Mostrando entradas con la etiqueta Multas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Multas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de marzo de 2023

MTC exhorta a conductores de vehículos motorizados a respetar a los ciclistas

Sector impulsa lectura del Manual para Ciclistas del Perú para evitar accidentes de tránsito

MTC exhorta a conductores de vehículos motorizados a respetar a los ciclistas. Foto:ANDINA/Difusión

MTC exhorta a conductores de vehículos motorizados a respetar a los ciclistas. Foto:ANDINA/Difusión

14:42 | Lima, mar. 29.

Cada vez son más las personas que usan la bicicleta como medio de transporte diario, por lo que es importante que los usuarios conduzcan con responsabilidad y los conductores de vehículos motorizados respeten a los ciclistas, informó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Teniendo en cuenta que ambos usuarios tienen los mismo derechos para circular por las pistas, el Reglamento Nacional de Tránsito señala las siguientes normas para evitar accidentes: 

- El ciclista tiene preferencia de paso respecto a otros vehículos automotores.

- No abrir o dejar abierta la puerta o capot de un vehículo automotor, dificultando la circulación de la bicicleta.

- Si va a adelantar o sobrepasar a la bicicleta, debe hacerlo por el carril de la izquierda.

- Está prohibido estacionar vehículos automotores en las ciclovías u obstruirlas.


El MTC advierte que por el incumplimiento de estas conductas se puede sancionar desde S/ 368 a S/ 552 (8 a 12 % de la UIT).
 
Asimismo, para evitar accidentes de tránsito, el sector puso a disposición del público el Manual para Ciclistas del Perú.


Recomendaciones


Si eres ciclista, recuerda que es obligatorio utilizar láminas retrorreflectantes en la bicicleta para que los conductores de vehículos puedan visualizarte desde varios metros de distancia en zonas oscuras. 
 
Además, en el manual se recomienda verificar el sistema de frenos y el timbre de la bicicleta, además de llevar puesto el casco durante todo el trayecto y una prenda retrorreflectiva.
 
Cabe señalar que el uso de estos elementos retrorreflectivos representa un complemento adecuado para aumentar la visibilidad lateral de los ciclistas. Ello, aunado a las luces delanteras y traseras, permite que los ciclistas sean vistos por todos los usuarios de la vía durante las horas de menor iluminación.

https://andina.pe/agencia/noticia-mtc-exhorta-a-conductores-vehiculos-motorizados-a-respetar-a-los-ciclistas-934687.aspx

domingo, 16 de octubre de 2022

Personas con discapacidad severa tienen pase libre en el transporte público

Estas personas suman 199,864 en el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad Severa

Personas con discapacidad severa tienen pase libre en el transporte público. Foto: ANDINA/Difusión.

Personas con discapacidad severa tienen pase libre en el transporte público. Foto: ANDINA/Difusión.

12:12 | Lima, oct. 16.

Hoy se conmemora el Día Nacional de la Personas con Discapacidad. Esta fecha busca concientizar a la ciudadanía sobre los derechos de las personas con discapacidad para tener acceso, en igualdad de condiciones, a una vida libre, independiente y digna.

Por ello, la nueva gestión del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), liderada por el ministro Richard Tineo, exhorta a que se respete el carné amarillo en el transporte público.

Este documento, emitido por el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis), otorga a las personas con discapacidad severa el pase libre en el servicio de transporte público terrestre urbano e interurbano.


El carné amarillo no tiene costo alguno y se puede tramitar vía Internet. Además, tiene un código QR que puede ser leído por cualquier móvil para corroborar que la persona que lo porta tiene discapacidad.

A nivel nacional existen 199,864 personas inscritas en el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad Severa. 

De esa cifra global, en Lima Metropolitana hay 47,768, en Lima Provincias 5,768, en Amazonas 6,561, en Áncash 6,307, en Apurímac 5,524, en Arequipa 6,393, en Ayacucho 5,419, en Cajamarca 12,245, en el Callao 6,509, en Cusco 9,432, en Tumbes 2,833 y en Ucayali 3,262.

Asimismo, en Huancavelica hay 4,201, en Huánuco 7,988, en Ica 5,321, en Junín 6,872, en La Libertad 10,288, en Lambayeque 6,266, en Loreto 4,227, en Madre de Dios 841, en Moquegua 1,322, en Pasco 3,629, en Piura 15,486, en Puno 6,634, en San Martín 7,195 y en Tacna 1,573.

Carné amarillo


Para obtener el carné amarillo se debe ingresar a la página web del Conadis (http://sirnpdpide.conadisperu.gob.pe/) y en el punto ‘Mi registro en todo el Perú’ se introduce el Certificado de Discapacidad que se otorgan en los centros hospitalarios acreditados por el Ministerio de Salud o clínicas autorizadas.


En dicho certificado se debe especificar que la persona tiene discapacidad severa. Este documento, junto al procedimiento de inscripción gratuito en el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad, permitirá obtener el carné amarillo.

Las empresas de transporte público que no respeten la validez del carné amarillo pueden ser denunciadas ante la comisaría más cercana, las sedes del MTC, la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) o el Conadis. 

El MTC anotó que los fiscalizadores de la ATU están encargados de verificar que no se vulnere el mencionado derecho y tienen la facultad de multar a la empresa de transportes que incumpla la norma. Esta podría recibir una sanción de hasta el 20% de una UIT, más la suspensión de la habilitación del vehículo para prestar el servicio.

https://andina.pe/agencia/noticia-personas-discapacidad-severa-tienen-pase-libre-el-transporte-publico-914100.aspx

jueves, 8 de septiembre de 2022

Transporte urbano en Lima: ¿Cómo reducir siniestros viales?

Imprudencia del conductor, exceso de velocidad, ebriedad del conductor e imprudencia del peatón , están entre las causas más importantes de siniestros, y muertes por accidentes de tránsito. ¿Cómo podemos reducir el índice de siniestros viales?, conversamos con Álvaro Castro, Gerente de Movilidad Urbana de la Municipalidad de Lima, en el marco de la semana de la Educación Vial.


martes, 16 de agosto de 2022

Aplicación de multas por excesos de velocidad: ¿cómo lograr su fiscalización?

Desde el lunes 15 de agosto se ha comenzado a aplicar multas por exceder los nuevos límites de velocidad de parte de los medios de transporte. Para hablar sobre ello entrevistamos a Luis Quispe Candia, presidente de ONG Luz Ámbar, quién analiza las nuevas normas y sanciones.


sábado, 16 de julio de 2022

Scooters y monociclos eléctricos están prohibidos de circular en una vía expresa

Sepa cuáles son las multas por transitar con estos vehículos de movilidad personal en vías rápidas.

Fotos: MTC

MTC

16 de julio de 2022 - 11:42 a. m.

Conducir un vehículo de movilidad personal como scooters y monociclos eléctricos en lugares no permitidos, como una vía expresa o una acera, es considerado como una falta en el Reglamento de Circulación para Vehículos de Movilidad Personal, la cual se sanciona con una multa equivalente al 2% de una UIT (S/4600), es decir S/92.

La norma señala que en el caso de que la calzada o ciclovía se encuentra obstaculizada o bloqueada de forma tal que su tránsito resulte imposible, el conductor del scooters o monociclo debe descender del vehículo y desplazarse a pie por la vereda llevando su unidad.

El desplazamiento con estos vehículos debe realizarse siempre por el lado derecho de la calzada o, en su defecto, por el carril más cercano a la acera.

El conductor tiene preferencia de paso respecto a vehículos automotores. 

Asimismo, el reglamento prohíbe la conducción de estos medios de transporte con la ingesta de más de 0.5 gramos por litro de alcohol en la sangre, o bajo los efectos de estupefacientes y alucinógenos.

De infringir esta norma el usuario será multado con el 8 % de una UIT que equivale a S/ 352.  

También hay sanciones si se circula realizando maniobras temerarias o se transita sin el equipamiento respectivo.

El reglamento establece el equipamiento básico para el conductor: utilizar el casco durante todo el trayecto y una prenda retrorreflectante para uso nocturno.

Además, mientras el conductor esté manejando no debe hacer uso de ningún dispositivo móvil u objeto portátil con las manos.

https://www.gob.pe/institucion/mtc/noticias/632284-scooters-y-monociclos-electricos-estan-prohibidos-de-circular-en-una-via-expresa

sábado, 16 de abril de 2022

El Indecopi impone máxima multa a Transportes León Express S.A.C. por arriesgar seguridad de pasajeros en accidente ocurrido en Matucana

Hecho se registró en agosto de 2021, con el saldo de 35 fallecidos y 36 heridos. Solicitan a Sutran evalúe la inhabilitación temporal o definitiva de la empresa.

Oficina de Promoción y Difusión

16 de abril de 2022 - 11:01 a. m.

La Comisión de Protección al Consumidor (CC3) del Indecopi sancionó en primera instancia administrativa a la Empresa de Transportes León Express S.A.C. con una multa de 450 UIT (unidades impositivas tributarias), equivalente a S/ 2 070 000 (dos millones setenta mil soles), por arriesgar injustificadamente la seguridad de los pasajeros del ómnibus de placa C3M-953, que resultó en un trágico accidente de tránsito.
 
Según la Resolución N°30-2022/CC3, la causa del accidente tuvo relación con el accionar del conductor de la unidad, quien expuso a un peligro injustificado a los pasajeros al manejar a una velocidad inapropiada. 
 
En ese sentido Transportes León infringió el artículo 25° del Código de Protección y Defensa del Consumidor que establece que “los productos o servicios ofertados en el mercado no deben conllevar, en condiciones de uso normal o previsible, riesgo injustificado o no advertido para la salud o seguridad de los consumidores o sus bienes”. De allí la aplicación de la máxima multa que impone el Indecopi en materia de protección al consumidor.
 
Además, ordenaron las siguientes medidas correctivas:
 
         i.            Implementación de capacitaciones a conductores y directivos de la empresa, respecto del cumplimiento de las normas y señales de tránsito para concientizarlos en el respeto por la vida, integridad y seguridad de pasajeros y peatones, así como la seguridad vial.
 
       ii.            Elaboración de un protocolo o manual de acción frente a la ocurrencia de accidentes de tránsito en el que se vean implicadas sus unidades de transporte. 
 
      iii.            Que Sutran evalúe la imposición de medidas como la inhabilitación temporal o definitiva de esta empresa o las medidas que considere pertinentes según sus competencias.
 
La empresa se encuentra en plazo legal para apelar ante la Sala Especializada en Protección al Consumidor del Indecopi, segunda y última instancia administrativa de la institución.
 
La resolución es pública y puede ser revisada en el siguiente enlace: https://bit.ly/3xrchon
 
Esta es una decisión de la CC3, órgano resolutivo de la institución, integrado por profesionales independientes que resuelven según su conocimiento especializado y según el marco legal vigente. Los órganos resolutivos del Indecopi son autónomos en el ejercicio de sus funciones y sus decisiones no están sujetas a control por parte de la Presidencia del Consejo Directivo, de la gerencia general o de cualquiera de las gerencias que integran la estructura administrativa del Indecopi, según el artículo 21° de su Ley de Organización y Funciones. 
 
Lima, 16 de abril de 2022

https://www.gob.pe/institucion/indecopi/noticias/600202-el-indecopi-impone-maxima-multa-a-transportes-leon-express-s-a-c-por-arriesgar-seguridad-de-pasajeros-en-accidente-ocurrido-en-matucana

jueves, 3 de marzo de 2022

MTC logró importante resultado en procesos arbitrales con la empresa Aeropuertos Andinos del Perú

Actuación de la Procuraduría Pública del MTC evitó que la citada concesionaria dejara de pagar US$ 500 000 por concepto de penalidades debido a incumplimientos contractuales

Fotos: MTC

MTC

3 de marzo de 2022 - 2:21 p. m.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de su Procuraduría Pública, logró recientemente que dos tribunales arbitrales declaren infundados los reclamos de la empresa concesionaria Aeropuertos Andinos del Perú (AAP), que buscaba evitar el pago de US$ 500 000 por concepto de las penalidades que se le aplicó por incumplimientos contractuales. 

Los tribunales arbitrales tomaron esa decisión debido a que la empresa no aportó elementos objetivos ni prueba alguna que permita reducir las penalidades aplicadas. Inclusive, resolvieron que el concesionario asuma en su integridad los gastos arbitrales.

Es de resaltar que, en los laudos arbitrales emitidos, el tribunal arbitral ha declarado que las penalidades aplicadas se ajustan a ley y al marco contractual, ratificando la posición que la Procuraduría Pública del MTC expuso en el desarrollo del arbitraje. 

Una vez más, la estrategia de defensa planteada por la Procuraduría Pública del MTC durante el proceso evitó que la empresa AAP obtenga ventajas económicas con motivo de la suscripción del Contrato de Concesión para el diseño, construcción, mejoramiento, mantenimiento y explotación del Segundo Grupo de Aeropuertos de Provincia de la República del Perú.

Asimismo, los resultados mencionados ratifican otros laudos favorables obtenidos en tres arbitrajes previos, emitidos en julio y diciembre del año 2021, sobre la validez de la aplicación de penalidades en el Contrato de Concesión mencionado, con lo cual el Estado ha logrado que en sede arbitral se ratifiquen las penalidades debidamente aplicadas a AAP hasta por un total de US$ 1 250 000.      

El procurador público del MTC, David Ortiz Gaspar, señaló que los resultados favorables que se vienen obteniendo son el producto del trabajo del equipo de abogados especializados en temas de arbitrajes de concesiones y contrataciones públicas que integran el experimentado cuerpo jurídico de la Procuraduría Pública del MTC, el cual trabaja al servicio de los intereses del país.

https://www.gob.pe/institucion/mtc/noticias/587758-mtc-logro-importante-resultado-en-procesos-arbitrales-con-la-empresa-aeropuertos-andinos-del-peru

Perú: desde este miércoles 3 de marzo empezarán a aplicar multas a ciclistas infractores

La Policía Nacional del Perú será la encargada de imponer sanciones que van desde los S/ 23 hasta los S/ 368.

 
Ciclistas deberán seguir reglas, caso contrario recibirán multas.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) anunció que a partir de este miércoles 3 de marzo se inicia la imposición de sanciones a los ciclistas que incumplan el reglamento de tránsito. La imposición de multas efectivas debió comenzar en setiembre del 2021, pero se postergó hasta marzo de este año para dar paso a un período de imposición de papeletas de carácter educativo.

De acuerdo con el MTC, es importante que los ciclistas respeten siempre las señales de tránsito y no trasgredan las normas. En caso contrario, podrán ser sancionados con multas que van desde S/ 23 hasta S/ 368. Los encargados de imponer las papeleteas son los miembros de la Policía Nacional.

A continuación, indicamos las principales infracciones y conductas temerarias:

-Está penado manejar en estado de ebriedad, se sancionará al conductor que tenga más de 0.5 gramos de alcohol por litro de sangre o por consumo de drogas con una multa de S/ 368 y, además, se retendrá la bicicleta.

-Manejar sin sistema de frenos y sin láminas de material retrorreflectante que permitan la visualización de la unidad de forma lateral ocasionará una multa de S/ 184.

-Está prohibido conducir de forma temeraria como manejar en vías no permitidas, adelantar vehículos por el lado derecho, conducir con una sola mano o sin agarrar el timón. La papeleta por ello es de S/ 92.

-A los que circulen con personas que no ocupen los asientos especialmente acondicionados para tal finalidad se les aplicará una multa de S/92.

-Manejar por la vereda acarrea una multa de S/ 23. Solo puedes manejar por esa vía cuando no exista ciclovía y se encuentre prohibida su circulación por la calzada. También se podrá circular por la vereda si se viaja con una persona menor de siete años, si quien conduce está embarazada o en condición de discapacidad. Eso sí, al manejar por la acera se debe ir despacio, a la velocidad de los peatones.

Los ciclistas deben contar con el equipamiento básico de seguridad. La bicicleta debe llevar láminas retrorreflectantes en los lados y tener luces delanteras y traseras.

Asimismo, el conductor tiene que usar obligatoriamente el casco durante todo el trayecto y llevar prendas retrorreflectantes en la noche.

En junio de 2020, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) puso a disposición de la ciudadanía el Manual para Ciclistas del Perú, que tiene como objetivo promover el cambio de los patrones de desplazamiento y fomentar el uso del vehículo de dos ruedas en condiciones de seguridad para los ciclistas. Puede hacer click aquí para encontrar el PDF del manual.

RECOMENDACIONES

La Autoridad de Transporte Urbano (ATU) para Lima y Callao, que tiene entre sus objetivos promover el uso de la bicicleta, brindó algunas recomendaciones para realizar un viaje seguro, mantener en buen estado y cuidar adecuadamente este medio de transporte.

En primer lugar, antes de movilizarte, recuerda que tu bicicleta debe contar con algunos implementos de seguridad como la luz roja trasera, la luz blanca delantera, reflectivos en los laterales de la bicicleta, un timbre y una parrilla o canasta donde puedas llevar algunas cosas como tu mochila u otros objetos.

También es importante que verifiques el estado de tus llantas, las cuales deben estar bien infladas, de lo contrario realizarás mayor esfuerzo físico. Procura trazar tu ruta e identifica las ciclovías habilitadas y vías con mayor iluminación.

Recuerda que la bicicleta siempre debe ir por la derecha y tienes que mirar a ambos lados antes de hacer el cambio de carril. Si vas a girar a la derecha o izquierda, debes hacer una señal extendiendo el brazo.

Lima es una ciudad con mucha humedad por lo que si tienes que movilizarte en una pista mojada será de mucha utilidad que tu bicicleta tenga guardafangos o tapabarros. Además, recuerda que limpiar y lubricar periódicamente tu bicicleta previene su oxidación.

Con relación a la indumentaria, debes llevar un casco y vestir ropa adecuada y ligera, según la temporada y actividad que vayas a realizar. Además, debe de ser visible con elementos reflectivos.

Evita las prendas de color oscuro. En caso de lluvia o garúa, procura llevar una casaca impermeable y una botella con agua ya que es importante hidratarse.

Es importante también llevar una cámara de repuesto o un kit de parchado, el cual debe de incluir un inflador y un juego de desllantadores. También deberás contar con un juego de llaves tipo Allen para ajustar la mayoría de piezas de la bicicleta.

Una vez que llegues a tu destino, busca un estacionamiento seguro. La ATU recomienda usar candados, de preferencia una de tipo U-lock, el cual brinda mayor seguridad que una cadena con candado o de cable trenzado.

https://www.infobae.com/america/peru/2022/03/03/peru-desde-este-miercoles-3-de-marzo-empezaran-a-aplicar-multas-a-ciclistas-infractores/


domingo, 30 de enero de 2022

Multas a ciclistas se aplicarán desde el 3 de marzo de 202

Se postergó la imposición de sanciones a fin de seguir implementando acciones preventivas y educativas para ciclistas.


2 de setiembre de 2021 - 6:37 a. m.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) extendió la ampliación de la imposición de papeletas de carácter educativo a los ciclistas por infracciones de tránsito hasta el 2 de marzo de 2022.

Por ello, la imposición de multas efectivas que estaba prevista iniciarse el 3 de setiembre de 2021 se ha postergado hasta el 3 de marzo del próximo año. 

Este plazo adicional permitirá continuar implementando acciones educativas y preventivas para que los ciclistas puedan desplazarse con seguridad, pero también con responsabilidad. 


 
En esa línea, se sigue trabajando en la elaboración de campañas de sensibilización y charlas con el fin de educar a las personas que utilizan bicicleta respecto a las reglas de circulación y desplazamiento en las pistas y ciclovías. 

Asimismo, se está realizando un curso de capacitación a los efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) sobre reglamento y casuística, con la finalidad de que puedan cumplir su función fiscalizadora, orientado a la protección y resguardo de los ciclistas. 


 
Los policías serán los encargados de imponer las multas a los infractores. Cabe destacar que, las sanciones económicas van desde los S/ 22 hasta los S/ 352 y serán impuestas por los agentes de la PNP.

En junio de 2020, se puso a disposición de la ciudadanía el Manual para Ciclistas del Perú que tiene como objetivo promover el cambio de los patrones de desplazamiento y fomentar el uso del vehículo de dos ruedas en condiciones de seguridad para los ciclistas.
 

 
Dicho manual afianza los conocimientos de las reglas de desplazamiento para los ciclistas, el uso de la bicicleta, las reglas de circulación y equipamiento, así como para informar sobre derechos y deberes y multas y sanciones.
 
 Se recuerda a los ciclistas que una de las faltas más grave es manejar en estado de ebriedad. Se sancionará al conductor que tenga más de 0.5 gramos de alcohol por litro de sangre o por consumo de drogas con una multa equivalente al 8% de una UIT, aproximadamente S/ 352.


 Igualmente, manejar sin sistema de frenos y sin láminas retrorreflectantes, que permitan la visualización de la unidad de forma lateral, también ocasionará una multa de S/ 176.

 

https://www.gob.pe/institucion/mtc/noticias/514581-multas-a-ciclistas-se-aplicaran-desde-el-3-de-marzo-de-2022

viernes, 14 de enero de 2022

MTC: conoce los nuevos límites de velocidad que entran en vigencia hoy 14 de enero

Municipios tienen plazo hasta 17 de julio para ajustar nueva señalización; quienes ya lo hicieron pueden sancionar

La aplicación de la infracción rige a partir del 14 de enero. Pero hay un plazo hasta el 17 de julio para que las autoridades competentes implementen las señalizaciones en las zonas urbanas, de modo que, a partir del 18 de julio, se empiece a sancionar por no respetar los nuevos límites de velocidad, dijo el funcionario del MTC. Foto: ANDINA/Difusión

La aplicación de la infracción rige a partir del 14 de enero. Pero hay un plazo hasta el 17 de julio para que las autoridades competentes implementen las señalizaciones en las zonas urbanas, de modo que, a partir del 18 de julio, se empiece a sancionar por no respetar los nuevos límites de velocidad, dijo el funcionario del MTC. Foto: ANDINA/Difusión

09:01 | Lima, ene. 14.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) modificó el Reglamento de Tránsito para reducir los límites máximos de velocidad en zonas urbanas y en vías que cruzan centros poblados a nivel nacional, a fin reducir los accidentes de tránsito y proteger la vida de las personas.

A través del Decreto Supremo 025-2021-MTC se han incluido los siguientes cambios respecto a los límites máximos en zonas urbanas. En calles y jirones será ahora de 30 km/h (antes era 40 km/h) y en avenidas, 50 km/h (antes era 60 km/h).

De manera similar, se han modificado los límites de velocidad en carreteras que cruzan centros poblados o viviendas ubicadas de forma continua o dispersa parcialmente, zonas escolares u hospitales. En zonas comerciales: 30 km/h, en zonas residenciales: 50 km/h y en zonas escolares/hospitales: 30 km/h. Pero, ¿desde cuándo rige esta disposición?

ANTES AHORA
En zonas urbanas Art. 162.- Límites máximos de velocidad
Cuando no existan los riesgos o circunstancias señaladas en los artículos anteriores, los límites máximos de velocidad, son los siguientes
  • a) En zona urbana:
    • 1. Calles y Jirones: 40 km/h
    • 2. Avenidas: 60 km/h
    • (…)
Art. 162.- Límites máximos de velocidad
Cuando no existan los riesgos o circunstancias señaladas en los artículos anteriores, los límites máximos de velocidad, son los siguientes
  • a) En zona urbana:
    • 1. Calles y Jirones: 30 km/h
    • 2. Avenidas: 50 km/h
    • (…)
En paso de carreteras por centros poblados Art. 163.- Límites máximos de velocidad en carreteras que cruzan centros poblados
Los límites de velocidad en Carreteras que cruzan centros poblados, son los siguientes:
  • a) En zonas comerciales: 35 km/h
  • b) En zonas residenciales: 55km/h
  • c) En zonas escolares: 30 km/h
Art. 163.- Límites máximos de velocidad en carreteras que cruzan centros poblados
Los límites de velocidad en Carreteras que cruzan centros poblados y/o viviendas ubicadas de forma continua o dispersa parcialmente, zonas escolares u hospitales, son los siguientes:
  • a) En zonas comerciales: 30 km/h
  • b) En zonas residenciales: 50km/h
  • c) En zonas escolares/hospitales: 30 km/h

Plazos


Lenin Checco Chauca, director general de Políticas y Regulación en Transporte Multimodal del MTC, informó que los nuevos límites de velocidad entrarán en vigencia este viernes 14 de enero.

Checco aclaró, sin embargo, que los municipios provinciales, distritales o metropolitano tienen plazo hasta el 17 de julio del este año para implementar la señalética respetiva en sus jurisdicciones, a fin de que la ciudadanía esté informada.

“La aplicación de la infracción rige a partir del 14 de enero. Pero hay un plazo hasta el 17 de julio para que las autoridades competentes implementen las señalizaciones en las zonas urbanas, de modo que, a partir del 18 de julio, se empiece a sancionar por no respetar los nuevos límites de velocidad, de acuerdo a la infracción M20, que es la infracción de velocidad”, explicó el funcionario en declaraciones a la agencia Andina.
COD INFRACCIÓN CALIFICACIÓN SANCIÓN PUNTOS QUE ACUMULA MEDIDA PREVENTIVA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DEL PROPIETARIO
M20 No respetar el límite máximo o mínimo de velocidad establecido, de acuerdo a los siguientes supuestos: a) Superar el limite máximo establecido hasta en 10 km/h adicionales Muy Grave 18% UIT 50 NO TIENE NO
b) Superar el límite máximo establecido en más de 10 km/h hasta en 30 km/h adicionales 24% UIT 60
c) Superar el límite máximo establecido en más de 30 km/h adicionales 50% UIT 70
d) No respetar el límite mínimo de velocidad establecido 18% UIT 50 NO TIENE NO

En tal sentido, Checco sostuvo que los municipios que ya hayan implementado la señalización con los nuevos límites de velocidad en su zona de influencia, ya podrán empezar a sancionar a los conductores que violen esta nueva disposición de la norma de tránsito. 

Añadió que los funcionarios municipales responsables del transporte urbano que no hayan adecuado sus normativas a los nuevos límites de velocidad hasta la fecha límite establecida estarán en falta.


“Los funcionarios municipales encargados de la gestión de la infraestructura vial, en caso no cumplan con las disposiciones del DS 025-2021-MTC, pueden ser sujetos de procedimientos disciplinarios a cargo de OCI correspondiente”, manifestó.

 

https://andina.pe/agencia/noticia-mtc-conoce-los-nuevos-limites-velocidad-entran-vigencia-hoy-14-enero-876662.aspx

viernes, 30 de julio de 2021

Atención transportistas: exhortan a conductores a respetar los límites de velocidad

Sutran invocó a manejar con precaución

Sutran exhortó a los conductores a manejar con precaución y respetar los límites de velocidad en las carreteras para evitar accidentes de tránsito. ANDINA/Difusión

Sutran exhortó a los conductores a manejar con precaución y respetar los límites de velocidad en las carreteras para evitar accidentes de tránsito. ANDINA/Difusión

02:15 | Lima, jul. 30.

La vida no tiene precio y tomar las precauciones necesarias para evitar accidentes es fundamental. Ante la preocupante cifra de accidentes y fallecidos registrada en los últimos años, la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) hizo un llamado a los conductores a respetar los límites de velocidad en las carreteras.

El órgano fiscalizador advirtió que solo entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2021 se han cometido un total de 77,511 excesos de velocidad en las vías nacionales que atraviesan las regiones de Lima, Junín, Áncash, La Libertad, Arequipa, Puno, Moquegua, Piura, Lambayeque, e Ica.


Estas infracciones, consideradas muy graves, fueron detectadas mediante el control permanente que realiza la Sutran con cinemómetros ubicados en los tramos con mayor concentración de accidentes.

De acuerdo con el reporte elaborado por la Gerencia de Estudios y Normas de la Sutran, Lima registró el más alto número de excesos de velocidad con un total de 25,544. Seguidamente se ubican las regiones de La Libertad (16,360), Piura (8,859), Junín (7,200), Arequipa (5,021), Ica (4,376), Áncash (3,674), Puno (2,694), Lambayeque (2,485) y Moquegua (1,298).

Asimismo, de los 77,511 excesos de velocidad detectados hasta de junio de 2021, el 87 % de ellos fue cometido por conductores a bordo de automóviles y camionetas pick up. Un 10 % de las infracciones se realizó en vehículos de carga; mientras que los microbuses y minibuses representan el 2 %; y los buses el 1 %.

Panamericana Norte

A nivel de carreteras, la Panamericana Norte fue la vía nacional donde más infracciones se cometieron. Según el reporte de la Sutran, en esta carretera se detectaron 46,037 excesos de velocidad, mientras que en la Panamericana Sur la cifra llegó hasta los 18,409. En la carretera Longitudinal de la Sierra Sur y la Carretera Central se reportaron, 9,763 y 1,314; respectivamente.


Asimismo, se dio cuenta que en la Nueva Panamericana Sur se cometieron 1,588 infracciones a los límites de velocidad establecidos y en la carretera Interoceánica la cifra de excesos llegó a 223.

Cifra de accidentes de tránsito 2018-2021

Asociado a lo anterior, la Sutran reveló que en los últimos tres años la cifra de accidentes de tránsito registrados en los tramos fiscalizados con cinemómetros llegó a sumar un total de 4,435 siniestros, que a su vez dejaron 846 personas fallecidas.

Solo en Lima la cifra de accidentes llegó 2,266 con 3,442 heridos y 359 fallecidos. En La Libertad se reportaron 209 accidentes, 469 heridos y 77 fallecidos.

Piura presentó 53 accidentes que dejaron 61 personas heridas y 16 fallecidos. En Junín un total de 322 siniestros causaron la muerte de 59 personas y dejaron a otras 595 heridas. En la región de Arequipa, un total 306 accidentes registrados causaron la muerte de 62 personas y dejaron 502 heridos.

Ica reportó 357 siniestros fatales con 115 fallecidos y 546 heridos; mientras que 499 accidentes ocurridos en Áncash cobraron la vida de 83 ciudadanos y dejaron a otros 660 lesionados.

En Puno, la cifra de accidentes llegó a 211, mientras que el número de heridos y fallecidos fue de 340 y 37; respectivamente. Lambayeque tuvo un total 84 siniestros con 18 heridos y 146 heridos. Moquegua, por su parte, registró un total de 128 siniestros con 20 fallecidos y 232 heridos.

 

https://andina.pe/agencia/noticia-atencion-transportistas-exhortan-a-conductores-a-respetar-los-limites-velocidad-855469.aspx

lunes, 19 de julio de 2021

Fijan velocidad máxima de vehículos en avenidas y en jirones: antes de ser multado con hasta S/ 1,056

En la modificación del Reglamento Nacional de Tránsito se reconoce al ciclista como usuario vulnerable y el objetivo es afianzar la importancia de la movilidad activa en el contexto de la pandemia del COVID-19.

Los vehículos tendrán que respetar los nuevos límites de velocidad en zonas urbanas. (Difusión)
Los vehículos tendrán que respetar los nuevos límites de velocidad en zonas urbanas. (Difusión)

La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó que se ha establecido nuevos límites de velocidad en zonas urbanas, por lo cual la velocidad máxima para vehículos será de 50 km/h en avenidas, mientras que en calles y jirones será de 30 km/h.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones detalló que los nuevos límites de velocidad fueron establecidos en el , el cual modifica el Reglamento Nacional de Tránsito.

La ATU enfatizó que esta medida beneficiará a los ciclistas y peatones. En la norma se reconoce al ciclista como usuario vulnerable y el objetivo es afianzar la importancia de la movilidad activa en el contexto de la pandemia del COVID-19.

Además, en la ley se indica que los límites de velocidad en carreteras que cruzan centros poblados y/o viviendas ubicadas de forma continua o dispersa parcialmente, zonas escolares u hospitales serán de 30 km/h en zonas comerciales, 50 km/h en zonas residenciales y 30 km/h en zonas escolares / hospitales.

Multas

El artículo 313 establece que las sanciones de suspensión y cancelación de licencia de conducir, así como la de inhabilitación para obtener una nueva licencia de conducir, se imponen de manera directa, por la comisión de alguna de las infracciones tipificadas a las que se atribuye dicha sanción conforme al cuadro de tipificación, sanciones, medidas preventivas y control de puntos. (Ver cuadro)

La reincidencia en la comisión de una misma infracción -aclara- se sanciona con el doble del periodo de suspensión o inhabilitación temporal original.

Igualmente se indica que las autoridades competentes en el ejercicio de su potestad sancionadora pueden imponer sanciones de suspensión o cancelación de licencia de conducir o inhabilitación del conductor de acuerdo a las reglas establecidas en el reglamento del sistema de control de licencias de conducir por puntos.

Independientemente de la aplicación de cualquier sanción no pecuniaria directa que pudiera corresponder, es posible -afirma- aplicar sanciones por acumulación de puntos ejecutándose, de ser el caso, los periodos de suspensión y/o inhabilitación en forma sucesiva”.

El conductor con licencia de conducir hábil que no haya acumulado cien (100) puntos firmes y que no haya sido pasible de sanción no pecuniaria directa, podrá reducir treinta (30) puntos del Sistema de Control de Licencias por Conducir por Puntos, previa acreditación de haber aprobado el Curso de Seguridad Vial para Conductores, conforme a lo establecido en el Reglamento del Sistema de Control de Licencias de Conducir por Puntos.


 

https://gestion.pe/peru/atu-velocidad-maxima-de-vehiculos-en-avenidas-y-en-jirones-antes-de-ser-multado-con-hasta-s-1056-nndc-noticia/

domingo, 28 de febrero de 2021

Crean el manual de los ciclistas para la ciudad

Un documento que norma las reglas para circular en bicicleta en las calles de Lima se ha desarrollado para evitar riesgos. Una unidad especializada de la policía, verificará que los ciclistas cumplan con la normativa. La Policía verificará el cumplimiento de la normativa.