Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad Digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad Digital. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Brasil y Uruguay avanzan en acuerdos transfronterizos, en el camino a lograr un Ciudadano Digital Mercosur

Los gobiernos de Brasil y de Uruguay acaban de acordar el fortalecimiento de sus cooperaciones digitales. La noticia se conoció en el marco de la primera jornada de la 8ª Reunión Ministerial de la Red Interamericana de Gobierno Digital (Rede Gealc), donde ambas partes acordaron fortalecer 40 servicios transfronterizos porque los brasileños pueden utilizar la autenticación GOV.BR para acceder a los servicios de, por ejemplo, la Agencia Reguladora de Energía y Agua (URSEA) en el país vecino. También se integró el servicio del transporte de la yerba mate, un producto que tiene gran consumo a ambos lados de la frontera.

La iniciativa es inscribe en el proceso de creación de Ciudadano Digital Mercosur, que permitirá a los habitantes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay utilizar su identidad digital nacional para realizar trámites gubernamentales en cualquiera de los países miembros.

Al momento de las precisiones, Rafael Abraão, coordinador de Plataformas de Identidad Digital de la Dirección de Identidad Digital de la Secretaría de Gobierno Digital del Ministerio de Gestión e Innovación en Servicios (SGD/MGI) de Brasil apostó a que “seguimos este camino de integración con Uruguay, autenticándonos en el portal de servicios uruguayo”. Explicó que ahora se está haciendo la validación inversa, es decir que “a través de la identidad uruguaya, estamos creando una capa para la autenticación de los ciudadanos uruguayos en un servicio público brasileño”.

La medida es un paso en el camino hacia la integración regional mediante la transformación digital.

En adelante, para utilizar los servicios uruguayos mediante el uso de la autenticación GOV.BR, se debe tener una cuenta de nivel Gold en este portal de dominio brasilero en el que hay 162 millones de usuarios activos. Para lograrlo, existen tres mecanismos posibles: exponerse al sistema de reconocimiento facial basado en datos del Tribunal Electoral, el escaneo del Código QR del Documento Nacional de Identidad (CIN), y/o la presentación del Certificado Digital compatible con ICP-Brasil.  La medida fue establecida porque habilita a los ciudadanos a tener acceso a cualquier servicio público digital y además de garantizar seguridad para las personas.

Una vez concluida la creación de la cuenta, todo habitante brasilero podrá identificarse de forma digital y realizar un trámite en el portal uruguayo desde cualquier parte del mundo y de forma virtual, con el mismo nivel de confianza que si lo hiciera personalmente, sin necesidad de tener un documento de identidad digital uruguayo.

Al respecto, Juan Pablo García, representante del gobierno uruguayo, informó que una de las facilidades para la integración entre ambos países radicó en que Brasil también posee tres niveles de seguridad (bronce, plata y oro). “Ahora estamos trabajando para hacer el otro extremo de la integración, es decir, permitir que los uruguayos con identificación avanzada puedan identificarse en portales brasileños, con identificación uruguaya y, con total facilidad y seguridad, realizar los trámites que deben hacer y que lo han habilitado”, agregó García.

Entre los servicios disponibles para los brasileños se encuentra la “Autorización de la etiqueta de eficiencia energética” por el que los fabricantes o importadores pueden comercializar en el país productos eléctricos, como lámparas fluorescentes compactas, aparatos de refrigeración para uso doméstico, equipos de aire acondicionado y bombas de calor para uso doméstico o similares, entre otros.

Otro servicio disponible es el de autorización de productos eléctricos de baja tensión, que deben realizar los fabricantes o importadores de productos eléctricos de baja tensión para poder comercializarlos en Uruguay; o el de apertura de nuevo puesto comercial, entre otros.

https://www.telesemana.com/blog/2024/11/26/brasil-y-uruguay-avanzan-en-acuerdos-transfronterizos-en-el-camino-a-lograr-un-ciudadano-digital-mercosur/

domingo, 2 de abril de 2023

Perú lidera el volumen de transacciones en la Bitcoin Beach Wallet (y esta es la razón)

Un cambio social está en marcha de la mano de bitcoin en Perú, aun cuando el país tiene la economía más estable de América Latina.

Hechos clave:
  • Economías circulares de bitcoin se están multiplicando en los pueblos peruanos más apartados.
  • Los residentes de Cusco montan negocios sin los obstáculos que impone el sistema bancario.

Las comunidades de Perú están adoptando a bitcoin (BTC). Tanto es así que el país figura como el líder en volumen de transacciones realizadas a través de Bitcoin Beach Wallet, la plataforma de banca comunitaria que Galoy desarrolló enfocada en los residentes de El Zonte en El Salvador. 

El monedero, de código abierto, aunque fue desarrollado con foco en la comunidad en El Zonte, hoy está en uso por otras ciudadelas de bitcoin que han surgido en el mundo, como Bitcoin Ekasi de África y Bitcoin Jungle en Costa Rica, creadas hace más de un año.

Por ello, llama la atención que Perú esté realizando más de 20 mil transacciones semanales de bitcoin, como lo afirma la organización no gubernamental (ONG) Motiv, la cual está creando mini economías circulares de bitcoin en los sectores más olvidados del país.

“Motiv se inspiró en el modelo de economía circular de Bitcoin Beach de El Zonte y basado en ello están haciendo mucho trabajo comunitario en más de 15 sectores de Perú”, señaló Román Martínez en conversación exclusiva con CriptoNoticias.

Martínez es uno de los líderes de Playa El Zonte y cofundador del proyecto Bitcoin Beach de El Salvador. Recientemente visitó Perú, donde pudo conocer de primera mano cómo bitcoin está empoderando a los habitantes de ese país.

“Cuando una comunidad adopta bitcoin eso se convierte en más oportunidades para sus habitantes y en Perú BTC está impulsando un gran cambio social”, añadió Martínez

Él fue testigo de que los centros comunitarios de Motiv en el Cusco, sus pueblos cercanos y en Lima, le están abriendo sus puertas a los jóvenes, madres solteras y adultos mayores para que estos aprendan sobre bitcoin y alcancen su libertad financiera.

bitcoin peru 2
Las economías circulares de bitcoin se están multiplicando en Lima y en pueblos de Perú. Fuente: Twitter/Motiv.

Aprendiendo a construir vidas soberanas con bitcoin en Perú

“Estamos convirtiendo a las comunidades de Perú en áreas emancipadas”, apunta Motiv en su cuenta de Twitter. 

Eso sucede porque los habitantes están encontrando en bitcoin una solución que los ayuda a liberarse del dinero fíat, así como de la tutela del Estado. 

Con bitcoin los peruanos también están abandonando el modelo de servidumbre en el que habían permanecido con los activos que se devalúan. Y a partir de ello comienzan a construir la vida que se merecen, ingresando al sistema financiero descentralizado de BTC, tal como lo explicó Martínez.

En territorio peruano ya existen 16 ciudadelas de bitcoin, como lo informó CriptoNoticias con anterioridad. En estas economías circulares de BTC ya se han establecido 3.000 programas que, hasta ahora, han contado con 60 mil participantes, según datos publicados por Motiv.

Los programas implementados por la ONG van desde la atención médica, hasta la educación con clases de inglés y emprendimiento aprovechando los beneficios que ofrece bitcoin.

bitcoin peru
En el Cusco y otros pueblos cercanos, las mujeres aprovechan cada oportunidad que tienen para armar pequeñas tiendas emergentes donde pueden ofrecen artesanías a cambio de bitcoin. Fuente: Twitter/romanmartinezc.

“Lo que está haciendo Motiv de la mano de bitcoin es inclusión porque están ayudando a que las comunidades aprendan. Están enfocados en BTC, pero también van un poco más allá porque los jóvenes aprenden inglés, computación, practican deporte y adquieren educación financiera. Luego llega el momento en el que comienzan a sentir que tienen acceso a mejores oportunidades y eso es muy valioso para forjar un futuro mejor”.

Román Martínez, líder de la comunidad Bitcoin Beach de El Zonte en El Salvador.

Inclusión financiera y esperanza, lo que bitcoin está impulsando en Perú

Perú acumula más de 20 años de crecimiento económico, lo cual le convierte en uno de los países con mejores datos macroeconómicos de América Latina. Sin embargo, en los últimos meses, el país ha venido atravesando por una crisis financiera que se ve reflejada en la economía familiar de los hogares peruanos.

Por otro lado, Perú fue catalogado como el cuarto país con mayor desigualdad social del mundo, según un informe del Laboratorio de Desigualdad Mundial (World Inequality Lab – WIL inequality).

En ese sentido, parece natural que los ciudadanos estén girando su mirada hacia bitcoin como vía de escape a la pobreza y como motor de cambio social.

“Bitcoin ofrece inclusión y lleva esperanza a las comunidades porque es una herramienta transformadora que ayuda a que las personas abandonen la visión pesimista de que no hay posibilidades de mejorar económicamente, hacia el optimismo y la esperanza de que el futuro será mejor”.

Román Martínez, líder de la comunidad Bitcoin Beach de El Zonte en El Salvador.
bitcoin Perú
Román Martínez conoció al artesano del calzado de Perú quien acepta pagos en BTC. Fuente: Twitter: romanmartinezc.

Algunos peruanos dicen que la adopción de bitcoin comenzó a dispararse en el país a medida que la inflación empezó a hacer mella en los ingresos de las personas. Más tarde, las cosas se complicaron cuando surgieron las preocupaciones en torno a las decisiones que tomaba el gobierno.

Siete presidentes han asumido el cargo en Perú desde 2011 en medio de múltiples investigaciones por corrupción. Con cada giro de los acontecimientos la población comenzó a depositar más confianza en bitcoin.

“Precisamente porque la descentralización bitcoin es un escudo contra la intervención estatal”, como lo explicó Castro Lora, de Blockchain Association.

“No queremos que los peruanos sean simplemente hodlers”, dijo Rich Swisher  cofundador y presidente de Motiv.

“Queremos que esta economía despegue, y para hacerlo posible se necesita que los habitantes aprendan a usar el dinero que ganan que ahora es bitcoin”, agregó el líder de la ONG que está ayudando a que las comunidades cambien la realidad a la que estaban acostumbradas. Ahora se educan, equipan y empoderan con bitcoin

https://www.criptonoticias.com/comunidad/adopcion/peru-lidera-volumen-transacciones-bitcoin-beach-wallet-esta-razon/

martes, 12 de julio de 2022

Gobierno Nacional impulsa economía digital y comercio electrónico con suscripción de Carta de Intención con Naciones Unidas

Premier Aníbal Torres y secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo suscribieron Carta de Intención para evaluación del comercio electrónico en el Perú


12 de julio de 2022 - 2:29 p. m.

El Gobierno Nacional y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) suscribieron una Carta de Intención para oficializar el lanzamiento e implementación de la Evaluación Internacional de Comercio Electrónico en el Perú. 
 
La referida Carta de Intención fue suscrita por el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres Vásquez, y la secretaria general de la UNCTAD, Rebeca Grynspan. 
 
El premier resaltó que esta iniciativa se enmarca en el eje 8 de la Política General de Gobierno, referida a al compromiso de implementar, con equidad y justicia social, la transformación digital que implique el aprovechamiento de las tecnologías digitales, a fin de alcanzar la progresiva y sistemática reducción de las asimetrías económicas existentes en nuestro país. 
 
“Considero relevante señalar que el Perú será el primer beneficiario de este programa de América Latina y el Caribe, lo cual implicará un impacto positivo en la política internacional de transformación digital de nuestro país, toda vez que coadyuvará a que podamos conocer el nivel de desarrollo en materia de comercio electrónico en todas las regiones del territorio nacional”, mencionó el jefe del Gabinete Ministerial. 
 
Tras agradecer a la cooperación suiza, la cual financiará el proyecto, precisó que la iniciativa permitirá también identificar los desafíos y oportunidades que coadyuven a la recuperación de las poblaciones más vulnerables, las microempresas, pymes y los emprendimientos comerciales comunitarios y todos los procesos de digitalización económica.
 
A su turno, Rebeca Grynspan remarcó que en la UNCTAD “creemos firmemente en las alianzas, dada la velocidad de los cambios tecnológicos y la creciente importancia de la digitalización es importante establecer vínculos entre las distintas áreas: la política, la privada, la sociedad civil y las agencias multilaterales”, sostuvo. 
 
En tanto, Marushka Chocobar, secretaria de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros, dio un panorama del contexto digital en el Perú y dijo que, de acuerdo a la Cámara Peruana de Comercio Electrónico, se han facturado más de 9 300 millones de dólares durante el 2021, lo cual representa un 55% de crecimiento y que impacta directamente en la economía de las familias”.  
 
El acto oficial contó con la participación de Luis Chuquihuara, embajador de Perú en Ginebra;  Carlos Cavagnaro, secretario general de la PCM; Alain Bühlmann, director de la Cooperación Suiza para el Desarrollo Económico; Mauricio Chiaravalli, director Adjunto de la Cooperación Suiza para el Desarrollo Económico; Manuel Larrea, jefe de Gabinete del Consejo de Ministros; Marushka Chocobar, secretaria de Gobierno y Transformación Digital de la PCM, entre otros.
 
Evaluaciones a nivel mundial
 
A la fecha, la UNCTAD ha realizado 25 evaluaciones de este tipo a nivel mundial y, gracias al financiamiento de la Secretaría de Estado de Economía (SECO) del Gobierno de Suiza, Perú será el primer país beneficiario de este Programa en América Latina y el Caribe. Esta evaluación impacta positivamente en la Política Nacional de Transformación Digital porque permitirá conocer el nivel de madurez de nuestro país en materia de comercio electrónico y el impacto que ha tenido en la vida de la ciudadanía.
 
Es importante precisar que la evaluación internacional de comercio electrónico denominada ETrade Readiness Assessment permite medir el estado de preparación de los países en desarrollo para el comercio electrónico para que puedan aprovechar al máximo el potencial de este tipo de comercio para el crecimiento económico y el desarrollo en el marco del impulso a la economía digital. 
 
Datos:

Recientemente, la PCM implementó la Entidad de Certificación Nacional para el Estado Peruano (Ecernep) para garantizar al usuario la integridad y autenticidad de los documentos electrónicos  e impulsar la confianza en el proceso nacional de transformación digital.

Conforme a lo establecido en el artículo 30.1 del Decreto Supremo N°157-2021-PCM, la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, es el órgano de línea, con autoridad técnico-normativa a nivel nacional, responsable de formular y proponer políticas nacionales y sectoriales, normas y lineamientos en materia de economía digital.

Lima, 12 de julio de 2022

Oficina de Prensa e Imagen Institucional

https://www.gob.pe/institucion/pcm/noticias/631118-gobierno-nacional-impulsa-economia-digital-y-comercio-electronico-con-suscripcion-de-carta-de-intencion-con-naciones-unidas

martes, 24 de mayo de 2022

Presidencia del Consejo de Ministros prioriza seguridad digital en salvaguarda de la ciudadanía

Secretaria de Gobierno y Transformación Digital, Marushka Chocobar, enfatizó la importancia del trabajo articulado entre el Estado y el sector privado para impulsar una cultura de confianza digital.


 
La secretaria de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Marushka Chocobar, reafirmó el compromiso del Ejecutivo para fortalecer el ecosistema digital, a través de un trabajo articulado entre los sectores públicos y privados, con el objetivo de fortalecer la confianza de los ciudadanos en los entornos digitales.
 
“Desde la PCM trabajamos con actores públicos y privados para el fortalecimiento del ecosistema digital. Para ello, desde nuestro rol rector, orientamos a las entidades públicas a cumplir lo establecido en la normatividad vigente en materia de seguridad digital, y promovemos la capitación de funcionarios”, indicó Marushka Chocobar durante su presentación en la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado del Congreso de la República.
 
La titular de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital enfatizó que la PCM no ha sufrido ningún tipo de vulneración de datos en sus sistemas, y reiteró que su sector no trabaja con datos personales de la ciudadanía.
 
“El Ejecutivo actuó inmediatamente para mitigar el posible impacto a la ciudadanía articulando esfuerzos entre la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, la Autoridad Nacional de Datos Personales y la División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología y se ha establecido un Plan para el fortalecimiento de la seguridad y confianza digital del país”, añadió.
 
Chocobar explicó que, a raíz de la información remitida por la PCM, las autoridades competentes han iniciado la investigación contra los que resulten responsables de la difusión de los datos personales de los ciudadanos, y precisó que el caso aún se encuentra en proceso de investigación.
 

 
Unidad de Confianza Digital
 
Durante su presentación ante la comisión del Parlamento, Marushka Chocobar informó que, desde la secretaría a su cargo, la PCM promueve la creación de la Unidad Funcional de Confianza Digital con el objetivo de fortalecer la estrategia de prevención y mitigación de riesgos digitales.
 
“Esta unidad tendrá por finalidad el fortalecimiento de la articulación del Centro Nacional de Seguridad Digital con la Autoridad Nacional de Protección de Datos, la División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología, la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia y el sector privado, entre otros actores del ecosistema digital nacional e internacional. Asimismo, continuará con la emisión de alertas para la ciudadanía, las pequeñas y medianas empresas, la sociedad civil y las organizaciones del sector privado en general”, dijo.
 
Como se recuerda, la PCM a través de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital ejerce rectoría en materia de gobierno, confianza y transformación digital. Asimismo, tiene a su cargo el Centro Nacional de Seguridad Digital, que es el encargado de gestionar, dirigir, articular y supervisar la operación, educación, promoción, colaboración y cooperación de la seguridad digital a nivel nacional. 
 
Lima, 24 de mayo de 2022
Oficina de Prensa e Imagen Institucional

https://www.gob.pe/institucion/pcm/noticias/610088-presidencia-del-consejo-de-ministros-prioriza-seguridad-digital-en-salvaguarda-de-la-ciudadania