Mostrando entradas con la etiqueta Sistema Integrado de Transporte (SIT). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sistema Integrado de Transporte (SIT). Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de diciembre de 2024

Cómo el transporte público chileno pasó de una mediocre evaluación a ser referencia regional

{alt}

La evolución del sistema ostenta diversas mejoras fundamentales en infraestructura y gestión que han traído consigo un cambio importante en la percepción pública.


El transporte público en Chile, históricamente considerado uno de los principales dolores de cabeza para la ciudadanía y los gobiernos, ha recorrido un largo camino que lo ha llevado de ser un problema crónico a convertirse en una de las políticas más destacadas del país.

Esta evolución ostenta diversas mejoras fundamentales en infraestructura y gestión que han traído consigo un cambio en la percepción pública.

El inicio del transporte público en la capital

En las décadas de los 80 y 90, las famosas “micros amarillas” se convirtieron en símbolo de caos urbano. Operadas por miles de conductores independientes, este sistema destacaba por la competencia desmedida por pasajeros, frecuentes accidentes y el uso de buses antiguos y contaminantes. La falta de regulación provocaba un servicio impredecible y una insatisfacción generalizada.

Micro Amarilla – Foto referencial tomada el Día del Patrimonio (2024) – Agencia UNO

Micro Amarilla - Foto referencial tomada el Día del Patrimonio (2024) - Agencia UNO

Micro Amarilla – Foto referencial tomada el Día del Patrimonio (2023) – Agencia UNO

La irrupción del Transantiago, acompañada de una cara querida

El 10 de febrero de 2006, el ya retirado futbolista que brilló en Europa y la Selección Chilena, Iván Zamorano, aparecía como la cara principal del nuevo proyecto de transporte que llevaba adelante el Ejecutivo.

“Transantiago”, era el nombre del plan que buscaba organizar el transporte público de la capital con un sistema integrado de buses y metro. Sin embargo, su implementación estuvo marcada por problemas: faltaban buses, hubo fallas tecnológicas con la tarjeta Bip! y tenía recorridos con un diseño muy cuestionado.

Esto dejó a miles de usuarios varados y terminó de socavar la confianza de la ciudadanía en las competencias de las distintas administraciones en movilidad, además de manchar la reputación del mismo “Bam Bam” durante años.

Con el tiempo, Transantiago vio mejoras significativas. Se aumentó la flota, se renegociaron contratos y se ajustaron las frecuencias. Aunque no se logró revertir del todo la mala imagen inicial, estos cambios prepararon el terreno para el sistema actual.

Paradero lleno en Santiago / Foto referencial de Agencia UNO (2018)

Transantiago (2018) Imagen referencial de Agencia UNO

Un nuevo sistema, con nuevo nombre y color

Con la llegada del sistema RED en 2019, el transporte público en Chile dio un salto hacia la modernización. Hoy, Chile lidera la región en buses eléctricos, con más de 2.480 unidades operativas. Además, el sistema amplió su cobertura a comunas alejadas del gran Santiago, como Lampa.

Paola Tapia, directora de Transporte Público Metropolitano, destacó en CNN AM los esfuerzos para reducir la evasión, que ha caído ocho puntos porcentuales, del 45% al 38% en los últimos meses. También resaltó el aumento de mujeres conductoras, que crecieron en un 10% en dos años (1.897): En dos años aumentaron en 98%.

Directora Paola Tapia en entrevista con José Miguel Mardones / CNN Chile

“Hemos logrado transformar el transporte público en una herramienta que conecta no solo territorios, sino también personas”, afirmó Tapia, destacando que la evaluación ciudadana del sistema alcanzó una nota promedio de 5,5 en una escala de 1 a 7, superando años anteriores.

Hoy, el transporte público chileno es considerado una política de Estado, es esgrimido por el Gobierno como uno de sus puntos más fuertes y sus cifras lo posicionan como un referente regional de la movilidad sustentable. En una remontada de percepción que incluso dejó atrás las críticas hacia Zamorano.

 

Buses RED 2023 | Imagen referencial de Agencia UNO

Revisa la entrevista a la directora de Transporte Metropolitano

https://www.cnnchile.com/pais/transporte-publico-chileno-mediocre-referente-regional_20241211/

jueves, 5 de diciembre de 2024

Lima tiene un retraso de 100 años en transporte público, asegura arquitecto urbanista peruano: "Se necesita un plan integrado"

Según el especialista, la falta de una red integral de transporte, que combine distintos sistemas, utilice el subsuelo y favorezca la movilidad no motorizada, ha perpetuado no solo el caos vehicular, sino también la informalidad en el servicio de transporte. 

La avenida Javier Prado es de las más congestionadas en Lima. Foto: composición LR/Andina/Municipalidad Metropolitana de Lima
La avenida Javier Prado es de las más congestionadas en Lima. Foto: composición LR/Andina/Municipalidad Metropolitana de Lima

Lima, con una población que supera los 11 millones de habitantes, enfrenta uno de los mayores retos urbanos de la región: su sistema de transporte. A pesar de los esfuerzos por mejorar la conectividad, como la construcción de la vía expresa sur y el avance de la línea 2 del metro, la ciudad aún está lejos de contar con una infraestructura de transporte eficiente y moderna.

En este contexto, el arquitecto urbanista peruano Augusto Ortiz de Zevallos, en una entrevista con 24 horas de Panorama, alerta sobre el retraso histórico de Lima, que lleva más de 100 años en materia de interconexión y movilidad. ¿Cuántos años más deberá esperar Lima para dejar atrás una ciudad marcada por la marginalidad y el tránsito caótico?

¿Por qué Lima lleva un retraso de 100 años en transporte e interconexión?

Lima enfrenta un grave atraso en materia de transporte e interconexión, un problema que persiste desde hace más de un siglo. Según el arquitecto urbanista peruano Augusto Ortiz de Zevallos, la ciudad se encuentra sumida en un caos vehicular debido a la falta de una red de transporte integrada.

"Entonces, tenemos un atraso de un siglo. Lima es este garabato inmenso, correcto. ¿Para qué me sirve un solo tren, o un solo o muy pocos ejes de metropolitanos y complementarios? Si lo que tengo es una malagua, ¿no es cierto? Entonces, lo que yo necesito es una suma, es una malla, una red", señala el arquitecto.

La falta de una planificación integral ha retrasado proyectos clave que ya estaban proyectados hace décadas. De hecho, según el experto, desde 1971 existe un estudio con planos listos para construir el metro subterráneo, una infraestructura que ya ha sido implementada en otras ciudades de Latinoamérica, como Buenos Aires, hace más de 100 años.

"Lima es este garabato inmenso", manifiesta Augusto Ortiz de Zevallos. Foto: 24 Horas

"Lima es este garabato inmenso", manifiesta Augusto Ortiz de Zevallos. Foto: 24 Horas

¿Cómo afecta la falta de una red de transporte integrada a la movilidad en Lima?

El tráfico insoportable, la proliferación del transporte informal y la escasa interconexión entre los distintos puntos de la ciudad han afectado la calidad de vida de millones de limeños. Según Augusto Ortiz de Zevallos, la ciudad necesita mucho más que unos pocos ejes de transporte para lograr una conectividad eficiente. "Lo que yo necesito es una suma, es una malla, una red", afirma el arquitecto urbanista.

En una ciudad de más de 11 millones de habitantes, el sistema de transporte no responde a la expansión de la metrópoli, lo que obliga a muchas personas a depender de medios informales, como las combis, para llegar a sus destinos. Esta carencia de opciones formales y eficaces también ha perpetuado las desigualdades en el acceso a la movilidad.

El tráfico vehicular también se debe al uso excesivo de autos privados que se utilizan en Lima. Foto: difusión

El tráfico vehicular también se debe al uso excesivo de autos privados que se utilizan en Lima. Foto: difusión

¿Qué soluciones propone el arquitecto Augusto Ortiz de Zevallos para mejorar el transporte público en Lima?

Según Augusto Ortiz de Zevallos, el desarrollo de transporte en Lima debe basarse en la planificación de un sistema que permita integrar diversos modos de transporte, incluyendo opciones que favorezcan la movilidad no motorizada: "Parte del camino hacia el desarrollo es buscar ello, el desarrollo del transporte sostenible".

El arquitecto urbanista peruano subraya que la ciudad debe avanzar hacia un modelo que fomente el uso de la bicicleta y la caminata. Para ello, es necesario un cambio en la manera en que se toman las decisiones, adoptando una visión a largo plazo que priorice la sostenibilidad y la equidad en el acceso a la movilidad.

El sistema de transporte actual no cubre toda la ciudad de Lima, por lo que los usuarios se ven afectados. Foto: Municipalidad Metropolitana de Lima

El sistema de transporte actual no cubre toda la ciudad de Lima, por lo que los usuarios se ven afectados. Foto: Municipalidad Metropolitana de Lima

¿Qué dicen los usuarios peruanos sobre el fatal sistema de transporte de Lima?

El arquitecto urbanista comenta que en Lima se observa una clara marginalidad, especialmente en las zonas más alejadas, donde los habitantes se ven obligados a utilizar estos servicios informales debido a la escasa cobertura del transporte público formal. Además, la situación es aún más compleja para personas con condiciones especiales, como los usuarios con discapacidad, quienes enfrentan grandes dificultades para movilizarse en medio del caos del tráfico.

  • “Las combis, sí, las combis y unas custers verdecitas somos las únicas que conectamos”, advierte una cobradora de combi.
  • “Es muy dificultoso, al menos, para mí, en mi condición, movilizarme para cualquier lado. Demasiado tráfico, estrés, mucho estrés me da”, explica una usuaria con discapacidad.

https://larepublica.pe/sociedad/2024/12/05/lima-tiene-un-retraso-de-100-anos-en-transporte-publico-asegura-arquitecto-urbanista-peruano-se-necesita-un-plan-integrado-evat-379660


viernes, 26 de abril de 2024

Conoce las 5 rutas para conectar con el nuevo Aeropuerto Jorge Chávez.

En un evento organizado en conjunto con Lima Airport Partners (LAP) se presentaron cinco recorridos planificados para el traslado de viajeros y trabajadores desde y hacia el nuevo terminal aéreo.

 
Con el propósito de facilitar el ingreso y salida de todos los usuarios del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, una vez que se habilite el acceso a través de la avenida Morales Duárez, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), órgano adscrito al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, presentó ante operadores de transporte público, fabricantes y comercializadores de vehículos, cinco rutas que atenderán esta futura demanda de viajes.


Esta iniciativa se expuso en una actividad organizada en conjunto con Lima Airport Partners (LAP) y que contó con la participación de la presidenta ejecutiva de la ATU, Marybel Vidal, quien precisó que estos recorridos consideran las obras por ejecutarse en el entorno del aeropuerto, como los puentes modulares del acceso principal, la construcción del ramal de la Línea 4 del Metro, el Puente Santa Rosa y la Vía Expresa Santa Rosa

“Nuestra principal preocupación es que este desarrollo de infraestructura y equipamiento de transporte tenga como prioridad a las personas y que estas puedan tener acceso a un transporte público de calidad, en su camino desde o hacia el nuevo aeropuerto”, agregó.


El gerente general de LAP, Juan José Salmón, indicó que es fundamental articular esfuerzos para optimizar la infraestructura vial hacia el aeropuerto, fomentando así la inversión privada y garantizando un sistema eficiente y moderno para todos los ciudadanos. "La reciente iniciativa representa una excelente noticia para los numerosos usuarios y pasajeros, asegurando una conectividad entre el aeropuerto y la ciudad”, remarcó.


De los cinco servicios planteados, tres serán destinados a transporte regular y dos servicios de transporte turístico. Para el turista, se ha contemplado el traslado desde el aeropuerto al Terminal Terrestre Plaza Lima Norte y hacia la zona hotelera del distrito de Miraflores. 

Mientras tanto, para los trabajadores y usuarios frecuentes del terminal, se ha previsto tres servicios de transporte regular que permitan la intermodalidad y los acerquen a los sistemas de transporte público masivo (Línea 1 del Metro de Lima y Callao, Metropolitano y Corredores Complementarios). Estos servicios se brindarán en el Callao, Lima Sur y Lima Norte. 


Esta iniciativa no solo garantiza mayor seguridad durante el viaje, sino también ahorro de tiempo y dinero, en la búsqueda de opciones de transporte dentro y fuera del aeropuerto. 

En conjunto, se espera que estos servicios de transporte realicen 48 mil viajes diarios, en línea con el compromiso de la ATU de lograr un transporte público eficiente, seguro y sostenible, en beneficio de los 11 millones de limeños y chalacos.


https://www.gob.pe/institucion/atu/noticias/944948-atu-propone-cinco-servicios-para-conectar-el-nuevo-aeropuerto-internacional-jorge-chavez-con-puntos-estrategicos-para-el-transporte-publico


martes, 15 de agosto de 2023

AREQUIPA TELEFÉRICO: “De 2 a 3 años para estudios y ejecución con una inversión de $100 millones”

El burgomaestre indicó durante su discurso que se harán cambios en diferentes áreas de la municipalidad

Por el Aniversario de Arequipa se hace la sesión solemne en el Teatro Municipal. (Foto: Leonardo Cuito)
Por el Aniversario de Arequipa se hace la sesión solemne en el Teatro Municipal. (Foto: Leonardo Cuito)

Atender el problema del tránsito es el objetivo del alcalde provincial Víctor Hugo Rivera, para su gestión al frente de la Municipalidad Provincial de Arequipa. La autoridad edil aprovechó su discurso durante la Sesión Solemne por el 483° Aniversario de la Fundación Española de Arequipa, para dar un resumen de lo ejecutado en los primeros 7 meses de su administración, pero también para anunciar los proyectos a futuro.

Hizo referencia a el acta de compromiso  que firmó con la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa para implementar un teleférico, que el primer tramo beneficiaría a los 100 mil habitantes de los distritos de Uchumayo, Tiabaya, Sachaca y Jacobo Hunter. Los pormenores se conocerán en las siguientes semanas.

El burgomaestre Rivera también hizo referencia a un convenio  de cooperación interinstitucional con la Municipalidad Provincial del Callao que se suscribirá  en 15 días, aproximadamente, con la finalidad de hacer un intercambio de experiencias en temas de seguridad.  El alcalde del Callao, Pedro Sparado, estuvo en la sesión y se destacó su  trabajo cuando fue autoridad de Ventanilla.

Además, se anunció la  incorporación de 140 serenos para fortalecer el patrullaje, elaboración de un perfil para la nueva base de Serenazgo, que contará con un sistema de 300 cámaras con Inteligencia Artificial para ser usadas en el reconocimiento de rostros, dentro del proyecto que constará de tres componentes con una inversión de S/15 millones.

Al respecto, el jefe de la Oficina Defensorial de Arequipa, Ángel María Manrique Linares,  dijo que lo primero será  aprobar el Plan Provincial de Seguridad Ciudadana, que hasta la fecha, aseguró, no se ha dado afectando a la población con altos índices de robos. Debido a que en el mensaje de la presidenta, Dina Boluarte, tomó poca consideración a la ciudad, sugirió que Víctor Hugo Rivera debe convocar a los alcaldes distritales para pedir ampliación del fideicomiso para la reforma de transporte en Arequipa.

Desconocemos que tema de convenio se puede firmar con el Callao, sabemos que es una provincia con un alto índice de inseguridad, ojalá que sea algo positivo (…) hay que empezar por casa y a partir de eso buscar alianzas estratégicas y esperemos que Callao sume”, dijo.

çPara este aniversario de Arequipa, el alcalde Rivera dio a conocer la viabilidad de 10 proyectos de envergadura como la intervención integral en la avenida Independencia, Jorge Chávez, Goyeneche, San Jerónimo y Juan de La Torre. Así también, el parque Libertad de Expresión, coliseo Municipal, el cual se intervendrá la quincena de setiembre con una inversión aproximada de S/550 mil, expedientes Yura-Yuramayo y el puente Huayrondo.

Resaltó que la gestión heredó una serie de obras con más de un problema que están en vías de solución. Es el caso de la avenida Jesús, que se entregará el 30 de octubre, el colegio Luis H. Bouruncle que se encuentra en 30% de avance y sería entregada en diciembre, y el intercambio vial Bicentenario aseguró que estaría listo a final de año, pues está al 80% de avance. Para este último, indicó que, si hubo responsables en la elaboración del expediente técnico, Contraloría deberá sancionar, ya que recibieron la obra con 11 adicionales.

Un anuncio que causó confusión en los arequipeños fue el Hospital para mascotas, pues como se recuerda, la Fiscalía Anticorrupción intervino la comuna provincial por contratar a un personal de seguridad que también se encargaría del cuidado de «Flechita», la mascota de Víctor Hugo Rivera.

Afirmó que ya se tiene el perfil técnico aprobado y en diciembre se mandaría a licitación para su ejecución. Este proyecto se construiría en el canil de Socabaya por un 1 millón y medio de soles.

Como se conoce, Contraloría reveló que tres funcionarios de confianza no cumplían con el perfil profesional para ejercer sus cargos.

Si es que hay un gerente que según Contraloría dice que no cumple, entonces simplemente se va a hacer el cambio”, señaló el alcalde.

https://diariocorreo.pe/edicion/arequipa/alcalde-de-arequipa-anuncia-implementacion-de-teleferico-en-la-ciudad-como-nueva-alternativa-de-transporte-video-noticia/


jueves, 29 de septiembre de 2022

Primer bus eléctrico hecho en Peru empezará a funcionar en el transporte público de Arequipa

Más de 130 universidades top del mundo informarán sobre sus ofertas de becas y admisión en feria virtual de posgrado

Lima.- Enel X, la Municipalidad Provincial de Arequipa, el Consorcio Integra Arequipa, la empresa Motores Diesel Andinos S.A (Modasa) y la distribuidora de energía Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. (SEAL) establecieron una alianza para poner en circulación el primer bus eléctrico del Sistema Integrado de Transporte de la ciudad.

Este bus eléctrico circulará en un tramo que conecta el norte y el centro de la ciudad de Arequipa, tiene una capacidad de 85 pasajeros y, según cálculos de Modasa, este modelo representa una reducción de emisiones de CO2 de hasta 80 toneladas en un año. La unidad tiene integrado un sistema de conteo de pasajeros, dispone de red Wi-Fi y los asientos están equipados con cargadores USB, cuenta con un sistema de aire acondicionado que tiene sistema de filtros y una luz UV que purifica el aire, además, promete un ahorro entre un 50 a 60 % del costo de mantenimiento y el equivalente en combustible.

Para que esta iniciativa sea una realidad, Enel instalará un cargador eléctrico de 60kW DC, uno de los cargadores que hacen parte del portafolio de soluciones y servicios para la electromovilidad de Enel X. El cargador tiene capacidad de prestar servicio a dos vehículos eléctricos al mismo tiempo y proveer una carga completa en aproximadamente 40 minutos.

Esta solución eficiente de recarga estará ubicada en instalaciones de SEAL, en el distrito de Cerro Colorado, para brindar recarga al e-Bus de Modasa, el cual estará cubriendo la ruta troncal que va desde Cerro Colorado hasta Socabaya. Una ruta de 36 kilómetros aproximadamente, lo que significa que el bus estaría recorriendo unos 250 kilómetros diarios.

Con este primer hito para el transporte público de la región, Enel X, Consorcio Integra, Modasa y SEAL, con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Arequipa, buscan seguir aportando a la transición energética hacia la movilidad eficiente y sostenible del transporte público y privado.

“Estamos orgullosos de ser parte de este hito para el transporte público en Arequipa. Confiamos en que este es solo el primer paso para que el transporte de la región logre ser sostenible. Como Enel, buscamos ser aliados para lograr este cambio a través de nuestras soluciones modernas de recarga, las cuales hacen parte de un completo portafolio que contempla la financiación, el diseño, la implementación de los patios de recarga y el mantenimiento de los vehículos eléctricos”, dijo Marco Fragale, Country Manager de Enel Perú.

“En Enel X tenemos confianza en que este primer bus sea la primera piedra para concretar un proyecto de una flota de más de 100 e-Buses para la ciudad de Arequipa, que fortalecerá al Sistema Integral de Transporte con una alternativa sostenible para los habitantes de la ciudad, señaló Pilar Matto, Gerente General de Enel X Perú.

https://laluz.pe/2022/09/27/primer-bus-electrico-empezara-a-funcionar-en-el-transporte-publico-de-arequipa/


viernes, 16 de septiembre de 2022

MTC presenta infografía sobre la calidad del aire en el sector transportes en los últimos 30 años

Es el resultado de un trabajo coordinado entre el MTC y el MINAM para informar y concientizar a la población sobre el impacto negativo que ocasiona la contaminación ambiental del parque automotor.


MTC

15 de setiembre de 2022 - 8:21 p. m.

En el marco de la Semana de la Movilidad Sostenible, que se celebra del 15 al 21 de setiembre, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el Ministerio del Ambiente presentan al país una infografía especial sobre la calidad del aire en el sector transportes. Con ella se busca fomentar el desarrollo de buenas prácticas y medidas permanentes en materia de movilidad e incentivar el uso de opciones sustentables para disminuir la contaminación ambiental. 

Esta iniciativa también contó con el apoyo del Programa Clima y Aire Limpio en Ciudades de América Latina Plus - CALAC+ y la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ). 


 
La pieza gráfica tiene como objetivo comunicar de forma didáctica el problema de la contaminación y mostrar el avance de las medidas gubernamentales tomadas en los últimos 30 años respecto a la contaminación producida por el parque automotor. También busca dar a conocer cómo ella impacta en la calidad del aire y la salud de la población. 

El documento señala que una de las principales fuentes de contaminación atmosférica es generada por la quema de combustibles del parque automotor (que representa el 58%), así como lo producido por las industrias (28%).

La infografía también muestra la cronología de la gestión para mejorar la calidad del aire, donde se presenta el avance en los sectores Transportes y Ambiente, en los últimos 30 años. Señala, además, la gestión de implementación de las políticas ambientales para la disminución de la contaminación del aire en Lima y Callao.


 
En la infografía se aprecia las acciones realizadas por el Gobierno para contrarrestar los efectos negativos del incremento del parque automotor como las políticas para regular la importación de autos usados, la constitución de la Comisión Multisectorial para la Gestión y Coordinación del Programa de Mejoramiento de la Calidad del Aire y Retiro del Plomo de la Gasolina. 
 
También el establecimiento de políticas para el mejoramiento del Diésel y la implementación de los Sistemas Integrados de Transporte como el Metropolitano, los corredores y la Línea 1 del Metro, el impulso para el uso de vehículos híbridos a gas y eléctricos, regulaciones más rigurosas para la importación de vehículos y el fomento del chatarreo, entre otras políticas.
 
Para ver la infografía completa puede ingresar al siguiente link: https://bit.ly/3U8xooF
 
Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada nueve muertes en el mundo está asociada a la deteriorada calidad del aire; y uno de los contaminantes más peligrosos para la salud humana es el material particulado procedente del parque automotor.  
 

 
La exposición a la contaminación atmosférica puede provocar diversas enfermedades, entre ellas, accidentes cerebrovasculares, cáncer de pulmón, infecciones respiratorias agudas y enfermedades cardiovasculares.

Como parte del plan de acción para el mejoramiento de la calidad del aire se tomaron medidas respecto a la calidad del combustible y al uso de tecnologías más limpias y eficientes con lo cual se logró reducir significativamente las emisiones de partículas contaminantes (aproximadamente una reducción de 5055 toneladas por año).

Por ello, la Dirección General de Asuntos Ambientales del MTC, autoridad ambiental del sector transportes, continúa impulsando las políticas públicas ambientales y las buenas prácticas de transporte sostenible, que orienten a contribuir y mejorar la calidad del aire en nuestro país.
 

https://www.gob.pe/institucion/mtc/noticias/651262-mtc-presenta-infografia-sobre-la-calidad-del-aire-en-el-sector-transportes-en-los-ultimos-30-anos

miércoles, 6 de julio de 2022

MTC firmó en el primer semestre de este año 14 convenios con municipalidades provinciales para promover transporte integrado

A través del Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible se ha puesto a disposición de los gobiernos locales recursos técnicos para sus proyectos de transporte.


MTC

6 de julio de 2022 - 2:54 p. m.

En el primer semestre del 2022, el Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible (Promovilidad), entidad adscrita al MTC, suscribió 14 nuevos convenios con diferentes municipalidades provinciales con el objetivo de poner a disposición de los gobiernos locales los recursos técnicos para sus proyectos de transporte urbano.
 
Las municipalidades beneficiarias son Tambopata en Madre de Dios, Maynas en Loreto, Mariscal Nieto en Moquegua, Chachapoyas en Amazonas, Santa en Áncash, Abancay en Apurímac, Sullana en Piura, Huancayo en Junín, San Román en Puno y Chiclayo en Lambayeque. También las de Tumbes, San Martín, Pasco e Ica en las regiones del mismo nombre. 
 
“Hasta el momento se han efectuado 22 convenios que permiten promover el Sistema Integrado de Transporte en las ciudades del Perú, bajo estándares de calidad y promoción de uso de energías limpias y trato prioritario a las personas en situación de vulnerabilidad”, sostuvo el director ejecutivo de Promovilidad, Pablo Félix Luciani. 
 
Añadió que, Promovilidad trabaja articuladamente con 29 municipalidades para impulsar el transporte urbano sostenible en las ciudades de su competencia, exceptuando Lima y Callao.
 
El equipo de dicha entidad realiza reuniones y mesas técnicas con los alcaldes y funcionarios en sus respectivos municipios para conocer y analizar la problemática del transporte. Entre estas se encuentran mesas técnicas de trabajo como: “Llaqtay T’ikarin” en Cuzco, “Rumbo a la movilidad sostenible” en Tumbes y “Planificando ciudades más humanas” en Piura.
 
Proyectos en marcha 
En abril, el Ministerio de Economía otorgó la viabilidad al Proyecto de Inversión Pública (PIP) que permitirá implementar el moderno proyecto de transporte del Corredor Troncal Norte de tipo BRT en Trujillo de 11.18 km que cubrirá cinco distritos, con una inversión que supera los S/557 millones para beneficiar a más de 1 millón de peruanos y se encuentra en pleno proceso para su expediente técnico definitivo. 
 
Otro proyecto, a cargo de Promovilidad, es la financiación de un tranvía eléctrico en Arequipa, anunciado por el presidente Pedro Castillo para modernizar el transporte urbano de esta importante ciudad del país.

https://www.gob.pe/institucion/mtc/noticias/629692-mtc-firmo-en-el-primer-semestre-de-este-ano-14-convenios-con-municipalidades-provinciales-para-promover-transporte-integrado

martes, 31 de mayo de 2022

MTC organiza Encuentro Macrorregional del Norte de Transporte en el norte del país el 2 y 3 de junio

Reunión con autoridades, representantes de los transportistas y líderes de la sociedad civil de La Libertad, Áncash, Lambayeque, Tumbes, Cajamarca y Piura abordará la problemática del transporte.


MTC

31 de mayo de 2022 - 10:24 a. m.

Por primera vez y siguiendo un nuevo estilo de trabajo, los funcionarios del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) se acercarán a los transportistas en el norte del país para escuchar sus sugerencias e inquietudes sobre la problemática del transporte en todas sus modalidades en el marco del Encuentro Macroregional del Norte, que se llevará a cabo el 2 y 3 de junio en la ciudad de Piura. 

El evento, en el que participarán autoridades regionales y locales, representantes de los transportistas y miembros de la sociedad civil de las regiones de La Libertad, Áncash, Lambayeque, Tumbes, Cajamarca y Piura se desarrollará el primer día en los ambientes del auditorio del Gobierno Regional de Piura, y continuará con mesas temáticas en la Universidad Nacional de Piura el segundo día. 


 
Este es el cuarto Encuentro Descentralizado de Transporte que organiza el MTC. Anteriormente se realizaron con éxito en las ciudades de Arequipa (Macrorregional Sur), Huancayo (Macrorregional Centro) y Tarapoto (Macrorregional Oriente).

El 2 de junio se realizará la inauguración del evento y, de inmediato, se dará paso a la primera parte: Dialogando con las autoridades, en la que técnicos del MTC absolverán preguntas de los participantes y tomarán nota de sus propuestas para mejorar el transporte en beneficio de los usuarios. Aquí participaran gobernadores regionales, alcaldes provinciales y distritales y representantes de ONGs.

Por la tarde, se iniciará la mesa temática de trabajo, la misma que está dirigida a los transportistas de los gremios de transporte interprovincial; transporte de carga, conductores y transporte turístico.


 
El segundo día, 3 de junio, desde las 9 de la mañana se instalarán las mesas de trabajo integradas por los gremios de los mototaxistas, taxis, autocolectivos, transporte urbano y transporte acuático. Estas trabajarán hasta la 1.30 p.m. 

Este nuevo enfoque de acercamiento y diálogo con los usuarios servirá como insumo para desarrollar una política integral de transporte a nivel nacional, con el objetivo de formalizar y mejorar los servicios en todo el país.

El objetivo del MTC es implementar estrategias que generen una mejor calidad de vida para los 33 millones de peruanos que necesitan movilizarse o transportar carga de forma rápida, pero también de manera segura, formal, eficiente y ordenada.

Para confirmar su participación, sírvase contactar con la especialista Katherine Lorenzo, al (correo klorenzo-prov@mtc.gob.pe /celular 942037421), o al siguiente link: https://mtransporte.mtc.gob.pe/.

https://www.gob.pe/institucion/mtc/noticias/612725-mtc-organiza-encuentro-macrorregional-de-transporte-en-el-norte-del-pais-el-2-y-3-de-junio