la nueva pista del principal terminal aéreo de nuestro país.

El 2 de abril pasado, una aeronave de la Fuerza Aérea del Perú aterrizó y un avión comercial de 140 pasajeros despegó por primera vez en la nueva pista del Jorge Chávez. En el estrado de honor observaban la presidenta Boluarte y la ministra de Transportes y Comunicaciones, Paola Lazarte. “Ahora, con estas exitosas operaciones se demuestra que la infraestructura, que forma parte del megaproyecto de ampliación del aeropuerto Jorge Chávez, está en óptimas condiciones”, comunicó el MTC aquel día. Pero lo que no dijo el ministerio es que, desde entonces, el Jorge Chávez se convirtió en el primer aeropuerto internacional del Perú con obstáculos para aterrizar, lo que, a buena cuenta, significa un riesgo para pasajeros y tripulantes.

Alerta aeropuerto. La pista es el corazón del aeropuerto y un recorte, debido a la incapacidad para gestionar la liberación de terrenos, puede ocasionar en cualquier momento una desgracia que hoy se puede evitar. (TakeoffPerú)
Alerta aeropuerto. La pista es el corazón del aeropuerto y un recorte, debido a la incapacidad para gestionar la liberación de terrenos, puede ocasionar en cualquier momento una desgracia que hoy se puede evitar. (TakeoffPerú)

A tan solo 350 metros del inicio de la nueva infraestructura existen almacenes, antenas de radio, un cementerio de barcos y hasta una herrería que emite humo a ciertas horas. Todos estos son considerados obstáculos que ponen en riesgo a los aviones que descienden al Jorge Chávez, según pilotos y especialistas consultados por este diario.

Además, un expediente de la Dirección de Seguridad Aeronáutica del Ministerio de Transportes –aprobado en octubre de 2017 y que Perú21 publica en exclusiva– establece que deben existir, por lo menos, 900 metros libres de obstáculos antes del inicio de la pista de aterrizaje para “proteger a los aviones en la fase final de la maniobra” antes de tocar tierra.

¿Por qué no se pudieron liberar los 900 metros que limitan con el área del Jorge Chávez? ¿Quién tomó la decisión de irse por el camino más fácil y achicar en un 25% la nueva pista de 3,480 metros para dejarla en un poco más de 2,800 metros?

Fuentes consultadas por este diario vinculadas a la aviación indican que “desplazar el inicio del umbral de aterrizaje desde la cabecera norte fue una decisión que se tomó debido a que el Estado no cumplió con liberar los 900 metros que indica la norma”. Esto implica también que, en esa área llena de construcciones, barcos inservibles, antenas y almacenes no se puedan colocar las luces que necesitan los aviones para guiarse en un aterrizaje nocturno.

De los 3,480 metros que tiene la infraestructura que se construyó, actualmente se usan 2,880 debido al desplazamiento del umbral de aterrizaje. La pista antigua del Jorge Chávez –construida hace más de 50 años– mantiene sus más de 3 mil metros y 900 metros libres de obstáculos para que los aviones hagan su maniobra de descenso con plena seguridad de que no chocarán con algún techo o una antena de radio.

Perú21 estuvo durante esta semana por las inmediaciones del Jorge Chávez y comprobó que las operaciones en la nueva pista de aterrizaje solo se realizan de 4:00 p.m. a 6 p.m. y que la mayoría de vuelos son de aviones tipo Bombardier Q400, que cubren rutas cortas. ¿Un Boeing 747, un 737 o un Airbus A340, aviones que cruzan el Atlántico con cientos de turistas, podrían usar la segunda pista de aterrizaje valorizada en 1,200 millones de dólares? Este diario le preguntó al MTC y al Sindicato de Controladores Aéreos, y sus respuestas nos dejaron mucho más preocupados. Lima Airports Parnerts no quiso participar en este reportaje.

Las estructuras son una amenaza y peligro potencial

La flamante segunda pista de aterrizaje del aeropuerto Jorge Chávez no tiene ni un mes de inaugurada y ya enfrenta cuestionamientos por construcciones que colindan –muy cerca– con la nueva vía. Las estructuras que están cerca de la nueva pista de aterrizaje preocupan a Renato Vigil, secretario general del Sindicato Unificado de Controladores de Tránsito Aéreo (SUCTA), quien indicó que la obra fue estrenada a pesar de que no está 100% lista para operar.

“Es una situación irregular, definitivamente. Es un peligro potencial. Si bien no es algo que te va a generar un incidente inminente, sí es algo que altera la operación regular del aterrizaje”, mencionó a Perú21.

La “solución” del MTC y LAP fue colocar un ‘umbral desplazado permanente’. Es decir, ubicar más adelante el inicio de la pista; sin embargo, esto reduce los metros de la carretera que sirven para que los aviones aterricen.

“Quitar espacio a la pista de aterrizaje es un problema para el avión porque tiene menos tiempo para maniobrar su llegada. Es una limitación. No sé hasta qué punto lo van a poder solucionar”, expresó Vigil. “Hay aeronaves que usan toda la vía. A un Boeing 747, que es pesado y full carga, no le vas a pedir que aterrice cortito y que salga por la pista rápida. Los aviones rusos, los cargueros, van hasta el final de la pista por el mismo peso y es complicado aterrizar en un espacio corto”, agregó.

En los 900 metros que deberían ser liberados hay varios depósitos que lucen abandonados, con los techos destruidos y ventanas rotas. Son pocas las que dan señales de estar funcionando. También hay un astillero, que bota humo, con embarcaciones de diferentes dimensiones, algunas tienen altas antenas que también dificultan el aterrizaje de una aeronave en la nueva pista.

“El Estado debía entregar los terrenos saneados y listos para la construcción. Si no lo han hecho, es porque no les dio la gana o ellos tendrán la respuesta. Pero de que esas estructuras son una amenaza, son una amenaza”, sentenció Vigil.

Donald Castillo, director general de Aeronáutica Civil del MTC: “Lo ideal es contar con los terrenos”

¿Por qué se desplazó el inicio de la pista?

El umbral desplazado se realizó, en la cabecera que da hacia al mar, porque se debía contar con un Sistema de Aterrizaje Instrumental, una ayuda luminosa que debe cumplir una distancia de 900 metros. Entonces, como lo considerado en el contrato de concesión no cumplía con los 900 metros que se requieren para colocar estas señales, lo que se hizo fue aprovechar 250 metros que había del inicio de pista hasta el fin de la concesión y se usaron 600 metros de pista.

¿Aeronáutica Civil pidió liberar esos terrenos?

Antes de hacer la adenda de este contrato, se tuvo a consideración para que se vea a futuro y expropiar estas áreas y contar con los 900 metros.

¿Y qué respuesta le dieron?

No recuerdo una respuesta, porque este es un tema contractual que ya lo ven las direcciones correspondientes.

¿Hay afectación?

El umbral desplazado no representa afectación. Pero se podría intentar (la disponibilidad) para tener todo el uso. La pista también se puede usar de sur a norte y, además, tenemos la otra pista que cumple con los 3,400 metros.

¿Usted recomendaría al MTC liberar esos terrenos?

En un futuro sí. La liberación de terrenos no es un tema fácil y nos sigue pasando factura. Pero lo ideal es contar con esos (terrenos).

https://peru21.pe/investigacion/aeropuerto-jorge-chavez-lap-mtc-un-aterrizaje-forzoso-en-el-jorge-chavez-noticia/

viernes, 19 de agosto de 2022

Cusco - NUEVOS AVANCES en el Aeropuerto Internacional de Chinchero

Las obras principales de la segunda etapa del Aeropuerto Internacional de Chinchero consistente en la pista de aterrizaje, torre de control, terminal de pasajeros y demás obras civiles iniciarán a más tardar en 15 días, en tanto, el movimiento de tierras tiene un avance del 75%. 

Los movimientos de tierras, a la fecha, finalizó los trabajos de corte y relleno en áreas correspondiente a los hitos 2, 3 y 4. De esta manera, estas áreas ahora corresponden ser trasladadas al contratista de las obras principales para iniciar la ejecución de la infraestructura aeroportuaria.


viernes, 1 de noviembre de 2019

En diciembre empiezan las obras de la segunda calzada de la Panamericana Sur

Vía facilitará la fluidez del tránsito vehicular, reducirá los tiempos de viaje de los usuarios de la vía y del transporte de productos agrícolas, señaló el MTC.


(Foto: USI)
(Foto: USI)

La construcción de la segunda calzada de la carretera Panamericana Sur de Lima a Ica se empezará a construir en diciembre de este año, anunció el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC).
Desde Ica, el titular del sector, Edmer Trujillo, anunció que la ejecución de esta principal vía terrestre, que conecta al distrito de San Andrés con la localidad de Guadalupe, también incluirá la ejecución del Intercambio Vial Paracas. 

Precisó que el inicio de los trabajos en este tramo vial de 54.5 kilómetros, facilitará la fluidez del tránsito vehicular, reducirá los tiempos de viaje de los usuarios de la vía y del transporte de productos agrícolas. De esta forma, la infraestructura vial de esa región será fortalecida. La inversión será de US$61.5 millones más IGV. 

De igual forma dijo que se preveé que en un plazo máximo de 24 meses se culmine la construcción de la segunda calzada que complementará la autopista de Lima a Ica, luego que se encontrara paralizada en mayo de 2016 por falta de liberación de predios. En esta línea la subdirección de Derecho de Vía de Provías Nacional ha liberado más del 70% de los predios y prevé culminar el 100% en mayo de 2020.

El MTC ejecuta trabajos en la Carretera Panamericana Sur con el propósito de mejorar el tránsito de personas y mercancías por esta vía que conecta las regiones de Tacna, Moquegua, Arequipa, Ica y Lima. El proyecto beneficiará a los pobladores de las provincias de Pisco e Ica, específicamente a los del distrito de San Andrés, Paracas y Salas. 

La Panamericana Sur es uno de los corredores logísticos más importantes del país, las intervenciones en esta vía forman parte del Plan de Infraestructura para la Competitividad que ha desarrollado el Gobierno y que el MTC realiza para mejorar la vida de los ciudadanos.
El ministro Trujillo dio detalles de esta obras tra participar en el foro Infraestructura Vial para el Desarrollo y Bienestar del Sur Peruano y previamente supervisó los trabajos de mejoramiento de la carpeta asfáltica de la carretera Panamericana Sur, en el tramo Nasca (Ica) y Atico (Arequipa).

https://gestion.pe/economia/en-diciembre-empiezan-las-obras-de-la-segunda-calzada-de-la-panamericana-sur-noticia/

Áncash: inician estacado y trazado de la vía de Evitamiento Chimbote

La República

Tiene una extensión cercana a los 40 kilómetros iniciando de sur a norte a la altura del ingreso del balneario de Besique y culmina en el sector conocido como Campo Nuevo en Guadalupito.

Provias Nacional inició el estacado y trazado de la vía de Evitamiento Chimbote, en Áncash, de acuerdo a lo planteado en la Mesa de Diálogo que se desarrolló el mes pasado, con la presencia de autoridades y funcionarios ediles, así como representantes de la sociedad civil.
De acuerdo al cronograma, los trabajos que se iniciaron el pasado lunes, se realizarán por un espacio de doce días. Después las personas encargadas del estacado y trazado se trasladarán a Virú para realizar la misma labor en la vía de Evitamiento de la zona mencionada, para culminar sus labores en Salaverry, Huarmey y Casma.

Además, Provias Nacional informó que en los próximos días comunicará a los titulares de los predios adquiridos cuando se tomará posesión de los mismos, para iniciar los trabajos de infraestructura de riego, es decir, darle continuidad a los canales o drenes en los terrenos de cultivo, antes de iniciar la construcción de la carretera.
A la par, el ente estatal continúa liberando áreas que se encuentran dentro del trazado de la vía de Evitamiento Chimbote. En la última semana, se ha comprado al cien por ciento quince predios y se procederá a adquirir todas las propiedades que aún faltan y están ubicadas en el derecho de vía, antes que culmine el presente año.

https://larepublica.pe/sociedad/2019/10/09/ancash-inician-estacado-y-trazado-de-la-via-de-evitamiento-chimbote/

viernes, 26 de julio de 2019

Aeropuerto Jorge Chávez: Poder Judicial liberó último terreno en litigio para lograr ampliación

apache23

La familia demandaba un pago económico por dos terrenos de un area total de 276,326 metros cuadrados que forman parte del proyecto de ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.


Aeropuerto Jorge Chávez

Aeropuerto Jorge Chávez
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que la Segunda Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima declaró nulo lo actuado en el proceso de amparo iniciado por la sucesión de José Valle Skinner contra el MTC.
La familia demandaba un pago económico por dos terrenos de un area total de 276,326 metros cuadrados que forman parte del proyecto de ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
Según precisó el procurador del MTC, David Ortiz, la sentencia de primera instancia, que ordenaba al MTC iniciar el proceso de expropiación, fue declarada nula por haberse interpuesto la demanda de amparo fuera del plazo establecido por ley.

“La estrategia elaborada por la Procuraduría Pública del MTC fue advertir que la demanda de amparo era improcedente, al haber excedido el plazo de ley para su interposición, motivo por el cual, se procedió a formular la excepción de prescripción, la misma que fue declarada fundada en segunda instancia”, indicó. Ortiz. 

El MTC recordó que fue el propio José Valle Skinner quien cedió el terreno al Estado en calidad de donación con la finalidad de que se construya la carretera que uniría el Callao con Ventanilla, según una resolución de 1961.
El terreno que se mantenía en litigio ocupaba una parte de lo que sería la segunda pista de aterrizaje y el nuevo terminal de pasajeros. Este era el último litigio pendiente, con lo cual todos los terrenos quedaron liberados para la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

https://gestion.pe/economia/aeropuerto-jorge-chavez-judicial-libero-terreno-litigio-lograr-ampliacion-273648

viernes, 24 de mayo de 2019

Ositran: "Autopista del Sol es de las concesiones más golpeadas por falta de entrega de terrenos"

apache23

Presidenta de Ositran sostiene que este es uno de los principales factores de retraso en obras de carreteras y plantea que el Estado firme concesiones solo después de contar con los terrenos


Carreteras concesionadas

Falta de entrega de terrenos genera retrasos en carreteras concesionadas.  (Foto: GEC)
Las obras de la Autopista del Sol muestran solo un 42% de avance físico, pese a que su contrato de concesión fue firmado hace casi 10 años. Esto se debe a que el Estado peruano no culmina la entrega de terrenos a la empresa concesionaria, tal como ocurre en otras concesiones de carreteras que presentan importantes retrasos, según indicó la presidenta ejecutiva del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran), Verónica Zambrano, ante la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso. 

Dicha concesión involucra un tramo de 475 kilómetros de longitud, que conectará Trujillo con Sullana, pasando por Chiclayo y Piura. Para ella se ha comprometido una inversión de US$ 398’027,178.
“La Autopista del Sol presenta muchos problemas para la liberación de los terrenos, es una de las concesiones más golpeadas por la falta de entrega de terrenos por parte del Estado”, dijo Zambrano ayer ante la citada comisión. 

Para reducir este tipo de conflictos, Zambrano planteó que el Estado firme los contratos de concesión cuando los estudios definitivos hayan culminado y cuente con los terrenos necesarios para las obras.
“El tema de que los terrenos deben estar listos antes de firmar el contrato de concesión es algo que va quedando claro, porque el incumplimiento del Estado en la entrega del terreno da pie a que el concesionario también tome acción y diga: por no contar con ese terreno no puedo cumplir “a” ni “b” ni “c”, y ya empieza a avanzar en los incumplimientos. Ese es un problema transversal”, sostuvo la autoridad.

Asimismo, consideró que el Estado tampoco debería tardar tanto en la expropiación de los terrenos, porque los ocupantes o propietarios del terreno suelen aprovechar las expectativas generadas en torno a la obra, para especular con los precios de los terrenos.
En el caso de la Carretera Central, hasta ahora el Estado entregó solo el 56% de los terrenos necesarios para la concesión, señaló el gerente de Supervisión y Fiscalización de Ositran, Francisco Jaramillo, quien precisó que otra causa de los retrasos es la falta de liberación del terreno, que muchas veces contiene fibra óptica, redes de telecomunicaciones o de servicios de agua y desagüe. 

Por otro lado, la presidenta de Ositran dio a conocer que se ha aplicado penalidades por S/ 685,156 a concesionarias por diversos incumplimientos previstos en los contratos, registrados entre los años 2014 y 2018; y que se aplicaron sanciones por S/ 2’872,118 con base en las normas nacionales.
“Algunas de las sanciones que se han impuesto pueden parecer bajas. Están referidas a los montos que se nos autoriza imponer como sanciones. Podríamos trabajar alguna propuesta a través de PCM para incrementar algunas de las sanciones, pero no es un tema sencillo porque no se van a aplicar a ningún acto cometido en el pasado, sería a lo que vendría a futuro”, explicó la presidenta”, dijo Zambrano al respecto.

https://gestion.pe/economia/ositran-autopista-sol-concesiones-golpeadas-falta-entrega-terrenos-266211

martes, 2 de abril de 2019

Inspección de la construcción de la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

El 23 de marzo, el presidente de la República, Martín Vizcarra, cumple el primer año de Gobierno; tiempo en el que se han puesto en marcha importantes obras de infraestructura, que darán un gran impulso al crecimiento y el progreso del país.

Una de esas obras es la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, que incluirá la construcción de la segunda pista de aterrizaje y del nuevo terminal, con una inversión de 1,500 millones de dólares. Además de la construcción de la Línea 2 del Metro de Lima, que interconectará la capital con el Callao.

Durante una inspección a las obras de ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el mandatario indicó que su gestión muestra resultados visibles con el inicio de grandes obras, esperadas por muchos años, que son importantes para mejorar la calidad de vida de todos los peruanos.

jueves, 21 de marzo de 2019

Presidente Vizcarra supervisa construcción de ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez

El presidente de la República, Martín Vizcarra, supervisó los trabajos de construcción de la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, que mejorará la capacidad de atención de 23 millones de pasajeros nacionales e internacionales.

viernes, 1 de febrero de 2019

MTC inició la liberación de predios para la modernización del aeropuerto de Tacna

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) inició la recepción de 345 predios que serán destinados a la modernización del Aeropuerto Internacional “Coronel FAP Carlos Ciriani Santa Rosa” de Tacna.
“El MTC diseñó un marco legal especial, con el DL N° 1364, que permite que las familias posesionarias de terrenos que se encuentran incluidas en los planes maestros aeroportuarios puedan entregar los terrenos al ministerio y recibir a cambio un reconocimiento económico para que adquieran una propiedad de manera formal", señaló el jefe de Gabinete de Asesores del sector, Eduardo González.

El MTC pagó a cada familia, del Sector COPARE A en Tacna, el monto de S/ 20.335, conforme lo establece el mencionado Decreto Legislativo.
Este hecho se produjo luego de diversas reuniones en donde los funcionarios del sector explicaron las ventajas de acogerse a este procedimiento voluntario.

viernes, 26 de octubre de 2018

Se inició el camino para contar con un nuevo Jorge Chávez


Con la participación del presidente de la República, Martín Vizcarra y del ministro de Transportes y Comunicaciones, Edmer Trujillo se firmó el acta de entrega de los terrenos para la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez a la concesionaria Lima Airport Partners (LAP).

Fue José Salardi, director general de Concesiones en Transportes, quien en nombre del sector firmó el acta que permitirá a LAP iniciar la obra con los trabajos de remediación ambiental en diciembre de este año.

El presidente Martín Vizcarra destacó que han pasado 18 años y 4 gobiernos para que se cumpla la palabra de entregar los terrenos que se requieren para llevar a cabo esta importante obra.
Cuando esté culminada, se contará con una ciudad - aeropuerto a la altura de las ciudades más desarrolladas del mundo.

viernes, 19 de octubre de 2018

MTC: Resumen 200 días de gestión

Durante los 200 días de gestión: El Ministro de Transportes y Comunicaciones Edmer Trujillo, concentró sus esfuerzos en infraestructura vial y conexión digital en beneficio de los peruanos.

martes, 20 de diciembre de 2016

Perú Construcción - Autopista del Sol - Tramo Chiclayo - Trujillo - Avances

La Autopista del Sol comprende una longitud total de 475 kilómetros, integrando los departamentos de La Libertad, Lambayeque y Piura.
Covisol S.A. es la empresa encargada de mantener y operar la vía desde el año 2009.

La Autopista del Sol se divide en los siguientes subtramos:

- Trujillo - Chiclayo (242.61 km)
- Chiclayo - Piura (204.58 km)
- Piura - Sullana (27.80 km)

El plazo de la concesión es de 25 años.

miércoles, 20 de abril de 2016

La Libertad; Cámara de Comercio de La Libertad reactiva la agenda para la puesta en marcha de la Autopista del Sol

Gracias a rodolfo777

En II Mesa de Trabajo se tomaron compromisos concretos conjuntamente con funcionarios públicos para agilizar los trámites que permitan reanudación de la carretera.
Continuando con su rol articulador, la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad (CCPLL) marcó un precedente al concertar el compromiso de los actores regionales y nacionales involucrados en reactivar la construcción de la Autopista del Sol, a través de una agenda elaborada para realizar gestiones oportunas que permitan que la carretera empiece a funcionar en beneficio de la población y empresas del norte peruano.

La presidenta de la CCPLL, Rosario Bazán de Arangurí, consideró este hecho como un “hito importante”, luego de sostenida la II Mesa de Trabajo para tratar esta problemática con la concesionaria Covisol y funcionarios del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Cultura, Provías, Proyecto Especial Chavimochic (Pech) y la Gobernación Regional de La Libertad.
“Esta obra es fundamental para elevar la productividad y competitividad de la macrorregión norte. En esta segunda convocatoria hemos reunido a todos los actores que conocen el tema, y frente a cada punto crítico, hemos establecido al responsable y el plazo para la solución que le toca gestionar. Estamos satisfechos porque absolutamente todos hemos manifestado una disposición clara para dar una solución inmediata al problema”, enfatizó Rosario Bazán.


Compromiso
Es así que, tras pactar un calendario de actividades con los representantes de estas instituciones para agilizar la liberación de terrenos, se espera completar el tramo que va del Óvalo Huanchaco hasta el Evitamiento Chicama a julio del presente año. Sobre este punto, el gerente técnico de Covisol, John Mauricio, indicó que “se trata de un compromiso de todas las partes de realizar sus mejores esfuerzos para llegar a ese objetivo. Por nuestra parte siempre habrá la disposición de construir como lo hemos venido haciendo con otros sectores”, sostuvo.

Vía de urgencia:
Tramo metropolitano -20 Km

La suma de voluntades de los actores presentes también devino en compromisos para reanudar el tramo de la carretera que va del desvío de Salaverry hasta el Óvalo Huanchaco, espacio de la vía cuya construcción no está avanzada y cuyos terrenos están pendientes de liberación. Se trata de una extensión de 20 kilómetros -que atraviesan la zona metropolitana de Trujillo- y que la presidenta de la CCPLL criticó por no estar priorizados en la agenda actualmente. “Hay una serie de trámites que deben empezarse a hacer. Todos vemos la tremenda congestión que se genera en ese punto de nuestra ciudad con el paso de camiones por la Panamericana Sur con destino a Trujillo, Tumbes y Ecuador”, criticó.

Las interferencias prediales, agregó Rosario Bazán, tienen que ver con terrenos pertenecientes a terceros como: personas, empresas, comunidades y zonas declaradas intangibles por el Ministerio de Cultura. Por ello, en esta suma de voluntades, también se adhirieron la Gobernación Regional y el Pech proponiéndose a agilizar los trámites con las Juntas de Regantes y alcaldes distritales para la liberación de tramos que permitan proseguir con la obra.

La titular del gremio empresarial añadió que el estado actual de la Autopista el Sol, además del alto riesgo de accidentes que representa para los pobladores, ocasiona retrasos en los envíos de mercancías. “La obra está con un atraso significativo y su implicancia es que aún seguimos utilizando una única calzada, afectando con más horas de trasladado nuestros productos. Ello, sumado al hacinamiento de las carreteras, genera mayores costos que impactan en la competitividad de las empresas”, refirió.
Finalmente, el gerente general de la Gobernación Regional de La Libertad, William León Huertas, saludó la iniciativa de la Cámara por sus denodados esfuerzos para sacar adelante el proyecto vial.

Puntos claves

  • El Estado Peruano debió entregar en octubre de 2011 a la Concesionaria Covisol la totalidad de los terrenos requeridos para la construcción de la Autopista del Sol, libres de interferencias, ocupantes e invasores.

  • Las obras debían ejecutarse en 4 años, contabilizados a partir del cierre financiero del contrato (marzo 2011), es decir, debían concluir en marzo del 2015.

  • A la fecha el avance general del proyecto es de 23%, atraso generado por el incumplimiento del Estado en la entrega de terrenos y por la falta de autorizaciones que debe emitir el Ministerio de Cultura para cruzar sitios arqueológicos que actualmente ya se encuentran afectados.

http://trujilloinforma.com/trujillo/camara-de-comercio-de-la-libertad-reactiva-la-agenda-para-la-puesta-en-marcha-de-la-autopista-del-sol/