Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de septiembre de 2025

Se inaugura el viaducto más extenso de Chile

 

El puente posee un tramo lineal de 2,52 kilómetros, pero al sumar sus accesos alcanza los 6,4 km

En el sur de Chile se inauguró el Puente Industrial del Biobío, reconocido como el viaducto más largo del país, según información de Crónica Digital, socio de la red TV BRICS.

Esta nueva conexión une las comunas de Hualpén y San Pedro de la Paz, beneficiando a cientos de miles de residentes. La obra permitirá reducir entre 35 y 50 minutos los traslados y aliviar la congestión de las rutas habituales.

El puente posee un tramo lineal de 2,52 kilómetros, pero al sumar sus accesos alcanza los 6,4 km, lo que lo convierte en el más extenso actualmente en Chile.

Durante la ceremonia de apertura, el presidente chileno Gabriel Boric destacó que el proyecto impactará de manera positiva a nivel nacional, mejorando el transporte de carga.

Por su parte, el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, indicó que la iniciativa se integra al Plan Más Movilidad, cuyo fin es optimizar los desplazamientos y dinamizar la economía regional.

Desde este martes se encuentra en fase de marcha blanca y se espera que en noviembre esté plenamente operativo.

https://tvbrics.com/es/news/se-inaugura-el-viaducto-m-s-extenso-de-chile/

martes, 9 de septiembre de 2025

Chile crece en conectividad: 8,2 millones de usuarios son 5G y el 70% de los hogares se conecta a Internet vía fibra óptica

Una vez más, Chile avanza en conectividad. A tres años de su implementación, 5G ya contabiliza 8,2 millones de usuarios y sólo en 2025 sumó más de tres millones. También registró el crecimiento de su red de fibra óptica, según los indicadores divulgados por la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile (Subtel) sobre la base de los resultados de su última serie de estadísticas.

Chile crece en conectividad: 8,2 millones de usuarios son 5G y el 70% de los hogares se conecta a Internet vía fibra óptica 

Se trató del Informe Sectorial de Telecomunicaciones del segundo trimestre del 2025, en el que se exhibió que Chile avanza hacia la reducción de la inequidad digital con tecnologías de alta capacidad, tal como su plan Brecha Cero lo prevé y que, para Claudio Araya San Martín, subsecretario de Telecomunicaciones, esta “necesidad de conectividad del país no solo es en cuanto a disponibilidad de infraestructura, sino también que ésta sea de calidad. A través de las políticas que hemos impulsado desde Subtel, hoy podemos garantizar las mejores y últimas tecnologías de conectividad digital para las personas, como redes 5G y fibra óptica en casi todas las comunas del país”.

El relevamiento refleja que en los últimos 12 meses, la fibra óptica representó al 74,7 por ciento de las conexiones fijas y eso supuso un crecimiento del 10 por ciento respecto a agosto de 2024. De esta manera, la fibra llega a casi siete de cada 10 hogares chilenos.

El informe refleja los datos proporcionados por las compañías móviles, cargada en el Sistema de Transferencia de Información hasta el 25/08/25, que refleja que, en términos de abonados móviles, Entel lidera el mercado, con el 33,2 por ciento del mercado, seguido por Movistar (23,18  por ciento), Wom (21,22  por ciento) y Claro (20,93 por ciento).

El viento a favor también estuvo del lado de la quinta generación móvil, que superó los 8,2 millones de usuarios a junio del 2025 y que supuso haber sumado más de tres millones en la comparación interanual.

Pero no todos son crecimientos. Algunos son retrocesos naturales, dados por la innovación y los cambios en los consumos culturales. En ese sentido, el informe reflejó una fuerte caída en el consumo de servicios tradicionales, como la telefonía fija, cuya merma fue del 15,1 por ciento; y de la TV paga, del 9,6 por ciento; a raíz de la migración natural a nuevas plataformas de comunicación y ocio.

Araya también miró a lo que viene y planteó que “ahora tenemos que pensar en el futuro y eso significa buscar mecanismos para implementar estas tecnologías en los procesos productivos del país, con el objetivo de movilizar la economía y generar valor agregado, algo que nos permitirá diferenciarnos como país y al mismo tiempo, rentabilizar las inversiones que han hecho las empresas de telecomunicaciones”.

https://www.telesemana.com/blog/2025/09/08/chile-crece-en-conectividad-82-millones-de-usuarios-son-5g-y-el-70-de-los-hogares-se-conectan-a-internet-via-fibra-optica/

miércoles, 13 de agosto de 2025

Ciudad chilena será la primera con totalidad de transporte público eléctrico en Sudamérica

 

El país proyecta que todos los vehículos que ingresen a la nación sean de cero emisiones para 2035

La ciudad chilena de Copiapó, en la región de Atacama, se convertirá en octubre de 2025 en la primera ciudad de Sudamérica en contar con una flota de transporte público completamente eléctrica.

Los 121 autobuses, fabricados por una empresa china, llegaron desde Shanghái en julio y están siendo trasladados gradualmente desde Santiago hasta Copiapó, según información de Xinhua News Agency, socio de la red TV BRICS.

Este proyecto, impulsado por el Estado chileno es considerado un hito en la modernización del transporte regional y parte del compromiso nacional de alcanzar la carbono-neutralidad en 2050.

Actualmente, Chile tiene más de 2.600 autobuses eléctricos en servicio público, la gran mayoría en la capital, y proyecta que todos los vehículos que ingresen al país sean de cero emisiones para 2035, reforzando así su liderazgo regional en movilidad sustentable.

Los nuevos autobuses eléctricos ofrecen una autonomía de 230 km, capacidad para 61 pasajeros, accesibilidad universal y comodidades como aire acondicionado, cargadores USB, WiFi y cabina separada para conductores.

https://tvbrics.com/es/news/ciudad-chilena-ser-la-primera-con-totalidad-de-transporte-p-blico-el-ctrico-en-sudam-rica/

 

martes, 5 de agosto de 2025

Chile - ¡La electromovilidad llegó a la Región del Biobío! 🤩⚡️

@mttchile

¡La electromovilidad llegó a la Región del Biobío! 🤩⚡️ Desde Concepción, el ministro Juan Carlos Muñoz anunció que este jueves estarán operando los primeros 16 buses eléctricos de la región. Este nuevo recorrido de Ruta Las Playas conectará Penco con Talcahuano vía Concepción.

♬ sonido original - MTT

sábado, 19 de julio de 2025

Llegan a Chile los 121 buses eléctricos que modernizarán el transporte público en Copiapó

Este viernes 18 de julio marcará un hito en el transporte público en Atacama, esto porque llegaron al país los 121 buses eléctricos destinados a transformar a Copiapó en la primera ciudad de Sudamérica con un transporte público mayor completamente eléctrico.

Los buses zarparon desde China el pasado martes 11 de junio en un buque de carga, y hoy fueron descargados en el puerto de San Antonio tras un mes de travesía.

El Delegado Presidencial Rodrigo Illanes destacó este avance como un paso significativo hacia una movilidad más limpia y sustentable en la Región de Atacama.

En los próximos días los buses serán trasladados a Santiago para su puesta a punto y, según informó la Seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Carla Orrego, se espera que arriben a Copiapó a mediados de agosto.

Orrego también abordó las inquietudes sobre su mantenimiento, asegurando que está incluido dentro del contrato y que un taller especializado se encargará de revisiones periódicas, mitigando riesgos de deterioro tras años de uso, como se ha observado en otros modelos implementados en la Región Metropolitana.

La seremi además hizo un llamado a la comunidad para cuidar estos vehículos.

Finalmente, comentó que con esta iniciativa se espera mejorar la calidad de vida de los habitantes atacameños, reduciendo emisiones contaminantes y modernizando el sistema de transporte urbano.


https://www.nostalgica.cl/llegan-a-chile-los-121-buses-electricos-que-modernizaran-el-transporte-publico-en-copiapo/


@radionostalgica 🚍⚡ ¡Un paso gigante hacia la movilidad sostenible en Chile! La flota de 121 microbuses eléctricos ya se encuentra en la loza del Puerto de San Antonio, lista para emprender su viaje rumbo a Copiapó 🏜️. Esta iniciativa marca un hito con el transporte limpio, eficiente y respetuoso con el medio ambiente en la Región de Atacama. 🌱 ¡Se viene una nueva era de transporte público con cero emisiones, menos ruido y más calidad de vida para todas y todos! #transportesustentablentable #Copiapó #chilele #Electromovilidad #FuturoLimpio ♬ original sound - Nostalgica

 

 

domingo, 29 de junio de 2025

Chile -100 vehículos de la tercera versión del programa Mi Taxi Eléctrico ya han sido entregados en las regiones Metropolitana, de Antofagasta, de Atacama, de O’Higgins y del Biobío


La tercera versión del programa Mi Taxi Eléctrico, impulsado por el Ministerio de Energía, implementado por la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) y financiado por los gobiernos regionales Metropolitano, de Antofagasta, de Atacama, de O’Higgins y del Biobío, realizó el 30 de abril de 2025 la entrega del vehículo eléctrico número 100 a nivel nacional. 

Este programa busca potenciar la electromovilidad en el segmento del transporte liviano a través del recambio de vehículos a combustión interna por tecnología 100% eléctrica. 

Es así como en su primera versión logró el recambio de 50 vehículos a combustión, usados como taxis básicos en la Región Metropolitana, considerando la instalación de un cargador eléctrico residencial. Para la versión 2.0 se extendió territorialmente a las regiones de Valparaíso, de Los Ríos, de La Araucanía y del Biobío, alcanzando el recambio de 93 vehículos, y en la que, además de taxis básicos, se agregaron ejecutivos y colectivos urbanos. 

La tercera versión considera a las regiones Metropolitana, de Antofagasta, de Atacama, de O’Higgins y del Biobío, con postulaciones abiertas aún en las últimas cuatro mencionadas. El concurso considera un cofinanciamiento para la compra de un vehículo eléctrico, que varía entre los $12.000.000 y los $16.000.000, dependiendo de la autonomía del vehículo. Además, el programa cubre el costo total de un cargador residencial (7 kW), junto con su instalación. 

https://www.agenciase.org/2025/05/06/100-vehiculos-de-la-tercera-version-del-programa-mi-taxi-electrico-ya-han-sido-entregados-en-las-regiones-metropolitana-de-antofagasta-de-atacama-de-ohiggins-y-del-biobio/


lunes, 23 de junio de 2025

Chile - Copiapó será la primera ciudad de Sudamérica con transporte público 100% eléctrico

 

Los buses contarán con altos estándares de confort y seguridad

Un total de 121 buses eléctricos están siendo embarcados en China con destino a Copiapó, lo que permitirá que la ciudad chilena se convierta en la primera de Sudamérica en contar con un sistema de transporte público completamente eléctrico, según informó el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Este avance forma parte del Plan Modernizador del Transporte Público de Copiapó, presentado en mayo, el cual contempla la operación de 12 recorridos con una flota 100 % eléctrica, desarrollada a partir de diálogos ciudadanos que identificaron necesidades clave en horarios, frecuencia y cobertura.

El sistema funcionará entre las 6:00 y las 22:00 horas, con frecuencias de cuatro buses por hora en horario punta y entre dos y tres fuera de ese horario, según informó El Ciudadano, socio de TV BRICS.

Los buses contarán con altos estándares de confort y seguridad: cabina aislada para el conductor, entrada baja, accesibilidad universal, cámaras de vigilancia, aire acondicionado y puertos USB para los pasajeros. También se implementará infraestructura de carga con al menos 30 cargadores y una potencia mínima de 4,5 MW para asegurar el funcionamiento de la flota.

La operación del nuevo sistema está prevista para comenzar a finales de este año, marcando un hito en movilidad sostenible en América Latina.

https://tvbrics.com/es/news/copiap-ser-la-primera-ciudad-de-sudam-rica-con-transporte-p-blico-100-el-ctrico/

lunes, 16 de junio de 2025

Copiapo - ¡Histórico! Copiapó, desde Chile: primera ciudad 100% eléctrica en transporte público de Sudamérica

La iniciativa incluye flota cero emisiones, electroterminal, software de gestión y tarifas preferenciales, mejorando desplazamientos urbanos e interurbanos en la capital de la región de Atacama.
 

El Gobierno presentó el Plan Modernizador del Transporte Público de Copiapó con el que la capital de la Región de Atacama se convertirá en la primera ciudad con transporte público 100% eléctrico en Sudamérica.

El proyecto del nuevo sistema de transporte público copiapino considera la implementación de 12 servicios con al menos 121 buses eléctricos.

Este plan es el resultado de diálogos ciudadanos que abordaron las necesidades de transporte de la población de Copiapó, tales como recorridos, frecuencia y horarios de los buses.

¿Cómo funcionará?

El Plan Modernizador del Transporte Público contará con 12 recorridos iniciales, con posibilidad de expansión de acuerdo con las necesidades de la comuna. Para respaldar su funcionamiento, se desarrollará infraestructura de carga con al menos 30 cargadores y una potencia mínima de 4,5 MW, junto con un sistema de gestión de baterías para asegurar la operación continua de la flota eléctrica.

Además, el servicio operará desde las 6:00 hasta las 22:00 horas, con una frecuencia de cuatro buses por hora en horario punta y entre dos y tres por hora en horario valle. Las tarifas serán de $500 para adultos, $250 para personas mayores y $170 para estudiantes. Los buses serán de alto estándar e incluirán aire acondicionado, cargadores USB, entrada baja, accesibilidad universal, cabina segregada para el conductor y cámaras de seguridad.

El proceso de licitación fue adjudicado en noviembre de 2024 a la empresa de Transporte de Pasajeros Nueva Copiapó 1 SpA, con un subsidio mensual de $828 millones. El contrato fue aprobado el 3 de febrero de 2025 y contempla el inicio de operaciones para fines de este año.

Electroterminales

En línea con este ambicioso plan, Copec será la empresa encargada de construir y energizar el primer electroterminal de transporte público en Copiapó. Esta infraestructura, que estará ubicada en el Terrapuerto de la ciudad, permitirá no solo alimentar una flota de 121 buses eléctricos con energía 100% renovable, sino también facilitar la conexión entre buses interurbanos y el transporte local, mejorando los traslados para miles de personas. El proyecto será operado por Copec Voltex, filial de Copec, y contará con un software de gestión de carga que optimizará el funcionamiento del terminal.

Desde la empresa destacaron que esta iniciativa representa un avance significativo en movilidad sustentable, alineado con la estrategia del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones para renovar flotas con buses eléctricos de estándar RED y potenciar infraestructura avanzada en regiones. “Este proyecto no solo permitirá electrificar completamente el transporte público mayor de Copiapó, sino que también entregará un sistema moderno, limpio y de alta calidad a miles de personas”, mencionó Andrea Castro, gerente general de Copec Voltex.

Mauricio Castañeda, gerente general de Nueva Copiapó, también valoró la alianza público-privada detrás de la transformación: “la electromovilidad en la ciudad de Copiapó es prueba de que la cooperación entre lo público y privado permite un desarrollo económico y social sustentable con el medio ambiente”.

A esta transformación se suma la empresa chilena Kupos, que estará a cargo de implementar el sistema de gestión y control inteligente de flota, con el objetivo de optimizar la operación, disponibilidad y eficiencia energética de los buses eléctricos que circularán por la ciudad.

https://www.revistaei.cl/copiapo-sera-la-primera-ciudad-con-transporte-publico-100-electrico-en-sudamerica/


domingo, 8 de junio de 2025

Aprende oe dinAsesina - Chile aspira a ser único en Sudamérica con esta megaconstrucción que conectará el metro con su aeropuerto

Más de 9,5 millones de pasajeros al año se beneficiarán con esta conexión rápida y eficiente.

Uno de los anuncios importantes dados a conocer por Gabriel Boric fue la construcción de la nueva Línea A de Metro, la cual llegará directamente al aeropuerto de Santiago. (Foto: Gobierno de Chile)
Uno de los anuncios importantes dados a conocer por Gabriel Boric fue la construcción de la nueva Línea A de Metro, la cual llegará directamente al aeropuerto de Santiago. (Foto: Gobierno de Chile)
Redacción EC

está a punto de transformar la manera en que los viajeros se desplazan hacia y desde su principal aeropuerto con un ambicioso proyecto de infraestructura que conectará el aeropuerto Arturo Merino Benítez directamente con la red de metro de Santiago. Esta iniciativa, que implicará una inversión millonaria y una innovadora solución de transporte, convertirá a la capital chilena en la única ciudad sudamericana con esta modalidad de conexión aeroportuaria. Además de beneficiar a turistas, esta obra mejorará la vida diaria de miles de trabajadores que dependen del aeropuerto. A continuación, te contamos todos los detalles.

¿QUÉ ES LA NUEVA MEGAOBRA QUE PLANEA CHILE PARA CONECTAR EL AEROPUERTO CON EL METRO?

Chile tiene previsto desarrollar una línea de metro llamada Línea A, que unirá el aeropuerto Arturo Merino Benítez con la zona oeste de Santiago. Este proyecto consistirá en una extensión de 6,5 kilómetros que reducirá el tiempo de traslado a tan solo siete minutos, gracias a un sistema de tren ligero que es más económico y rápido de construir. El presidente Gabriel Boric destacó la magnitud de la inversión, que asciende a 365 millones de dólares, y remarcó que esta será una conexión inédita en Sudamérica.

¿CÓMO SERÁ LA CONEXIÓN ENTRE EL METRO Y EL AEROPUERTO?

La nueva línea contará con dos estaciones ubicadas en las comunas de Cerro Navia y Pudahuel, y cruzará importantes autopistas urbanas como Costanera Norte y Vespucio Norte. Además, se integrará con la futura Línea 7 del metro, cuya construcción culminará en 2028, facilitando así el acceso desde diferentes puntos de la ciudad.

Según el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, la obra contempla un proceso de siete años, incluyendo estudios y construcción, con el objetivo de hacer más eficiente y accesible el viaje hacia el aeropuerto.


¿QUIÉNES SE BENEFICIARÁN CON ESTE PROYECTO?

Se proyecta que cerca de 9,5 millones de personas utilizarán esta conexión cada año, incluyendo turistas, pasajeros y trabajadores del aeropuerto.

Además, el viaje en este tren ligero tendrá un precio accesible, estimado en 3.000 pesos chilenos, lo que equivale aproximadamente a 2,80 euros, buscando así garantizar una alternativa económica para todos los usuarios.

¿QUÉ DISTINGUE A SANTIAGO EN EL CONTEXTO DE SUDAMÉRICA CON ESTE PROYECTO?

Con la implementación de esta conexión directa entre el metro y el aeropuerto, Santiago se convertirá en la primera capital sudamericana en ofrecer un servicio de transporte subterráneo que vincula su red de metro con su aeropuerto. Esto la posiciona como una ciudad pionera en la región, superando a otras urbes que cuentan con servicios similares solo en ciudades que no son capitales, como São Paulo y Salvador de Bahía en Brasil, según informa ABC.

https://elcomercio.pe/respuestas/chile/la-megaobra-que-chile-planea-ejecutar-para-conectar-su-aeropuerto-con-el-metro-sera-la-unica-en-sudamerica-con-este-sistema-tdpe-noticia/

domingo, 1 de junio de 2025

Aprende dinAsesina - Presidente Boric confirma que Metro llegará a Aeropuerto de Santiago de Chile y anuncia extensión de otras líneas

Imagen principal
POR Isidora Fontánez Núñez |

Asimismo, destacó que como país seremos “los primeros de Sudamérica en contar con una conexión directa vía metro al aeropuerto”.

Durante la jornada de este domingo 1 de junio, se llevó a cabo la Cuenta Pública 2025, en donde el presidente Gabriel Boric anunció que Metro de Santiago se extenderá y llegará al Aeropuerto Nueva Pudahuel.

Presidente Boric anuncia extensión de Metro a Lo Espejo, Maipú y Aeropuerto de Santiago

“Quiero anunciar con mucho orgullo la futura llegada del metro al Aeropuerto de Santiago, desde la estación Huelen de la Línea 7″ fueron sus palabras en el marco de su cuarta y última Cuenta Pública.

De esta forma, el mandatario aseguró que “en tan solo 7 minutos, una persona va a poder conectar desde Cerro Navia hasta el terminal aéreo por vía subterránea“.

Asimismo, destacó que como país seremos “los primeros de Sudamérica en contar con una conexión directa vía metro al aeropuerto”.

En la instancia, también se refirió a otras líneas de metro que se expandirán, entre ellas la Línea 4A que llegará hasta Lo Espejo, una comuna que hasta ahora no tenía contemplada la llegada de la red subterránea. Así como también una nueva extensión de la Línea 2 para llegar al poniente de Maipú.

Adicionalmente, señaló que “la futura Línea 9 está próxima a iniciar obras y conectará Bajos de Mena, Puente Alto y La Pintana directamente con el resto de Santiago”.

https://www.pauta.cl/actualidad/2025/06/01/presidente-boric-confirma-que-metro-llegara-a-aeropuerto-y-anuncia-extension-de-otras-lineas.html


sábado, 10 de mayo de 2025

Chile - Santiago de Chile recibe nuevos buses eléctricos desde China (BYD)


 

DP World San Antonio concretó en su espigón la descarga de unos 280 buses eléctricos estándar RED que serán enviados a los servicios de locomoción colectiva del Gran Santiago.

Las unidades arribaron a Chile a bordo del buque Car Carrier Morning Prosperity de Eukor. En total, este buque agenciado por Ian Taylor, desembarcará otros vehículos, totalizando 3.769 movimientos de automotores.

Los buses han sido traidos al país por la empresa Conecta Mobility, siendo -de acuerdo a esta compañía- “el embarque más grande de buses eléctricos que cruzó el mundo para seguir conectando a Santiago con energía limpia y nuevas oportunidades”.

La empresa microbusera opera los servicios 17 y 18 en el área metropolitana de Santiago.

“Hoy se descargaron más de 250 buses que llegaron en la línea naviera Eukor. Estamos muy contentos, porque se realizó en un solo turno, sin inconvenientes y de forma segura. Durante el día se realizará el levante y se enviarán algunos al extra portuario CIS”, comentó a PortalPortuario Stephenie Dewulf, Commercial Manager de DP World San Antonio.

https://portalportuario.cl/dp-world-san-antonio-recibe-nuevos-buses-electricos-para-santiago/

 

jueves, 24 de abril de 2025

Chile sella acuerdos con Brasil por el corredor bioceánico que ahora se llama Capricornio

lula

Los presidentes Lula y Boric firmaron 13 acuerdos comerciales y amplían la asociación estratégica entre Brasil y Chile. De acuerdo con lo que informaron en forma conjunta, uno de los temas principales tratados durante la reunión entre ambos mandatarios fue la evolución de la Ruta Bioceánica de Capricornio, que conecta los puertos de Brasil con los de Chile por Antofagasta.

«Para mí, este día es muy importante, no solo por los acuerdos y los protocolos de intenciones que se han firmado. Creo que esta reunión es importante por el momento político que atraviesa el mundo. Es solo el principio de una historia, nuestra relación nunca volverá a ser la misma, porque tenemos la obligación de hacerla mejor, mejor y mejor», señaló el presidente Lula.

IIRSA - Ejes de integración en América del Sur - La nueva CEDIB

Según el presidente brasileño, los países de América del Sur deben trabajar de forma coordinada para lograr un desarrollo regional integrado.

«Por eso soy un ciudadano obsesionado con la integración. Creo que los presidentes de los países de América del Sur deberíamos darnos cuenta de que somos muy débiles cuando estamos aislados. No nacimos para vivir otros 500 años siendo un país pobre. No nacimos para vivir otros 500 años viendo cómo nuestros países están gobernados por el 35 % o el 45 % de la población, como si el resto de la sociedad fuera invisible» afirmó, subrayando que parte de la solución a los problemas consiste en asociarse con los países vecinos y aliados.

Corredor bioceánico

Uno de los principales temas tratados durante la reunión bilateral entre Boric y Lula fue la necesidad de mejorar las infraestructuras regionales. Entre los proyectos de este ámbito se encuentran las Rutas de Integración Sudamericana, con especial atención al avance de la Ruta Bioceánica de Capricornio, que conecta los puertos brasileños de los estados de São Paulo, Paraná y Santa Catarina con los puertos de Iquique, Mejillones y Antofagasta, en Chile. La finalización de las infraestructuras de esta ruta está prevista para 2026, durante el actual mandato del presidente Lula.

RUPTURA.org: Proyectos de Infraestructura - (Integración de la ...

Esta ruta es evaluada como trascendental para la salida de los minerales de Salta, Jujuy y Catamarca, aprovechando los puertos de aguas profundas que permitirían llegar en forma directa y más económica a los mercados chinos.

La visita de Boric a Brasil no solo refuerza la cooperación bilateral, sino que también pone de manifiesto la importancia de la integración regional en un entorno global desafiante. Con la nueva ruta bioceánica en construcción y los esfuerzos por mantener los mercados abiertos, Chile apuesta por las asociaciones estratégicas para garantizar el crecimiento y la estabilidad.

‘Tuvimos una reunión de trabajo con el presidente Lula que trascendió lo protocolario. Coincidimos en que buscamos el desarrollo de nuestros pueblos y que, muchas veces, las discusiones entre los líderes mundiales parecen estar en las altas esferas, pero no olvidamos para quién trabajamos: los más desfavorecidos, los más pobres, los que más necesitan de nuestro trabajo» resumió el presidente chileno. «Somos aliados importantes para Brasil, pero tenemos mucho potencial por explotar», señaló.

Relaciones

Las relaciones entre Brasil y Chile se caracterizan por el dinamismo de los intercambios comerciales y empresariales. En el ámbito de la coordinación política, área en la que ambos países han estrechado sus lazos, han sido frecuentes el buen entendimiento y la adopción de posiciones comunes tanto a nivel regional como multilateral. Las inversiones bilaterales han ido en aumento año tras año, beneficiando a las economías y sociedades de ambos países.

CÓMO FINANCIAR EL DESARROLLO: Iniciativa de Integración de la ...

Brasil concentra el mayor stock de inversión extranjera chilena del mundo y las empresas chilenas que operan en Brasil se reparten en sectores tan diversos como la celulosa y el papel, el comercio minorista y la energía. A su vez, Brasil tiene inversiones en la economía chilena en sectores como el de la energía, los servicios financieros, la alimentación, la explotación minera, la siderurgia, la construcción y el farmacéutico.

https://mineriaydesarrollo.com/chile-sella-acuerdos-con-brasil-por-el-corredor-bioceanico-que-ahora-se-llama-capricornio/