Mostrando entradas con la etiqueta ONU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ONU. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de julio de 2022

Gobierno Nacional impulsa economía digital y comercio electrónico con suscripción de Carta de Intención con Naciones Unidas

Premier Aníbal Torres y secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo suscribieron Carta de Intención para evaluación del comercio electrónico en el Perú


12 de julio de 2022 - 2:29 p. m.

El Gobierno Nacional y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) suscribieron una Carta de Intención para oficializar el lanzamiento e implementación de la Evaluación Internacional de Comercio Electrónico en el Perú. 
 
La referida Carta de Intención fue suscrita por el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres Vásquez, y la secretaria general de la UNCTAD, Rebeca Grynspan. 
 
El premier resaltó que esta iniciativa se enmarca en el eje 8 de la Política General de Gobierno, referida a al compromiso de implementar, con equidad y justicia social, la transformación digital que implique el aprovechamiento de las tecnologías digitales, a fin de alcanzar la progresiva y sistemática reducción de las asimetrías económicas existentes en nuestro país. 
 
“Considero relevante señalar que el Perú será el primer beneficiario de este programa de América Latina y el Caribe, lo cual implicará un impacto positivo en la política internacional de transformación digital de nuestro país, toda vez que coadyuvará a que podamos conocer el nivel de desarrollo en materia de comercio electrónico en todas las regiones del territorio nacional”, mencionó el jefe del Gabinete Ministerial. 
 
Tras agradecer a la cooperación suiza, la cual financiará el proyecto, precisó que la iniciativa permitirá también identificar los desafíos y oportunidades que coadyuven a la recuperación de las poblaciones más vulnerables, las microempresas, pymes y los emprendimientos comerciales comunitarios y todos los procesos de digitalización económica.
 
A su turno, Rebeca Grynspan remarcó que en la UNCTAD “creemos firmemente en las alianzas, dada la velocidad de los cambios tecnológicos y la creciente importancia de la digitalización es importante establecer vínculos entre las distintas áreas: la política, la privada, la sociedad civil y las agencias multilaterales”, sostuvo. 
 
En tanto, Marushka Chocobar, secretaria de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros, dio un panorama del contexto digital en el Perú y dijo que, de acuerdo a la Cámara Peruana de Comercio Electrónico, se han facturado más de 9 300 millones de dólares durante el 2021, lo cual representa un 55% de crecimiento y que impacta directamente en la economía de las familias”.  
 
El acto oficial contó con la participación de Luis Chuquihuara, embajador de Perú en Ginebra;  Carlos Cavagnaro, secretario general de la PCM; Alain Bühlmann, director de la Cooperación Suiza para el Desarrollo Económico; Mauricio Chiaravalli, director Adjunto de la Cooperación Suiza para el Desarrollo Económico; Manuel Larrea, jefe de Gabinete del Consejo de Ministros; Marushka Chocobar, secretaria de Gobierno y Transformación Digital de la PCM, entre otros.
 
Evaluaciones a nivel mundial
 
A la fecha, la UNCTAD ha realizado 25 evaluaciones de este tipo a nivel mundial y, gracias al financiamiento de la Secretaría de Estado de Economía (SECO) del Gobierno de Suiza, Perú será el primer país beneficiario de este Programa en América Latina y el Caribe. Esta evaluación impacta positivamente en la Política Nacional de Transformación Digital porque permitirá conocer el nivel de madurez de nuestro país en materia de comercio electrónico y el impacto que ha tenido en la vida de la ciudadanía.
 
Es importante precisar que la evaluación internacional de comercio electrónico denominada ETrade Readiness Assessment permite medir el estado de preparación de los países en desarrollo para el comercio electrónico para que puedan aprovechar al máximo el potencial de este tipo de comercio para el crecimiento económico y el desarrollo en el marco del impulso a la economía digital. 
 
Datos:

Recientemente, la PCM implementó la Entidad de Certificación Nacional para el Estado Peruano (Ecernep) para garantizar al usuario la integridad y autenticidad de los documentos electrónicos  e impulsar la confianza en el proceso nacional de transformación digital.

Conforme a lo establecido en el artículo 30.1 del Decreto Supremo N°157-2021-PCM, la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, es el órgano de línea, con autoridad técnico-normativa a nivel nacional, responsable de formular y proponer políticas nacionales y sectoriales, normas y lineamientos en materia de economía digital.

Lima, 12 de julio de 2022

Oficina de Prensa e Imagen Institucional

https://www.gob.pe/institucion/pcm/noticias/631118-gobierno-nacional-impulsa-economia-digital-y-comercio-electronico-con-suscripcion-de-carta-de-intencion-con-naciones-unidas

viernes, 15 de octubre de 2021

Naciones Unidas insta a todos los países desarrollados a dejar de fabricar coches de combustión en 2035

El secretario general de la ONU fija por primera vez un objetivo concreto para el sector del transporte por carretera. Guterres propone que las naciones en desarrollo tengan de margen hasta el 2040

Foto aérea de un depósito de coches nuevos en Wuhan, China.
Foto aérea de un depósito de coches nuevos en Wuhan, China.VCG (VCG via Getty Images)
El fin de la fabricación de los coches de combustión se empieza a vislumbrar de forma clara. Varios países se han impuesto fechas concretas para dejar de matricular vehículos nuevos que se muevan con gasolina, diésel u otros combustibles fósiles. Pero, por primera vez, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha propuesto este jueves una meta común: que los países desarrollados dejen de producir vehículos de combustión en 2035. Los países en desarrollo tendrían de margen hasta 2040.

Esta propuesta la ha lanzado el secretario general de la ONU, António Guterres, en la inauguración de una conferencia sobre transporte sostenible que Naciones Unidas celebra en Pekín, la capital china. Guterres ha enmarcado esta petición en la necesidad de descarbonizar el transporte para poder cumplir con los compromisos de lucha contra el cambio climático. El objetivo del Acuerdo de París es que el incremento de la temperatura media mundial respecto a los niveles preindustriales se quede entre los 1,5 y los 2 grados. Pero los planes de recorte de las emisiones de gases de efecto invernadero que tienen ahora las naciones del mundo llevan a un calentamiento de cerca de 3 grados. Por eso se necesitan “objetivos más ambiciosos y creíbles” también en el sector de transporte, responsable de alrededor de un 20% de las emisiones mundiales de efecto invernadero debido a que la inmensa mayoría de los desplazamientos se realizan gracias a motores de combustión.

“Los gobiernos deben incentivar las opciones de transporte limpio, incluso a través de estándares e impuestos, e imponer una regulación más estricta de las infraestructuras y las ventas”, ha pedido Guterres. El secretario general de la ONU también ha incidido en que “las políticas de transporte que fomentan” las bicicletas y los peatones en áreas urbanas en los países desarrollados pueden ayudar a luchar contra el cambio climático y la contaminación y a mejorar la salud.

Respecto al transporte marítimo, un sector que junto a la aviación internacional se está quedando fuera de los planes de recorte de emisiones que los países están presentando, Guterres ha instado a que todos los desplazamientos sean de “cero emisiones” en 2050. Además, “las empresas deben comenzar a utilizar combustibles de aviación sostenibles ahora, con el fin de reducir las emisiones de carbono por pasajero en un 65% para 2050″, ha señalado el secretario general de la ONU.

Cumbre del clima

La propuesta lanzada este jueves por la ONU encaja en los esfuerzos diplomáticos que está realizando el Reino Unido para la cumbre del clima que se celebrará durante las dos primeras semanas de noviembre en Glasgow. El objetivo es fijar un calendario concreto para el fin de las ventas de coches de combustión y que el mayor número de países se comprometan a respetarlo.

De momento, una decena de países europeos han establecido oficialmente el fin de los motores de combustión, según el último recuento realizado por el Consejo Internacional de Transporte Limpio (ICCT, sus siglas en inglés). Noruega, el país más avanzado en este campo, vetará las nuevas matriculaciones de coches y furgonetas de combustión a partir de 2025. España, por su lado, establece 2040 en su ley de cambio climático como el último año en el que se permitirán las matriculaciones de coches de combustión.

El pasado mes de julio la Comisión Europea lanzó su propuesta de plan climático para esta década. Y ese programa pasa por vetar en 2035 los coches y furgonetas nuevos que emitan dióxido de carbono, lo que en la práctica supone el fin de las matriculaciones de los vehículos de gasolina, diésel, gas natural e híbridos.

La ONU se alinea ahora con la propuesta de la Comisión. Pero el plan de Bruselas no deja de ser eso, una propuesta. Ahora se deberá abrir una negociación con los gobiernos de los 27 países miembros de la UE, y algunos Estados no están convencidos de fijar ese fin de los coches de combustión para 2035 por miedo a dañar sus industrias.

Carlos Rico, experto en movilidad de la asociación Transporte y Medio Ambiente (T&E), opina que “electrificar el transporte por carretera no es solo la mejor manera de descarbonizar el sector que más contribuye al cambio climático, sino que además es una gran oportunidad industrial para España y Europa para avanzar en una recuperación económica verde, justa y sostenible”. “La transformación hacia una movilidad sostenible mejorará nuestra economía, medio ambiente, salud y calidad de vida”, añade este especialista, que se muestra esperanzado en que el plan de recuperación europeo ayude a descarbonizar el transporte por carretera gracias al impulso a los vehículos eléctricos que se pretende dar con los fondos públicos.

Fuera de Europa, muy pocos países han aprobado calendarios concretos. Canadá ha asumido también 2035 como tope y Singapur 2030, según los datos del ICCT. A ellos se suman los Estados de California y Nueva York, que también han puesto sobre la mesa ese año.

Para Mónica Araya, experta en movilidad eléctrica y una de las asesoras de la cumbre del clima de Glasgow, “el discurso del secretario general es valiente y marca un hito”. En su opinión, “la era del motor de combustión interna está llegando a su fin y esto no puede ser un tabú”. “Quienes abogamos por el transporte limpio sabemos que los próximos cinco años serán vitales para la electrificación y trabajamos para acelerar la paridad de precios entre modelos contaminantes y los modelos cero emisiones. Si lo logramos, esto ocurrirá hacia 2026 y será vital para hacer la transición más accesible y global”, añade.

La petición realizada por primera vez por Guterres este jueves no tiene fuerza legal alguna. Pero sí supone una meta concreta a la que mirar. Algo parecido a lo que ha ocurrido con el carbón; la ONU lleva años instando a los países desarrollados a eliminar el carbón para generar energía en 2030 —el resto debería hacerlo en 2040―. También se espera que en la cumbre del Glasgow se produzcan anuncios de abandono del carbón, otro de los grandes focos de emisiones de efecto invernadero en el mundo.

 

https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2021-10-14/naciones-unidas-insta-a-todos-los-paises-desarrollados-a-dejar-de-fabricar-coches-de-combustion-en-2035.html