Mostrando entradas con la etiqueta Sistema de Transporte Público. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sistema de Transporte Público. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de marzo de 2022

MTC convoca a sociedad civil para solucionar juntos el problema del transporte

ONGs más representativas aportaron sus propuestas que apuntan a la ansiada reforma que requiere nuestro país. Mañana continuará el conversatorio con la prensa especializada


MTC

3 de marzo de 2022 - 5:07 p. m.

Con la participación de las más importantes organizaciones de la sociedad civil en el tema del transporte de nuestro país, hoy se inició el Conversatorio “Retos y Desafíos en la atención a la Reforma del Transporte Terrestre”, organizado por la Dirección General de Políticas y Regulación en Transporte Multimodal del MTC (DGPRTM). El evento continuará mañana con la presencia de la prensa especializada, en el auditorio de la sede central.
 
El evento fue inaugurado por el director de la DGRTPM, Lenin Checco Chauca, quien manifestó que la principal preocupación de este encuentro es incorporar las propuestas de la sociedad civil en el marco de las prioridades sectoriales del MTC, buscando conocer las necesidades y su problemática, con el propósito de plantear soluciones adecuadas y realistas al agudo problema del transporte.
 
“Estamos coordinando estas actividades no solo en Lima, sino en todas las direcciones regionales de transporte del país. Este problema no solo es de la capital, ha ido creciendo y ahora regiones del norte, centro y sur requieren atención. ¿Qué mejor que contar con la visión especializada de ustedes para solucionar estos problemas? Queremos escuchar sus propuestas”, indicó Checco dirigiéndose a los participantes.
 
La cita reunió a especialistas como Luis Quispe Candia de la ONG Luz Ámbar; Alfonso Flórez y Humberto Bernal de la Fundación “Transitemos”; Simone Censi y Miguel Ugarelli de la ONG alemana GIZ; Pamela Peña de la Cooperación alemana para el Transporte y Alfredo de las Casas de la Asociación Automotriz, entre otros.
 
En representación del MTC intervinieron el director de Circulación Vial, Pedro Olivares; así como Ofelia Soriano, Fiorella Inofuente, Patricia Villanueva y José Roque Castro del equipo técnico de la DPTM. Todos ellos se encargaron de responder las interrogantes e inquietudes de los representantes de la sociedad civil.
 
Uno de los temas más discutidos fue la propuesta de un Sistema Integral de Transporte que solucione el problema medioambiental, la informalidad, el alto costo, la antigüedad y el desorden del parque automotor de Lima y el país.
 
Los especialistas coincidieron en señalar que estos graves problemas, que tienen años sin ser resueltos, conllevan a consecuencias funestas, que van desde los accidentes de tránsito a los enormes y millonarios daños a la propiedad privada y material de la zona urbana, sobre todo.
 
El compromiso del director de la DGRTPM, Checco Chauca, fue intensificar la búsqueda de normas y directivas que mejoren el transporte, pero con el consenso y la aprobación de la sociedad civil, pues si no se toma en cuenta la opinión de estas instituciones, las disposiciones legales pierden legitimidad. 
 
Entre los temas tratados en el primer día del evento están “Estado situacional de la política del transporte urbano”; “Perspectivas de la movilidad sostenible”; “Desafíos en la seguridad en los vehículos menores”; “Licencias de conducir”; “Cascos y Chalecos”; “Tratativa normativa de los Autos Colectivos” y; “Protocolo para estudiantes y Afocat”.

https://www.gob.pe/institucion/mtc/noticias/587818-mtc-convoca-a-sociedad-civil-para-solucionar-juntos-el-problema-del-transporte

miércoles, 26 de agosto de 2020

Pruebas de operación de Autobuses autónomos chinos con tecnología 5G e Inteligencia Artificial

Período de pruebas en China de Autobuses con tecnología 5G e Inteligencia Artificial. 

Los autobuses de piloto automático equipados con red 5G y sistemas de inteligencia artificial tendrán más de 2 meses de pruebas en Zhengzhou, China.

lunes, 27 de julio de 2020

REORDENAMIENTO DEL TRANSPORTE PÚBLICO ANTE LA PANDEMIA

Contaremos con la presencia de nuestros panelistas el Ing. Raúl Delgado Sayán, Presidente de Cesel Ingenieros Milton Von Hesse, Director de Videnza Consultores

martes, 21 de julio de 2020

Ciclo de Conferencia “MTC y regiones, trabajando por una conectividad segura para más peruanos”

El 8 de julio el Ministerio de Transportes y Comunicaciones realizó la sesión extraordinaria dentro del ciclo de conferencias “MTC y regiones, trabajando por una conectividad segura para más peruanas y peruanos”, cuyo objetivo es informar y absolver interrogantes sobre la normativa emitidas por el sector, así como de los protocolos sanitarios sectoriales en servicios de transportes y telecomunicaciones.

En ese sentido, las videoconferencias están dirigidas a autoridades de las regiones y provincias.
En esta sesión el MTC, a través de Promovilidad, expuso sobre el subsidio económico en combustible que será otorgado a los prestadores del servicio de transporte público urbano en 26 ciudades del país a fin de asegurar la continuidad de la prestación del servicio.​

jueves, 16 de julio de 2020

ATU | ¿En qué consiste el subsidio al transporte urbano de Lima y Callao?

📹 El Director de operaciones de la ATU, Iván Villegas, nos brinda detalles del subsidio otorgado al transporte público, así como los requisitos para acceder al apoyo ecónomico y quienes serán beneficiados con esta medida. 🚐🙋‍♂️

domingo, 12 de julio de 2020

MTC: Usuarios deben portar protectores faciales y mascarillas en transporte urbano

Además combis, cústers y buses no pueden transportar pasajeros de pie / Foto: Archivo El Comercio

El ministerio actualizó sus protocolos. Además resaltó que los pasajeros no deben viajar parados

Si bien al inicio fue una recomendación, ahora forma parte de los protocolos de bioseguridad. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que los usuarios de transporte urbano deberán usar, además de la mascarilla, el protector facial para evitar la propagación del coronavirus.

“Como parte de la tercera etapa de reactivación económica, la actualización del protocolo de transporte urbano de pasajeros del MTC establece que los pasajeros deberán usar mascarillas y protectores faciales para evitar la propagación del COVID-19”, informó.

Además combis, cústers y buses no pueden transportar pasajeros de pie, así como trasladar a la misma cantidad de personas, que asientos figurados en sus tarjetas de identificación.

La resolución ministerial N°0385-2020-MTC/01 también considera aspectos como la limpieza y desinfección de los vehículos, el constante lavado de manos y otras acciones de seguridad de los conductores y usuarios.

El MTC también fomenta el pago del servicio por mecanismos, que eviten el contacto entre las personas, así como el uso de ventilación natural en el vehículo, para que haya mejor circulación de aire.

“Con estos lineamientos el sector contribuye que los servicios de transporte se sigan brindando en condiciones de seguridad sanitaria para los operadores, conductores y usuarios”, resaltó el MTC.


sábado, 11 de julio de 2020

Se impulsa la implementación del pago sin contacto en el transporte público

• Previene la propagación del Coronavirus y evita el uso de efectivo en el pago del pasaje.

10 de julio de 2020 - 10:28 a. m.

Lima, 10 de julio de 2020. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) como responsable de la gestión del sistema integrado de recaudo y en su calidad de titular del modelo de negocio, acelera la adopción de medios de pago sin contacto que coadyuven a evitar los contagios durante la pandemia del Covid-19.

En esa línea, la Asociación de Concesionarios de Transporte Urbano (ACTU), en alianza con la empresa tecnológica de medios de pago Niubiz (antes VisaNet), ha implementado en los buses de transporte público el pago de pasajes a través de tarjetas bancarias y tarjetas prepago sin contacto. De esta manera los usuarios podrán migrar progresivamente a esta forma de pago y así resguardar su salud.

“Este tipo de pago tiene múltiples beneficios tanto para el pasajero como para el transportista. Es un medio de pago seguro porque los pasajeros y los choferes no tendrán contacto con dinero en efectivo. Al ser una tarjeta de crédito, débito o prepago sin contacto también se puede usar para comprar en comercios del Perú y del mundo”, dijo la presidenta de la ATU, María Jara Risco quien llegó esta mañana a la sede de la empresa El Rápido S.A. para verificar la implementación de este sistema.

La ATU y la ACTU firmarán un convenio para el intercambio de información, toda vez que la implementación de este sistema permitirá conocer la ubicación de buses en tiempo real, el kilometraje recorrido, así como la información de rutas y pasajeros en los paraderos.

La ATU invita a las empresas de transporte a implementar este tipo de sistemas sin contacto e identificar las soluciones existentes en el mercado para la seguridad de los pasajeros, conductores y cobradores, y de esta manera lograr la implementación gradual de un sistema único de recaudo sin contacto.

Hasta el momento, las empresas El Rápido, Palmari y Santo Cristo de Pachacamilla las cuales son parte de la ACTU, han implementado esta modalidad en 160 buses aproximadamente; para fines de julio contarán con un total de 250 buses que utilizarán este sistema.

La ATU, en el ámbito de sus competencias, continuará supervisando la implementación de medidas para el distanciamiento social en paraderos, así como las recomendaciones a los usuarios y operadores sobre el correcto uso de mascarillas, higiene y desinfección de manos y el respeto de la distancia social.

Prensa ATU


martes, 7 de julio de 2020

Así se dará el subsidio económico al transporte público en 26 ciudades del país

🚌 ¡Atención empresas de transporte público! Así es como se dará el subsidio económico en 26 ciudades del país.
➡️ Trabajamos para garantizar la continuidad de un servicio seguro y libre de contagios.

martes, 19 de mayo de 2020

1º conferencia | #MTCyRegiones trabajando por una conectividad segura para más peruanas y peruanos

El 14 de mayo iniciamos el ciclo de conferencias “MTC y regiones, trabajando por una conectividad segura para más peruanas y peruanos”, cuyo objetivo es informar y absolver interrogantes sobre la normativa emitidas por el sector, así como de los protocolos sanitarios sectoriales en servicios de transportes y telecomunicaciones. Estas videoconferencias están dirigidas a autoridades de las regiones y provincias.

Esta primera sesión trató sobre la reanudación de los servicios de transporte urbano ante el CVOID-19. Participaron 70 funcionarios públicos, entre directores de gobiernos regionales y gerentes de transportes de las municipalidades provinciales capitales de departamento.

Fueron abordados los siguientes temas:

- La emergencia sanitaria por el COVID-19 no termina una vez finalizada la cuarentena.
- El compromiso del Gobierno Central con el transporte urbano se demuestra con la creación del Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible (Promovilidad), cuyo objetivo es promover Sistemas Integrados de Transporte en las ciudades; y con las medidas que viene desarrollando.
- Los gobiernos locales deben definir sus procedimientos de continuidad y reanudación de los servicios de transporte sobre la base de los lineamientos nacionales emitidos por el MTC.
- Los protocolos para la continuidad y reanudación de los servicios de transporte elaborados por el MTC deben ser cumplidos en todos los niveles de gobierno.

Las sesiones virtuales se realizarán todos los jueves de cada semana de los meses de mayo y junio.

lunes, 20 de enero de 2020

martes, 5 de noviembre de 2019

Madrid será la primera ciudad europea en usar el reconocimiento facial como forma de pago

La capital de España, dentro de su proyecto "Madrid Mobility Movement", ha comenzado los trabajos de modernización de sus sistemas de pago para facilitar a los ciudadanos el acceso al transporte público.
En los próximos meses, la Empresa Municipal de Transportes implementará el pago por reconocimiento facial en sus líneas urbanas, por lo que Madrid se convertirá en la primera ciudad de Europa que utiliza este sistema de pago. #CGTNenEspañol

viernes, 1 de noviembre de 2019

Corredor Vial Rojo Lima - Primer Bus Electrico

Enel X Perú donó un bus eléctrico, un equipo de cero emisiones, para el Perú; este se integrará a la ruta del Corredor Rojo, en la ciudad de Lima. En setiembre se inaugurará una ruta para ProTransporte.

Enel X Perú trae bus eléctrico para el transporte público en Lima

El bus ha sido traído a las instalaciones de Enel para una capacitación y «la presentación del mismo se hará la próxima semana», precisaron desde Enel X a este medio.
Tal como comentó antes Alejandro Barragán, gerente general de Enel X Perú, presente en el Electrotransporte 2019,  “el bus se lo vamos a donar a la ciudad junto con un estudio de replicabilidad porque nosotros si quisiéramos inversiones importantes en movilidad eléctrica”.


El próximo año Enel X instalará hasta cinco puntos de recarga en el Perú para vehículos eléctricos. El precio de las baterías de litio han caído más de 60% en los últimos cinco años y desde Enel X creen que el precio de un auto convencional y otro eléctrico serán iguales en 2022. Enel X es una empresa global que lidera la transformación del sector de la energía. Forma parte del Grupo Enel.

https://www.energiminas.com/enel-x-peru-pone-en-circulacion-bus-electrico-para-el-transporte-publico-en-lima/ 

Buses eléctricos son hasta 3 veces más rentables que los buses a gas y diésel

El próximo año comenzarían las licitaciones de flotas de buses eléctricos para el sector público. Ya hay proyectos piloto que están por entrar en operación, informó el Minem

9 10 2019 | 17:00h




El Ministerio de Energía y Minas (Minem) le encargó al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el estudio “Análisis y diseño de modelos de negocio y mecanismos de financiación para buses eléctricos en Lima” para analizar la financiación de la electromovilidad en el país.
Los resultados de este estudio muestran que la aplicación de un modelo de negocio promotor impacta positivamente en la rentabilidad de los buses eléctricos versus las unidades que operan a gas natural o diésel.
https://larepublica.pe/resizer/D2uJY1SkVMysTN_meovZfJHZcD8=/646x380/top/smart/arc-anglerfish-arc2-prod-gruporepublica.s3.amazonaws.com/public/G3E342EFIJAFLMDFHO2JSM7MOM.jpg
Asimismo, el reporte indica que el gasto en energía de un bus eléctrico asciende a 1.282 soles mensuales en promedio durante 14 años. Mientras que un bus a gas requiere 4.258 soles mensuales y uno a diésel 7.382 soles al mes.
Además, el gasto en mantenimiento de un bus eléctrico se estima en 1.724 soles mensuales, uno a gas requiere 5.100 soles y uno de diésel 3.290 soles promedio mensual en el mismo lapso.
La simulación del cálculo incluye el financiamiento del 90% del bus, con tasa preferencial de 7% efectiva anual, a 12 años de plazo y 36 meses de periodo de gracia.

Electromovilidad

Cabe recordar que el Estado promueve la electromovilidad a través de la adquisición y reemplazo de flotas de vehículos tradicionales por vehículos eléctricos e híbridos en el sector público, con el fin de cumplir con su compromiso internacional de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 30% para el año 2030.
Al respecto, el titular de la Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE), Javier Campos, informó que el Minem está trabajando para que en el año 2020 comiencen las licitaciones de flotas de buses eléctricos y adelantó que ya hay proyectos piloto que están por entrar en operación.

Agregó que los buses de los proyectos piloto generarán información del rendimiento y eficiencia de la electricidad en el transporte urbano masivo en el tráfico de Lima, datos que serán analizados y procesados por el Minem en cuanto a rentabilidad, así como su impacto en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

De otro lado, Campos indicó que con el uso de la electricidad en el transporte, se calcula que en el año 2030 se evitarán 3.840 muertes de personas asociadas a la calidad del aire en Lima y se dejarán de gastar 7.672 millones de dólares en combustible.
Sobre las emisiones de gases efecto invernadero, el estudio demuestra que una flota de 100 buses eléctricos reduce la emisión de hasta 103 mil 339 toneladas de CO2 durante los 14 años de operación. Es decir, 87,7% menos emisiones que los buses diésel y 89,1% menos que los buses a gas natural.

sábado, 7 de septiembre de 2019

Entrevista a Gregorio Torres "Caos Vehícular" / FIERROS & Kueros

Después de 24 años, el transporte sigue igual con el "Caos Vehícular". Gregorio Torres realiza un análisis y asume que cada gestión municipal que ingresa, hace cambios en el transporte urbano.
#CaosVehícular #TransporteDespuésDe24Años

martes, 30 de julio de 2019

TU RUTA - AAP / FIERROS & Kueros

Hace tres años un grupo de jóvenes creó una aplicación llamada “TU RUTA”. Donde el proceso te indica que bus coger y en cuanto tiempo demora en llegar a tu destino, además de dos diferentes idiomas.

lunes, 10 de junio de 2019

Primer Foro Internacional de Transporte Urbano / Fierros & Kueros

El Primer Foro Internacional de Transporte Urbano y la Movilidad Urbana Sostenible, entérese como se determinó la problemática, los avances y la ATU.

lunes, 27 de mayo de 2019

GOLASO Lima!!! - Primer recorrido del bus eléctrico en la ruta San Juan de Lurigancho - Chorrillos

Fierros&KuerosTV

FIERROS & Kueros acompañó a la empresa ETUL4 S.A en el primer recorrido del bus eléctrico por la ciudad de Lima en la ruta desde San Juan de Lurigancho - Chorrillos.

  • 10 horas de uso por cargada, le permite hacer 2 vueltas enteras por cargada, ida-vuelta, ida-vuelta.
  • Mantenimiento muy bajo, no hay cambio de aceite, filtro, bujias, platino, condensador, nada de eso.
  • Silencioso, para el chofer y pasajeros.
  • NO vibra, el motor electrico funciona muy suave, confort para el chofer y usuario.
  • No tiene caja de cambios, es puro torque, el Chofer tiene el trabajo mas facil sin malograrse con el tiempo la cadera. El pasajero tampoco siente el remezon en cada cambio.
  • Tiene recargadores de bateria, cuando el chofer suelta el acelerador, el eje de las llantas recarga la bateria.
  • El costo de la electricidad termina siendo 1/10 , si, un decimo de lo que cuesta el combustible.