Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad Andina de Naciones (CAN). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad Andina de Naciones (CAN). Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de mayo de 2022

Comunidad Andina de Naciones (CAN) - Presentación de la Agenda Digital Andina

El secretario general de la CAN, Jorge Hernando Pedraza junto a las autoridades de Telecomunicaciones de los países andinos presentaron el 28 de abril la Agenda Digital Andina en Quito, Ecuador.


sábado, 1 de enero de 2022

Eliminarán cargos de roaming internacional en países de Comunidad Andina

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

12:35 | Lima, ene. 1.

¡Buena noticia para los ciudadanos andinos! A partir de hoy, 1 de enero de 2022, los bolivianos, colombianos, ecuatorianos y peruanos no tendrán que abonar ningún recargo adicional por el servicio de roaming internacional pospago en los países de la Comunidad Andina (CAN).

Gracias a la Decisión 854, norma supranacional y de obligatorio cumplimiento, se aplicarán las mismas condiciones o planes tarifarios que el país de origen por los servicios de voz, SMS y datos.

Este beneficio, para el bolsillo de los más de 111 millones de habitantes de la región, se enmarca en una norma que fue aprobada por los países miembros el 19 de febrero de 2020, con lo cual se fortalece la Agenda Digital Andina. 

También puedes leer:  Competitividad de comercio exterior mejoró en 2021 con trámites 100% digitales

“Esta histórica decisión contribuye a los esfuerzos de los países de la CAN para cerrar de manera eficaz y efectiva la brecha digital y dar cumplimiento al principio fundacional de nuestro organismo, que es el de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos andinos”, afirmó el secretario general de este bloque económico, Jorge Hernando Pedraza.

El jefe del organismo destacó que la eliminación de los cargos de roaming internacional se suma a los hitos recientemente alcanzados por la CAN, como el Estatuto Migratorio Andino, la Carta Ambiental Andina, la norma que facilita la circulación de los vehículos de uso privado de turistas, la próxima implementación del proyecto que facilita y digitaliza el comercio Intercom, entre otras.

 

https://andina.pe/agencia/noticia-eliminaran-cargos-roaming-internacional-paises-comunidad-andina-875498.aspx

martes, 28 de diciembre de 2021

Eliminan el roaming entre los países de la Comunidad Andina desde el 1° de enero de 2022


A partir del sábado 1 de enero de 2022, los usuarios de servicios móviles de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú dejarán de pagar el servicio de roaming internacional cuando transiten por esos países, siempre que se trate de usuarios que pagan un abono o, en otras palabras, reciben el servicio en modo pospago.

Esto sucederá a partir de la Decisión 854, una norma supranacional y de cumplimiento obligatorio que aplicará a los servicios de voz, SMS y datos, y que deberán respetar las mismas condiciones o planes tarifarios del país de origen. El texto puede accederse desde aquí.

Se trata de un beneficio que alcanzará a más de 111 millones de habitantes de la región y se enmarca en una norma que fue aprobada por los países miembros de la Comunidad Andina (CAN) el 19 de febrero de 2020, con el objetivo de fortalece la Agenda Digital Andina.

“Esta histórica Decisión contribuye a los esfuerzos de los países de la CAN para cerrar de manera eficaz y efectiva la brecha digital y dar cumplimiento al principio fundacional de nuestro organismo, que es el de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos andinos”, afirmó el secretario general de la CAN, Jorge Hernando Pedraza, a través de un comunicado.

El jefe del organismo destacó que la eliminación de los cargos de roaming internacional se suma a los hitos recientemente alcanzados por la CAN, como el Estatuto Migratorio Andino, la Carta Ambiental Andina, la norma que facilita la circulación de los vehículos de uso privado de turistas, la próxima implementación del proyecto que facilita y digitaliza el comercio INTERCOM, entre otras.

 

https://www.telesemana.com/blog/2021/12/28/eliminan-el-roaming-entre-los-paises-de-la-comunidad-andina-desde-el-1-de-enero-de-2022/

martes, 9 de noviembre de 2021

Peruanos que viajen a Bolivia, Colombia y Ecuador podrán comunicarse a tarifa local

Señala el Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Telefonia móvil. Foto: ANDINA/Difusión

Telefonia móvil. Foto: ANDINA/Difusión

14:04 | Lima, nov. 8.

Los peruanos que viajen a los países miembros de la Comunidad Andina (CAN) podrán usar su línea móvil pospago sin recargos por roaming internacional, informó hoy el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

El MTC promueve medidas para sostener las necesidades de la nueva economía digital y la movilidad internacional de los usuarios finales del servicio de telecomunicaciones móviles, destacó. 

“En ese sentido, los peruanos que viajen a los países miembros de la Comunidad Andina (CAN) puedan usar su línea móvil pospago sin recargos por roaming internacional”, señaló.

De esta forma, a partir del 1 de enero del 2022, cuando un ciudadano peruano con línea móvil pospago viaje a Bolivia, Ecuador o Colombia, su operador deberá aplicar las mismas tarifas en voz, datos y SMS que en el Perú, refirió. 

“Es decir, los usuarios no tendrán que realizar ningún pago adicional por el servicio de roaming internacional cuando se encuentren en los países de la Comunidad Andina”, destacó el director general de Políticas y Regulación en Comunicaciones, Marco Antonio Maldonado. 

De esta manera, el MTC contribuye en mejorar la conectividad y la accesibilidad, así como garantizar el ejercicio de los derechos de los ciudadanos mediante la reducción progresiva y gradual de los costos de roaming internacional en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, lo cual es necesario para el avance del proceso de integración económica de la Subregión Andina, destacó el MTC.


Trabajo técnico y coordinado 

La reciente aprobación de la reducción de tarifas de roaming en los países de la CAN es un trabajo técnico y coordinado de meses de negociación con los demás países, en el que la Dirección General de Políticas y Regulación en Comunicaciones del MTC ha participado en representación del sector telecomunicaciones, indicó.

“El MTC, en conjunto con el organismo regulador peruano, ha venido trabajando de forma articulada y continua con las autoridades y los órganos reguladores de los países miembros de la CAN para la implementación de esta norma andina, hacia una eliminación progresiva del roaming internacional”, señaló Maldonado.

En la 173 Reunión Extraordinaria del Comité Andino de Autoridades de Telecomunicaciones (Caatel), con participación del MTC como ente rector de las telecomunicaciones del país, se emitió opinión favorable a la propuesta realizada al interior del mismo, respecto del nuevo esquema tarifario mayorista indicado en la segunda disposición transitoria de la Decisión 854, precisó.

Asimismo, el 29 de octubre en Lima, el secretario general de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza, suscribió la Resolución 2232, que aprueba el nuevo esquema tarifario mayorista del servicio de roaming internacional en los países miembros de la Comunidad Andina, el mismo que fue publicado en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena, puntualizó.

 

https://andina.pe/agencia/noticia-peruanos-viajen-a-bolivia-colombia-y-ecuador-podran-comunicarse-a-tarifa-local-868642.aspx

lunes, 8 de noviembre de 2021

Noticiero "CAN en 1 Minuto" / 42- 2021

✅Estatuto Migratorio Andino beneficia a más de 111 millones de ciudadanos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. 

✅Intensa agenda del secretario general, Jorge Hernando Pedraza. 

✅Avanza plan de trabajo de #Ecuador como #PPTCAN.

 


sábado, 23 de octubre de 2021

Aprueban libre circulación de autos privados entre países de la CAN para incentivar turismo

Los vehículos particulares podrán circular libres de impuestos y por los puntos oficiales de control aduanero fronterizos habilitados en Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia.

El plazo de validez de la autorización para la salida temporal y retorno del vehículo al país de origen será de un año. (Foto: GEC)
El plazo de validez de la autorización para la salida temporal y retorno del vehículo al país de origen será de un año. (Foto: GEC)

Los países de la(CAN), Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, aprobaron una decisión para facilitar el ingreso, permanencia y salida de vehículos particulares de sus territorios para incentivar el turismo entre estas naciones.

Esta decisión supranacional, aprobada en la Reunión Extraordinaria 154 de la Comisión de la Comunidad Andina, establece que los vehículos deberán ingresar y salir del territorio de los países miembros libres de impuestos y por los puntos oficiales de control aduanero fronterizos habilitados.

El plazo de validez de la autorización para la salida temporal y retorno del vehículo al país de origen será de un año, a partir de su emisión, mientras que el plazo de permanencia que otorgue al vehículo la autoridad aduanera estará supeditada al permiso que la autoridad migratoria conceda al turista, conforme a la legislación de cada país, indicó la Comunidad Andina en una nota de prensa.

Impulso al turismo sudamericano

Esta nueva norma andina que ofrece facilidades para la circulación de los más de 111 millones de ciudadanos de la CAN, contribuirá a la reactivación del sector turismo y por ende a la recuperación económica y social de nuestra región”, afirmó el secretario general, Jorge Hernando Pedraza.

La decisión aprobada el jueves entrará en vigencia 180 días calendario después de la publicación de su Reglamento en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena.

Asimismo, durante la reunión, el ministerio de Turismo de Ecuador presentó la iniciativa “Caminos andinos” para promover conjuntamente la reactivación de este sector en la región andina y se acordó la creación del Grupo Ad Hoc de Turismo.

Acuerdos sobre mercancías y veterinaria

Por otro lado, los socios andinos también aprobaron la decisión “Nomenclatura Común de Designación y Codificación de Mercancías de los Países Miembros de la CAN (NANDINA), que facilitará la identificación y clasificación de mercancías, el levantamiento de estadísticas, la gestión aduanera y la implementación de los aranceles nacionales.

De la misma forma, acordaron extender el plazo para suspender temporalmente la aplicación de la Decisión 483, sobre normas para el registro, control, comercialización y uso de productos veterinarios, hasta el 28 de octubre de 2022.

También adoptaron el Reglamento del Fondo de Iniciativas Comunitarias para apoyar financieramente programas y proyectos propuestos por los países, los Comités Técnicos y Grupos de Trabajo de la Comunidad Andina y la Secretaría General con el fin de contribuir a los objetivos de la integración.

La Reunión Extraordinaria 154 de la Comisión contó con la participación del secretario general de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza y los viceministros de Comercio de Ecuador, Daniel Legarda en representación de la Presidencia Pro Tempore, Benjamín Blanco de Bolivia, Andrés Cárdenas de Colombia y Diego Llosa de Perú.

 

https://peru21.pe/economia/aprueban-libre-circulacion-de-autos-privados-entre-paises-de-la-can-para-incentivar-turismo-nndc-noticia/

domingo, 19 de julio de 2020

Comunidad Andina: desde mañana se inicia reducción de costos de roaming

ANDINA

ANDINA

15:58 | Lima, jul. 18.

El Secretario General de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza anunció que este domingo 19 de julio, entra en aplicación la Decisión 854 que reduce progresiva y gradualmente los costos de roaming internacional en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

La norma andina señala que desde el 19 de julio hasta el 31 de diciembre de 2021, los proveedores de roaming internacional deberán reducir las tarifas, incluyendo servicios de voz, SMS y datos. 

“A partir del 1 de enero de 2022, se aplicarán las mismas condiciones o planes tarifarios pospago que en el país de origen. Esto quiere decir que los usuarios no tendrán que abonar ningún recargo adicional por el servicio de roaming internacional en los países de la CAN”, explicó el Secretario.

Destacó que gracias a esta norma aprobada por los países de la Comunidad Andina, cada vez que el usuario se traslade a un país de la CAN distinto al que reside, si cuenta con un plan pospago y activa el servicio de roaming internacional con su proveedor, accederá a este beneficio. 


Decisión 854


Asimismo, resaltó que la Decisión 854 que forma parte de la Agenda Digital Andina, que impulsa la Secretaría General, incorpora aspectos en materia de derechos de los usuarios de roaming internacional.

Ello en particular en lo referido al acceso a la información, la libre elección del servicio (activación y desactivación), respuesta rápida y eficaz a las solicitudes, quejas o reclamos derivados de la prestación del servicio. 

“Esta norma contribuye a los esfuerzos de los países de la CAN para cerrar de manera eficaz y efectiva la brecha digital y da cumplimiento al principio fundacional de nuestro organismo, que es el de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos andinos”, manifestó Jorge Hernando Pedraza.

miércoles, 19 de febrero de 2020

COMUNIDAD ANDINA; Habrá roaming internacional entre el Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador desde el 2022

Países de la Comunidad Andina aprobaron la norma para eliminar los costos del servicio de comunicación móvil transfronterizo. A partir del año mencionado no habrá una tarifa, plan tarifario o recargo adicional por roaming entre las naciones latinoamericanas

Eliminarán roaming telefónico entre Perú y países miembros de la CAN.



Eliminarán roaming telefónico entre Perú y países miembros de la CAN.


Tras varios anuncios, la Comunidad Andina (CAN) confirmó hoy miércoles que los países que lo conforman (Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú) aprobaron la norma que elimina los costos de roaming internacional. La norma empezará a regir desde el 2022. según el secretario general de la CAN Jorge Hernando Pedraza.
Según Pedraza, la medida beneficiará a 111 millones de ciudadanos de los cuatro países.

El funcionario agregó que los usuarios de los países podrán acceder al servicio de roaming internacional -voz, datos y SMS- pagando tarifas similares a las que pagan dentro de su país de origen.
“A partir del 2022, no habrá una tarifa, plan tarifario o recargo adicional por el servicio de roaming internacional entre los países de la CAN, lo cual representa un beneficio directo para el bolsillo de todos los bolivianos, colombianos, ecuatorianos y peruanos y el cumplimiento del mandato del Acuerdo de Cartagena, que es el mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de la Comunidad Andina”, afirmó.

CAN busca eliminar costo de roaming internacional entre Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador


CAN busca eliminar costo de roaming internacional entre Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador

Para alcanzar este objetivo, la norma prevé una senda progresiva decreciente en las condiciones tarifarias del mercado mayorista y minorista.
Pedraza destacó que tras lo decidido se incorporan aspectos relevantes en materia de derechos de los usuarios de roaming internacional, en particular en lo referido al acceso a la información, la libre elección del servicio (activación y desactivación), respuesta rápida y eficaz a las solicitudes, quejas o reclamos derivados de la prestación del servicio.

La decisión fue aprobada la noche del martes durante el Tercer Periodo de Sesiones de la Comisión ampliada con los ministros de Telecomunicaciones de la Comunidad Andina, en la cual participó el Secretario General; la viceministra de Comercio Exterior e Integración de Bolivia, Claribel Aparicio; el ministro de Comercio de Colombia, José Manuel Restrepo; el viceministro de Comercio Exterior de Ecuador, Diego Caicedo y el director general de Negociaciones Comerciales Internacionales del Perú, José Luis Castillo.
“Esta decisión contribuye al fortalecimiento de los derechos de los ciudadanos andinos a la comunicación, la información, la educación y los servicios básicos de telecomunicaciones y tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), y con ello a dirigir los esfuerzos de los países de la CAN, a cerrar de manera eficaz y efectiva la brecha digital”, reafirmó el Secretario.

Los países que conforman la CAN –Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú- aplicarán una reducción progresiva de tarifas desde la segunda quincena de julio de este año hasta el 2021. Culminado dicho periodo, desde el 1 de enero de 2022, los usuarios postpago solo pagarán su tarifa local cuando visiten cualquier región que sea miembro de la organización.

https://elcomercio.pe/economia/peru/habra-roaming-internacional-entre-el-peru-bolivia-colombia-y-ecuador-desde-el-2022-can-comunidad-andina-latinoamerica-telefonia-movil-noticia/


jueves, 20 de diciembre de 2018

Perú es el miembro de la CAN con mayor crecimiento de tráfico aéreo internacional - Tráfico aéreo internacional en Comunidad Andina creció 7.8%

El tráfico aéreo internacional de pasajeros en la Comunidad Andina creció 7.8% durante el primer semestre de este año, respecto a similar periodo del 2017, informó hoy la Secretaria General de la Comunidad Andina.
Fueron 15 millones 705 mil pasajeros de los países de la Comunidad Andina y del resto del mundo que se movilizaron (embarque y desembarque) en los aeropuertos internacionales de Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú, durante los primeros meses del 2018.
 
 
De acuerdo con el Departamento de Estadísticas de la Secretaría General de la Comunidad Andina, a nivel de países, el Perú registró un aumento de 8.7%, seguido de Colombia con 8.1%, Ecuador con 6.6% y Bolivia con 1.7%.
En cuanto al tráfico solo entre los países de la CAN, entre enero y junio de este año, se transportaron 2 millones 774 mil pasajeros, cifra superior en 9.4% respecto a similar periodo del 2017.

Al respecto, el Perú presentó el mayor crecimiento en el tráfico aéreo intracomunitario de pasajeros con el 13,5%, seguido de Bolivia en 9.7%, Colombia en 9.6%, y Ecuador con el 2.8%.
Asimismo, en el primer semestre del 2018 se efectuaron 23 mil 820 vuelos intracomunitarios entre aterrizajes y despegues, superior en 1.9% respecto al mismo periodo del año anterior.
 

domingo, 17 de septiembre de 2017

CAN y Aladi buscan simplificar transporte terrestre en la región

La Comunidad Andina (CAN) y la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) buscan simplificar los trámites y dinamizar el transporte terrestre en América del Sur, para los cual presentaron un análisis comparativo de la normatividad internacional vigente del sector.
La CAN está integrada por Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, países que a su vez conforman la Aladi conjuntamente con Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela, Cuba y Panamá.

Las secretarías generales de ambas organizaciones internacionales presentaron el análisis comparativo de las normas sobre transporte internacional terrestre de carga, pasajeros y de tránsito aduanero, vigentes en sus respectivos ámbitos de integración.
En el evento que estuvo presidido por los secretarios generales de la CAN, Walker San Miguel y de Aladi, Alejandro de la Peña, participaron funcionarios de ambas entidades, abogados, representantes del sector de transporte, aduanas y estudiantes de diversas universidades.

Estudio conjunto


“El estudio que fue elaborado conjuntamente por ambas organizaciones, se realiza en el marco de una posible armonización o reconocimiento mutuo de las normas sobre Transporte Terrestre de Carga, Pasajeros y de Tránsito Aduanero”, señaló el secretario general de la CAN, Walker San Miguel. 

Indicó que se pretende aportar el desarrollo de una “herramienta jurídica” que permita superar los obstáculos e inconvenientes que se plantean en los diferentes sistemas de control de transporte terrestre en los países de la región.

Por su parte, el secretario general de Aladi, Alejandro de la Peña, resaltó que el estudio tuvo su origen en la necesidad de evaluar alternativas que permitan contar con un marco normativo más uniforme en esta materia.



Armonizar normas de transporte


De acuerdo al contenido y alcance de las normas analizadas, ambos organismos de integración concluyeron que no existen impedimentos para desarrollar trabajos jurídicos operativos tendientes a unificar o armonizar las normas de transporte internacional por carretera de América del Sur.

Asimismo, plantean posibles alternativas como la suscripción de una norma regional, la armonización normativa, el reconocimiento reciproco y la adhesión al Acuerdo de Transporte Internacional Terrestre (ATIT) por parte de todos los países miembros de la CAN, también países integrantes de la Aladi.


http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-can-y-aladi-buscan-simplificar-transporte-terrestre-la-region-683275.aspx

domingo, 3 de marzo de 2013

Andinos buscan interconectar sistemas informáticos de aduana, transporte y migración

Lima, feb. 28 (ANDINA). Expertos de aduanas y transporte de Ecuador y Perú analizan en Lima las posibilidades de interconectar los sistemas informáticos de sus puestos fronterizos, en materia de aduanas, transporte y migración, con el fin de reducir tiempo y recursos, informó hoy la Comunidad Andina (CAN).
Durante la reunión, que se realiza por mandato de la Mesa de Trabajo Binacional sobre Transporte Internacional por Carretera Ecuatoriana - Peruana, Ecuador presentó su nuevo sistema informático aduanero, denominado Ecuapass, que permitirá a los operadores de comercio exterior facilitar todas sus operaciones.
El director nacional de Ecuapass, Luis Villavicencio, informó que, tras la firma de un convenio marco con el gobierno de la República de Corea, se inició en Ecuador la implementación de este sistema que, a diferencia de otros, junta todas las operaciones aduaneras en una sola base informática.
Asimismo, hizo un llamado a los países de la CAN para trabajar en la interconexión de sus sistemas informáticos a fin de intercambiar los datos más relevantes de las principales operaciones aduaneras de estos países.

Indicó que Colombia está interesada en aplicar un modelo similar al contratado por el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae) y conversa con el gobierno de Corea.
Villavicencio manifestó que tiene la esperanza de que Perú tome una iniciativa similar.
Dijo que tener interconectado los sistemas informáticos hará mucho más fluido el comercio y mejorará la calidad de servicio a los usuarios, que son los importadores y exportadores, reduciendo los tiempos.
“Marcaremos la diferencia para realizar operaciones de comercio exterior con cualquier otro país”, puntualizó.

Durante la reunión técnica, los expertos analizaron también un sistema de prechequeo informático que permita agilizar el proceso de control aduanero con participación de las autoridades migratorias.
Asimismo, examinaron la homologación de los procedimientos aduaneros relacionados con el equipaje acompañado y el control del transporte internacional por carretera.

(FIN) JPC/JPC

http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-andinos-buscan-interconectar-sistemas-informaticos-aduana-transporte-y-migracion-449173.aspx