Mostrando entradas con la etiqueta Congestión Vehicular - Tráfico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Congestión Vehicular - Tráfico. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de junio de 2025

Sorpresa. Plan de precios de congestión de Nueva York para arreglar el tráfico... en realidad el tráfico fijo

En enero, la ciudad de Nueva York añadió un peaje a todos los vehículos que entraban a la ciudad, el primero en Estados Unidos en hacerlo. Fue controversial al principio, pero ahora que ha existido durante meses, los residentes lo apoyan y están viendo los efectos positivos.men menos tráfico, menos ruido, más ingresos y más espacios transitables.

Los cargos de congestión no son una idea nueva, pero son una nueva idea para los EE.UU. NYC es la primera ciudad estadounidense en implementar una, y tal vez la mejor adecuada para ella, dada su densa zona del centro y su extenso transporte público.

El concepto se ha aplicado en muchas otras grandes ciudades del mundo, como Londres y Estocolmo.

La idea básica es que, dado que estas zonas del centro siempre están ahogadas por el tráfico (un problema que afecta negativamente a la sociedad de muchas maneras), pero que existan alternativas para que la gente entre y salga de estas zonas del centro, lo que tenemos que hacer es asegurarnos de que las personas que están trayendo coches a estas áreas estén realmente seguros de que necesitan un coche.

Y, en una sociedad capitalista, la forma en que lo haces es: haces que coste dinero. Si alguien va a imponer un costo a todos los demás (en forma de tráfico, ruido, etc.), entonces debería tener que pagar por ello. Sólo tiene sentido.

Desafortunadamente, muchas de estas ideas con un buen respaldo económico (por ejemplo, un precio del carbono...) también sufren de oposición mientras se discuten. Antes de la adopción en enero de NYC de la carga de congestión, más neoyorquinos querían que se retrasara que pasara.

Fue sólo después de que el residente más tonto de Nueva York deambuló por el Despacho Oval e intentó reforzar al estado para que cancelara el plan de que los residentes de Nueva York se acercaban para apoyarlo.

Otra cosa que impulsa ese apoyo recién descubierto es que, bueno, funciona.

Esta semana salió un nuevo estudio de la Asociación de Planes Regionales de Nueva York que muestra que no sólo el plan de precios de congestión ha reducido significativamente el tráfico en Nueva York, sino que también ha reducido el tráfico en la vecina Nueva Jersey, que ni siquiera está cubierto por el plan.

Los opositores habían afirmado que la zona se limitaría a trasladar el tráfico a las zonas aledañas, pero resulta que ha reducido el tráfico en las zonas aledañas, ya que los usuarios de la carretera han sustituido los viajes en coche por viajes de tránsito, reduciendo significativamente la congestión.

En total, los retrasos de tráfico en Manhattan fueron un 25% inferiores a los que serían sin el cargo por congestión. Y en las regiones fuera de Manhattan, los retrasos de tráfico se redujeron un 9%

Las áreas analizadas por el estudio de RPA-s

Esto ha dado lugar a un ahorro masivo de tiempo para los coches y autobuses que aún entran en la zona de congestión.

El tiempo perdido por los atascos bajó un 28,4% después de que se implementó el cargo por congestión, lo que significa que los conductores ahorraron 17 minutos por cada hora que antes habrían pasado en el tráfico. Y en los alrededores fuera de Nueva York, que ni siquiera están cubiertos por la carga de congestión, los conductores ahorraron 7 minutos por cada hora que antes habrían pasado en el tráfico.

RPA estimó previamente que estos ahorros de tiempo sumarían un valor anual de 1.300 millones de dólares.

La extensión de la zona de congestión de la Convención de Nueva York

Para los autobuses, esto significa que el transporte público ha estado más en el tiempo que nunca, ya que los tiempos de viaje para los autobuses se han reducido significativamente, especialmente en los túneles hacia la ciudad (los autobuses de Huelland Tunnel vieron una reducción del 48% en los tiempos de viaje, por ejemplo). Y los vehículos de emergencia se mueven más rápido también, lo que conduce a beneficios que salvan vidas.

La Autoridad Metropolitana de Tránsito de Nueva York afirmó apenas un mes después de que se implementara el sistema que 60.000 vehículos menos ingresan a la zona de congestión cada día, que la zona vio un aumento inmediato del 4% en el tráfico peatonal, que hubo una caída del 70% en los reportes excesivos de tono, y que el sistema generó $48 millones en solo un mes.

Si bien la calidad del aire no se cubrió en ninguno de estos análisis, es probable que la reducción del tráfico también se tradujera en una reducción de la contaminación del aire de los vehículos inactivos, lo que debería traer beneficios significativos en la parte más densamente poblada del país, con muchos pulmones respirando esa contaminación del tráfico cada día.

https://electrek.co/2025/06/20/surprise-new-yorks-congestion-pricing-plan-to-fix-traffic-actually-fixed-traffic/

martes, 3 de diciembre de 2024

Lima se convierte en la ciudad con el peor tráfico de Latinoamérica

Este preocupante panorama se traduce en que los limeños pierden un promedio de 157 horas al año en atascos u otros contratiempos relacionados con el tránsito.

Lima se convierte en la ciudad con el peor tráfico de Latinoamérica.
Lima se convierte en la ciudad con el peor tráfico de Latinoamérica.

Según el último reporte de TomTom Traffic, la capital peruana ha superado a ciudades como Bogotá y Ciudad de México en cuanto a congestión vehicular, convirtiéndola en la ciudad con el peor tráfico de toda América Latina y la quinta a nivel mundial.

Este preocupante panorama se traduce en que los limeños pierden un promedio de 157 horas al año en atascos u otros contratiempos relacionados con el tránsito. La cifra, que ya era alarmante en 2023, se espera que aumente en este 2024.

¿Cuáles son las causas?

Diversos factores confluyen en esta problemática. Entre ellos, se encuentran:

  • El aumento del parque automotor: La cantidad de vehículos en Lima ha crecido exponencialmente en los últimos años, sin que la infraestructura vial se haya desarrollado al mismo ritmo.
  • Deficiente transporte público: El sistema de transporte público de Lima es considerado como uno de los más deficientes de la región, lo que obliga a muchos ciudadanos a utilizar vehículos particulares.
  • Planificación urbana deficiente: La falta de planificación urbana adecuada ha generado una ciudad caótica, con calles estrechas y congestionadas.

¿Qué se puede hacer?

Para mejorar la situación del tráfico en Lima, se necesitan medidas urgentes y a largo plazo. Algunas de ellas son:

  • Invertir en infraestructura vial: Es necesario construir nuevas vías, mejorar las existentes y ampliar el sistema de transporte público.
  • Implementar políticas de transporte sostenible: Fomentar el uso de transporte público, bicicleta y otros medios de transporte alternativos.
  • Mejorar la planificación urbana: Desarrollar una ciudad más ordenada y eficiente, con espacios para peatones y ciclistas.

https://diariocorreo.pe/peru/lima-se-convierte-en-la-ciudad-con-el-peor-trafico-de-latinoamerica-transito-vehicular-reporte-noticia/

domingo, 11 de febrero de 2024

ATU organizó mesa técnica con la finalidad de promover una integración semafórica en Lima y Callao

Representantes de diferentes instituciones analizaron las características de las tecnologías aplicadas a la gestión del tráfico vehicular en la metrópoli.

.
 
Miraflores, 10 de febrero de 2024. Con la finalidad de ampliar, concordar y difundir el conocimiento técnico respecto de la integración de los centros de gestión de tránsito, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) organizó la “Mesa técnica para una integración semafórica en Lima y Callao”.

En esta actividad se compartió, a través de expertos, las experiencias de otras ciudades en la integración de los sistemas de gestión de tránsito, así como las nuevas tendencias en la tecnología de integración. Asimismo, se facilitó un espacio de intercambio de experiencias locales de los diferentes actores públicos y especialistas en el tema. 

“La red semafórica actual no está interconectada. No hay una comunicación que facilite la gestión eficiente del tráfico y dado que tenemos diferentes protocolos, es un reto uniformizarlo. Gestionarlo de manera adecuada se traduce en bienestar para la ciudadanía, reducciones en el tiempo de viaje, más seguridad vial y una reducción de la contaminación en horas punta”, expresó Walter Córdova, director de Integración de Transporte Urbano y Recaudo de la ATU

Durante la sesión, que fue organizada con apoyo del grupo Oriux, los consultores internacionales Alejandro Langlois y Juan Pablo Lojano explicaron las características de los diferentes sistemas de gestión de tránsito que existen y comentaron las experiencias que tuvieron las ciudades de Rosario (Argentina) y Guayaquil (Ecuador) durante sus iniciativas de integración.

En general, ambos coincidieron en señalar que los sistemas de gestión de tránsito integrados deben cumplir con parámetros de escalabilidad, interoperabilidad, compatibilidad e integración. Para ello, todos los equipos del sistema, en hardware y software, deben ajustarse a un marco normativo y protocolos de comunicaciones que sean compatibles entre todos sus componentes.

La mesa técnica contó con más de 30 asistentes, incluyendo representantes del programa Promovilidad del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), del Colegio de Ingenieros del Perú, de la Municipalidad Metropolitana de Lima, de la Municipalidad Provincial del Callao y de las municipalidades distritales de San Isidro, Miraflores y Santiago de Surco. 

De esta manera, la ATU realiza esfuerzos para proponer disposiciones orientadas a lograr una integración de los centros de gestión de tránsito y reafirma su compromiso de continuar trabajando por un transporte rápido, seguro y formal para limeños y chalacos.

PRENSA ATU

https://www.gob.pe/institucion/atu/noticias/904684-atu-organizo-mesa-tecnica-con-la-finalidad-de-promover-una-integracion-semaforica-en-lima-y-callao

viernes, 22 de septiembre de 2023

Mi experiencia como extranjero manejando en Lima, la capital con los "peores conductores" de América Latina

Vehículos dedicados al transporte público en Lima tratan de captar pasajeros en una parada.

Fuente de la imagen, Carlos García Granthon / Gett Los vehículos de transporte público en Lima se detienen con frecuencia lejos de las paradas señalizadas.

Author, Guillermo D. Olmo

La primera vez que conduciendo por Lima un autobús amagó con embestirme pensé que su conductor estaba loco.

En unos días al volante comprobé que es un comportamiento habitual. Muchos han llegado a la conclusión de que el único modo de abrirse camino en la congestionada capital peruana es convencer al resto de que estás dispuesto a sacarlos de la carretera.

La lucha por la posición en el asfalto limeño puede ser tan encarnizada como la de una melé de rugby. Pero mucho más peligrosa.

Solo el año pasado murieron 124 personas y 1.322 resultaron heridas en Lima, la capital de un país al que un reciente estudio de la consultora británica “Compare the market” atribuyó tener los peores conductores del América Latina.

Tras comparar aspectos como el estado de las vías, la velocidad o el número de muertos en accidentes, sus expertos concluyeron que solo los tailandeses manejan peor.

Después de casi dos años viviendo en Lima, puedo dar fe de ello.

“En Lima hay que ser agresivo”

“En Lima tienes que ser agresivo porque si no nadie te deja pasar”, me dice Alfonso Flórez Mazzini, de la Fundación Transitemos, dedicada a mejorar la movilidad y la seguridad vial en Perú.

Cualquiera que aterrice en el aeropuerto internacional Jorge Chávez lo habrá notado. La glorieta de acceso está casi siempre atascada y encontrar la manera de entrar en ella es la primera prueba de fuego para los nervios del conductor forastero.

No sueñen con que nadie va a cederles el paso como cortesía de bienvenida a Perú.

Realmente, la vía que conecta Lima con su aeropuerto es un compendio de los problemas circulatorios y medio ambientales que aquejan a esta megalópolis de más de 10 millones de habitantes.

Una carretera mal asfaltada y peor señalizada, carros viejos y mal mantenidos, furgonetas altamente contaminantes y en precario estado dedicadas al transporte público, y sobre todo, conductores indisciplinados conforman una primera impresión chocante para el visitante.

En 1964, el escritor peruano Sebastián Salazar Bondy publicó un libro titulado “Lima la horrible”, un título que se ha convertido en una suerte de tópico sobre la ciudad y que cobró para mí sentido la primera vez que tuve que hacer el recorrido del aeropuerto al centro como pasajero de un taxista malhumorado.

Las delicias gastronómicas que uno puede encontrar aquí en cada esquina, sea un fresco cebiche o un exótico arroz chaufa, me ayudaron a olvidar pronto las molestias del tráfico y en mis primeros meses saboreé cada rincón de la ciudad como un usuario más de su transporte público.

Autos y buses detenidos en una calle de Lima.

Fuente de la imagen, Giovanni Mereghetti / Getty

Pie de foto,

Los atascos son una imagen habitual en la congestionada Lima.

Subía y bajaba alegremente de autobuses destartalados en los que pagaba un sol y medio por trayecto (menos de US$0,50), pero ya algunas cosas empezaban a chocarme.

La mayoría de chóferes manejaban muy bruscamente, sin importarles que alguno de los pasajeros que marchaban de pie pudieran desequilibrarse y caerse por sus acelerones y volantazos.

Para apearse casi había que saltar en marcha y en los cruces de las principales avenidas, los chóferes reñían y porfiaban con otros vehículos por hacerse con los pasajeros que esperaban en las paradas.

Aquí es típico que a bordo del autobús vaya asomado alguien que anuncia a gritos la ruta. “¡¡¡Todo Angamos!!!”””, vociferaba cada mañana el del mío.

Al principio, me resultaba folklórico y divertido, hasta que empecé a reparar en prácticas que implicaban un riesgo para los usuarios.

Más de una vez el conductor del autobús en el que viajaba con otras decenas de limeños se lanzó por la avenida Angamos a todo lo que daba su vetusto motor para alcanzar la siguiente parada antes de que lo hiciera otro autobús que circulaba en paralelo.

Esas carreras de autobuses viejos en plena vía pública no son extrañas aquí.

Flórez me contó que esa rivalidad despendolada se debe a la liberalización radical decidida por el expresidente Alberto Fujimori en la década de 1990.

La Empresa Municipal de Transportes de Lima había quebrado en la grave crisis económica que sufrió el país y Fujimori implantó un sistema de concesiones en el que prácticamente cualquiera con un vehículo a motor podía dedicarse al transporte de personas.

Quienes tienen la concesión cobran a los dueños de los vehículos por prestar servicio en esa ruta, por eso los conductores aceleran cuando las ganancias no son suficientes para compensar los gastos y andan de carreras por la ciudad con otros conductores”, me explicó Flórez.

Vehículos circulan por una vía costera en Lima.

Fuente de la imagen, Ernesto Benavides / Getty

Pie de foto,

Son pocas las horas del día en las que no hay un tráfico denso en la capital peruana.

Recién llegado a Lima con mi familia, aquello me importaba todavía poco. Estaba entusiasmado por atractivos como los coquetos restaurantes de Miraflores, las impresionantes vistas de su malecón, y el aire entre bohemio y decadente del distrito de Barranco.

Quería explorarla a toda costa y no me atrevía a subir a mis hijas a autobuses como los de aquí, así que decidí comprar un auto. Al fin y al cabo, acumulaba años de experiencia al volante en diferentes lugares del mundo.

Me había movido sin problemas por las vertiginosas autopistas de Florida; había recibido cursos de conducción defensiva en España, sobrevivido a los bíblicos trancones navideños de Bogotá y a los delincuentes que acechan en los sinuosos cerros de Caracas; una vez, incluso, mi trabajo de reportero me obligó a atravesar Túnez de norte a sur en busca de la familia de un yihadista.

Ninguna de esas experiencias resultó ser comparable a conducir en Lima.

Del concesionario al atasco

El día que saqué mi flamante auto nuevo de un concesionario en la zona de La Victoria tardé cerca de una hora en recorrer una distancia de unas pocas cuadras, tiempo suficiente para que me insultaran por lo menos tres conductores que no entendían mi empeño en guardar la fila para girar a la izquierda en el carril reservado para… ¡girar a la izquierda!

Fue un viaje inaugural típicamente limeño, con bocinazos, atascos, discusiones, insultos y frenadas al límite. El grito de “¡¡Imbécil!!” que una señora le lanzó al conductor que detrás de ella le exigía a cornetazos que se saltara un rojo se convirtió en uno de mis primeros recuerdos sonoros de la ciudad.

Cuando por fin llegué a casa y estacioné en mi garaje, el estrés había eclipsado cualquier atisbo de ilusión por estrenar carro.

Ese día aprendí una primera lección. Nunca te fíes de las direccionales en Lima. Un vehículo que lleva las de la izquierda encendidas bien puede estar a punto de girar súbitamente a la derecha y viceversa.

Al día siguiente, camino del colegio con mi hija, aprendí otra.

Todo vehículo en Lima puede detenerse en cualquier momento y lugar sin previo aviso, por insólito que resulte ese lugar.

Taxis, autobuses y también eso que aquí llaman combis, unos pequeños minibuses generalmente desvencijados que suelen viajar repletos de pasajeros embutidos, acostumbran a parar en cualquier momento ante la posibilidad de captar a un nuevo viajero.

Puede ser en el lateral de una vía rápida, sobre una acera o incluso en mitad de un cruce. Rara vez se toman la molestia de indicarlo con sus direccionales.

Dos mujeres, a bordo de una combi en Lima.

Fuente de la imagen, Cris Bouroncle / Getty

Pie de foto,

Los limeños gastan mucho tiempo en desplazarse por la ciudad.

En mis primeros días de conductor aquí hacía cosas absolutamente extravagantes para los lugareños, como detenerme en los pasos señalizados para peatones a cederles el paso.

Ellos me miraban desconcertados sin atreverse a cruzar y, lo peor de todo, muchas veces los conductores que venían detrás maniobraban rápidamente para rebasarme por el carril de mi derecha acelerando a fondo sin importarles que quien fuera a cruzar la calle fuera un viejecito o un grupo de escolares.

Y es que, si manejar en Lima puede ser un desafío muy peligroso, no lo es menos caminar por ella. En muchos lugares no hay cómo cruzar la calle sin jugarse el pellejo, porque no hay semáforos ni pasos para peatones, y cuando los hay casi nadie los respeta.

Recuerdo todavía las imágenes espeluznantes que vi una tarde en el noticiero.

Unas cámaras de vídeo habían captado el momento en que una combi le pasaba por encima a una mujer que cruzaba una calle mal iluminada. El conductor se dio a la fuga. Ella murió.

Luego supe que cerca de la mitad de los muertos en accidentes de tráfico en Lima son peatones atropellados.

Solo una línea de metro en Lima

Pese a su gran tamaño y población, Lima solo tiene una línea de metro operativa y un servicio de ómnibus llamado Metropolitano cuyas rutas cubren una mínima parte de esta vasta urbe, por lo que las alternativas al vehículo privado se limitan a autobuses, combis y taxis colectivos que en su mayoría tendrían prohibido circular en cualquier país desarrollado.

Repartidores de las aplicaciones de comida a domicilio que parecen siempre tener más prisa y necesidad que aprecio por la propia vida y unas mototaxis conocidas popularmente como “toritos” que ofrecen trayectos cortos en los conos, las zonas más populosas a las afueras, completan un ecosistema endiablado en el que impera la ley del más fuerte.

Y ese suele ser normalmente el que maneja el vehículo más pesado, como comprobé una vez en la Avenida Alfredo Benavides.

Esta larga vía conecta los distritos de Miraflores y Santiago de Surco y el atasco allí es casi permanente. Hay un punto en que los tres carriles de tráfico se reducen a dos y empieza una feroz riña por no quedar atascado en el embudo.

La primera vez me pilló desprevenido. De repente, vi como el autobús situado a mi derecha, empezó a acercarse peligrosamente a mi carro, como si no estuviera allí. Pulsé frenéticamente el claxon pensando que el conductor no me había visto, pero eso no le importó.

Sí me había visto, y me dejó clara cuál era la alternativa para mí, o dejarle pasar primero o arriesgarme a perecer aplastado por su mole de chatarra aún rodante.

Mala calidad del aire en Lima

Vistá aérea de Lima cubierta por la contaminación.

Fuente de la imagen, Artur Widak / Getty

Pie de foto,

Un informe culpó a las infracciones de tráfico de la mala calidad del aire en Lima.

El caos circulatorio de Lima tiene el efecto añadido de que sus habitantes sufren una alta contaminación atmosférica.

Un informe de la Universidad de Chicago la situó en 2021 como la ciudad latinoamericana con la peor calidad del aire.

El problema, según sus autores, se debía no tanto a la cantidad de vehículos que circulan por la ciudad, sino a la mala gestión del tráfico, el deficiente diseño vial y al incumplimiento generalizado de las normas de tránsito.

Para Alfonso Flórez, de la Fundación Transitemos, se trata principalmente de una cuestión de educación vial.

“Uno de los problemas es que los estándares para la concesión de la licencia de conducir son muy bajos. Solo hay un examen de reglas, en el que las preguntas son casi todas de mecánica y tienen poco que ver con la seguridad vial, y el examen práctico se realiza en un circuito cerrado sin salir al tráfico real”.

“Otro problema es que apenas hay vigilancia ni sanciones, por lo que se ha impuesto una cultura de la impunidad para el infractor”.

Quizá eso explique otro de los problemas a los que me enfrento como conductor aquí a menudo. En mi país me enseñaron a mantener una distancia de seguridad con el auto que te precede para prevenir el riesgo de impactos si frena bruscamente.

Pero eso no es viable en Lima. Si dejas más de dos metros con el carro de delante, puedes tener la seguridad de que otro conductor tratara de ocupar ese espacio.

Limeños que optan por no desplazarse

Mis primeros meses se me hicieron muy duros. Al finalizar cada trayecto, me dominaba la indignación por el incivismo generalizado y hubo días en los que incluso tuve que hacer ejercicios de relajación tras desconectar el motor.

Con el tiempo acabé convenciéndome de que la paciencia y limitar al máximo los desplazamientos eran la única receta posible.

Dejar de moverse no es una opción para un reportero, pero es lo que han acabado haciendo muchos limeños.

“No te imaginas la cantidad de gente que vive en Lima sin salir nunca de su distrito”, me comentó un amigo. Me llevó a preguntarme el impacto económico que puede tener el hecho de que la gente, simplemente, renuncie a desplazarse.

Según una estimación del diario El Comercio, el área metropolitana de Lima pierde cada año un 1,8% de su Producto Interno Bruto por los atascos.

Y la gran mayoría de limeños trabajadores que tiene que desplazarse a diario desde los "conos" hasta zonas acomodadas como Miraflores o San Isidro para ganarse la vida no puede darse el lujo de ahorrarse el trayecto, por más penoso y arriesgado que este resulte.

Tres hombres empujan un mototaxi en Lima.

Fuente de la imagen, Carlos García Granthon / Getty

Pie de foto,

Mototaxis cubren pequeños trayectos en las zonas populosas de las afueras de Lima.

Lo bueno es que en Lima no hace falta ir muy lejos para encontrar algo qué hacer o un buen lugar para comer. Lo malo es que hay desplazamientos a los que no se puede renunciar, como el que hacen a diario los niños a la escuela, y en ellos puede pasar cualquier cosa.

Hace pocas semanas, mi hija de 10 años llegó entristecida a casa. Sus profesoras le habían contado que una de sus compañeras de clase iba a estar una larga temporada sin asistir porque había tenido un accidente de tráfico y “estaba muy malita”.

Más tarde, supe los detalles de lo ocurrido por la prensa local y las cámaras que grabaron el siniestro.

La furgoneta de transporte escolar que la devolvía a su casa irrumpió a velocidad excesiva en una intersección y volcó tras chocar con un turismo que no había respetado un stop y cuyo conductor manejaba sin licencia.

La niña sufrió un traumatismo intracraneal y otras lesiones graves por las que fue hospitalizada en Cuidados Intensivos.

Tiene por delante una larga recuperación, pero parece que es una guerrera y mejora poco a poco.

Ojalá para cuando se recupere sus mayores hayan logrado hacer de su ciudad un lugar más amigable y seguro.

No será fácil. En la jungla del asfalto limeño, por ahora, sobrevivir ya es un éxito.

https://www.bbc.com/mundo/articles/c4nj2j9g19ro