Mostrando entradas con la etiqueta Consulta Previa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consulta Previa. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de febrero de 2021

Dirigentes indígenas participan de reunión sobre el proyecto Hidrovía Amazónica

Dirigentes indígenas participan de reunión sobre el proyecto Hidrovía Amazónica, informó el MTC. ANDINA/Difusión

Dirigentes indígenas participan de reunión sobre el proyecto Hidrovía Amazónica, informó el MTC. ANDINA/Difusión

16:00 | Lima, ene. 11.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) organizó la sexta plenaria del Grupo de Trabajo Multisectorial de la Hidrovía Amazónica sobre los avances de los compromisos del Ejecutivo con los pueblos indígenas de Loreto y Ucayali, involucrados en el Programa de Inversiones Multisectoriales y que participaron en el proceso de consulta previa de este proyecto.

Según el MTC, esta reunión anual, efectuada de manera descentralizada en las localidades de Iquitos, San Lorenzo y Pucallpa, permitió informar a las organizaciones y federaciones indígenas los avances y retos asumidos por doce ministerios del Estado.


Asimismo, se instalaron mesas de trabajo para que las federaciones obtengan información oportuna y detallada de los compromisos asumidos por cada ministerio que conforma este grupo de trabajo.

La Dirección General de Programas y Proyectos en Transportes del MTC expuso en Iquitos sobre los beneficios del proyecto de Hidrovía Amazónica y el estado en que se encuentra actualmente. También absolvió consultas y preguntas realizadas por las federaciones indígenas que participaron en la reunión.

La sesión efectuada en Pucallpa, en la que intervinieron los líderes de las federaciones indígenas de Feconbu, Fecidpam, Feconau, Feconacurpi y el representante de la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU), se reprogramó para el primer semestre del 2021 a solicitud de las referidas organizaciones.

El grupo, cuya secretaría técnica está a cargo del MTC, tiene como miembros a la Presidencia del Consejo de Ministros y los ministerios de Desarrollo Agrario y Riego; Ambiente; Cultura; Educación; Energía y Minas; Producción; Salud; Trabajo y Promoción del Empleo; Vivienda, Construcción y Saneamiento; Desarrollo e Inclusión Social; así como el Gobierno Regionales de Loreto.

Asimismo, está integrado por la Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de San Lorenzo (Corpi-SL); la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio); ORAU y las organizaciones independientes Aidema, Aidercucha, Aconakku y Fekuru.


Por último, el MTC recordó que el Grupo de Trabajo Multisectorial es un espacio de diálogo sobre el proyecto Hidrovía Amazónica que no solo ordenará el tránsito fluvial en los ríos Marañón, Amazonas y Huallaga sino también mejorará las condiciones en que los ciudadanos de esas zonas realizan sus actividades productivas.

 

https://andina.pe/agencia/noticia-dirigentes-indigenas-participan-reunion-sobre-proyecto-hidrovia-amazonica-829412.aspx

miércoles, 10 de junio de 2015

Hidrovía; Todo proyecto en la selva debe consultarse al pueblo

Gracias a Eoval

Entre los muchos APUS de varias comunidades asentadas en las diversas cuencas inmersas en el radio de acción de lo que sería la futura Hidrovía Amazónica, estuvo el presidente de Acodecospat (Nauta) Alfonso López Tejada, quien también recibió una copia del Plan de Consulta Previa para la Hidrovía, ayer en el auditorio del Hotel “Victoria Regia”.
“Hubo mesas de trabajo que con todas las dificultades en el camino Al fin se logró un consenso entre los pueblos indígenas que hemos participado y así hacerle entender al Estado que la Consulta Previa no es una exigencia de los pueblos para obstaculizar el proceso de la Hidrovía.

Es un derecho que tenemos los pueblos a ser consultados cuando se tenga que implementar un proyecto de esa magnitud. Los talleres de Consulta Previa se harán en las comunidades con la participación de las federaciones y sus bases para la evaluación del documento y la toma de decisiones más adelante.
Lo importante del proceso es que el ministerio de transportes y comunicaciones aceptó contratar a consultores internacionales que conocen del tema para que hagan un diagnóstico, un estudio que demuestre que el proyecto de Hidrovía no afectará al p u e b l o y a l o s r í o s Amazonas, Marañón, Huallaga y Ucayali” puntualizó López. (Luzma H. Lama).

http://diarioahora.pe/portal/noticias-iquitos/45-locales/38128-todo-proyecto-en-la-selva-debe-consultarse-al-pueblo

martes, 2 de junio de 2015

Vía de Evitamiento de Chimbote: su construcción comenzará en 100 días

Gracias a Eoval

La ansiada construcción de la Vía de Evitamiento de Chimbote parece que pronto será una realidad. Una reunión de autoridades de Áncash con representantes del Ministerio de Transportes, Provías y OHL, empresa española que estará a cargo de la obra, dejó como resultado el acuerdo para que la obra se inicie en 100 días.
En la cita realizada en Lima participaron los alcaldes de Chimbote, Victoria Espinoza; de Nuevo Chimbote, Valentín Fernández; de Santa, German Rojas; el congresista Fredy Otárola, así como agricultores santeños de la zona por donde pasará la Vía de Evitamiento y a quienes se les expropiará sus terrenos a cambio de un justiprecio.


Esta obra es una autopista de poco casi 40 kilómetros que se inicia a la altura del peaje de Vesique, pasa por Tangay, Cambio Puente, bordea Santa y termina en Campo Nuevo (Guadalupito). Su finalidad es evitar que los vehículos de transporte interprovincial de pasajeros y de carga ingresen a Chimbote, Nuevo Chimbote, Coishco y Santa.
La alcaldesa Victoria Espinoza destacó el acuerdo adoptado en Lima. “Vamos a dar todas las facilidades al Estado y a la empresa para que esta obra ansiada toda una vida sea una realidad. Esto nos pone contentos”, señaló la burgomaestre.

La autoridad edil también pidió a los agricultores, a quienes se les va a expropiar parte o casi todos sus terrenos, que entiendan que esta obra es de necesidad pública.
La Vía de Evitamiento de Chimbote es un proyecto que fue anunciado el año 2009, con 4 puentes de 100 metros, doble vía, un ancho de 7 metros y bermas laterales de dos metros. Esta obra debió iniciarse en el 2013, pero tuvo algunas observaciones, como por ejemplo la no disponibilidad del terreno.
El alcalde de Nuevo Chimbote, Valentín Fernández, dijo que la obra generará 500 puestos de trabajo directo, en un plazo de ejecución de 2 años. La obra será financiada por el momento por la empresa OHL, tras un acuerdo de asocio público privado con el gobierno central, mediante el cual la constructora cobrará los peajes por un tiempo determinado. (RSD Noticias).

http://www.rsdenlinea.com/noticias/todas-las-noticias/23307-via-de-evitamiento-de-chimbote-su-construccion-comenzara-en-100-dias

martes, 10 de febrero de 2015

Hidrovía amazónica: ¿Por qué se canceló el concurso?

Gracias a Gato_Félix

Proinversión decidió, en el último momento, dejar sin efecto el concurso para entregar en concesión un proyecto considerado crucial para la amazonía peruana. La agencia estatal no dio razones, pero la presencia de un solo postor y el riesgo de conflictividad pueden explicar la decisión.




 
Luego de varias dilaciones, hoy viernes se cayó definitivamente el concurso para la concesión de la hidrovía amazónica. En una decisión de último momento –hoy estaba prevista la entrega de la buena pro–, Proinversión decidió cancelar el proceso. Lo hizo a través de una circular, sin necesidad de dar explicaciones, más allá de mencionar la clausula 9.4 de las bases del concurso, que justamente faculta a la agencia estatal a declarar nulo el proceso en cualquier momento, sin necesidad de que expresar causa alguna y sin que ello le traiga alguna responsabilidad.
La agencia estatal encargada de promover las inversiones tampoco emitió alguna nota de prensa, comunicado o declaración oficial que explique la decisión. SEMANAeconómica se comunicó con Proinversión, pero no obtuvo información sobre el tema.

Sin dar explicaciones

¿Qué motivos hay detrás de la cancelación de este proceso, que retrasa aún más un proyecto considerado de crucial importancia para el desarrollo económico de la amazonía peruana y del transporte de carga a escala nacional?

El proyecto de la hidrovía amazónica tiene como objetivo mejorar la navegabilidad en las cuencas de los ríos Huallaga, Ucayali, Marañón y Amazonas, de tal manera que se pueda establecer una conexión permanente entre los puertos de Yurimaguas, Iquitos y Ucayali durante todo el año, al margen de las condiciones meteorológicas. Se estima que esta obra beneficiaría a al menos un millón de personas, al abaratar el costo de los fletes, los tiempos de navegación y, además, conectar de manera más eficiente a las localidades amazónicas con el resto de las redes viales del país. En concreto, la hidrovía es el eslabón que falta para conectar al puerto de Paita con Brasil y con Asia, en conjunto con la IIRSA Norte, que une Paita con Yurimaguas, y de la carretera central (que une Pucallpa con Lima).

Según la versión final del contrato de concesión, el costo de esta obra asciende a 69 millones de dólares, que el concesionario podría recuperar mediante el cobro de tarifas por el uso de la hidrovía.
La importancia del proyecto parece evidente, pero eso no ha impedido que sea objeto de cuestionamientos, que derivaron en una serie de retrasos. El último se produjo justamente la semana pasada, pues Proinversión tenía previsto entregar la buena pro el 2 de febrero. Sin embargo, el 30 de enero cambió la fecha, al 6 de febrero, cuando finalmente canceló el proceso.

Una posible razón por la cual se tomó la decisión de cancelar es el hecho de que solamente un postor llegó hasta el final de proceso: la empresa China Communications Construction Co. Ltd fue la única que presentó los sobres con sus propuestas técnicas y económicas. Aunque llegó a haber 8 postores interesados, todos los demás se fueron retirando.
La experiencia de anteriores concursos en los cuales se declaró ganador a un único postor (ejemplos recientes son la línea 2 del metro de Lima y la red dorsal nacional de fibra óptica), y que derivaron en fuertes críticas, puede ser un elemento a considerar en la decisión de Proinversión de cancelar el proyecto. Pero otro factor, quizás más importante, es la falta de consenso social respecto al proyecto. 

Consulta pendiente

Sobre la hidrovía amazónica hay un fallo judicial que obliga a realizar un proceso de consulta previa. En noviembre del 2013, una organización organización indígena de la etnia Kukama, que habita en la cuenca del Marañón, presentó una acción de amparo ante el Segundo Juzgado Mixto de Nauta-Loreto, para reclamar que se realice la consulta previa en este proyecto. El juzgado le dio la razón, declaró fundada la demanda el 17 de octubre del año pasado y ordenó que el proceso se realice antes de continuar con los demás procedimientos del proyecto.

Antes de conocerse el resultado de la demanda, el MTC ya había informado (tanto a la organización demandante como al juzgado que veía la causa) que la consulta previa se iba a realizar. Sin embargo, hasta el momento no se ha avanzado nada concreto en el proceso. Una de las razones, según explicó a SEMANAeconómica, una fuente conocedora de los proceso de consulta previa, es el alto costo de iniciar la consulta: alrededor de 500 mil soles, que para empezar, no se sabe si deben salir del presupuesto del MTC o de Proinversión. Además, hay dificultades operativas: ninguna de estas instituciones tiene experiencia en hacer procesos de consulta previa, como tampoco la tiene –en esta materia– el viceministerio de Interculturalidad, pues sería la primera vez que se realiza una consulta previa en temas de infraestructura.

Así las cosas, resulta claro que seguir adelante con el proyecto podría derivar en un nuevo conflicto social, que el gobierno no puede permitirse. Con más razón, si existe una resolución judicial que reconoce el derecho de las comunidades indígenas.
Aldo Castillo, presidente de la Cámara de Comercio de Loreto, considera que, dada esta situación, cancelar el concurso era la decisión acertada. “La hidrovía era un proyecto vital para la Amazonía, pero lo pararon a buena hora. El gobierno no consultó y no informó a las comunidades amazónicas sobre este proyecto, sólo mandó un informe de 10 o 15 páginas que no decía nada concreto. La información se manejó en Lima, pero no en la misma Amazonía”, señala. Y agrega: “Creo que El Estado va a continuar con este proyecto, pero para que salga a flote va a tener que mejorar la comunicación con las comunidades”.

Nelson Contreras, presidente de la Cámara de Comercio de Ucayali, se expresa en términos más duros: “La hidrovía amazónica es un proyecto muy bueno, lamentablemente ha sido detenido por la ignorancia de la gente. Han hecho una medida cautelar porque supuestamente han penetrado una comunidad indígena, pero eso no es cierto ya que no hay comunidades en el agua.  Esto ha pasado por la falta de control con las ONG en la Amazonía, que en su mayoría tienen una influencia negativa. El juez fue totalmente nefasto al darle la razón a la ONG que defendió a la comunidad indígena”, explica.
Y concluye: “Espero que el Estado continúe con este proyecto, pero que esta vez lo haga con más autoridad”.

http://semanaeconomica.com/article/infraestructura/153494-hidrovia-amazonica-por-que-se-cancelo-el-concurso/ 

lunes, 9 de febrero de 2015

ProInversión cancela proceso de concesión de Hidrovía Amazónica

De manera sorpresiva, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) dejó sin efecto el concurso para la entrega en concesión del Proyecto Hidrovía Amazónica. El Comité de ProInversión en Proyectos de Infraestructura Vial, Infraestructura Ferroviaria e Infraestructura Aeroportuaria (Pro Integración) comunicó que dicha decisión se tomó al amparo de la cláusula 9.4 del texto de las bases del proceso.

Justamente dicha cláusula establece que el concurso podrá ser cancelado o dejado sin efecto, en cualquier momento, hasta antes de la fecha de cierre del proceso, sin necesidad de expresar causa alguna, si así lo estimara conveniente el comité, sin incurrir en responsabilidad alguna. Cabe señalar que el pasado 26 de enero se realizó la ceremonia de recepción de sobres N° 2 y N° 3 por parte de los postores calificados.


¿Cuánto se pierde?

Este proyecto de la Hidrovía Amazónica fue convocado desde enero del 2013 y desde ese momento sufrió varias postergaciones por observaciones que eran subsanadas progresivamente, sin embargo esta cancelación impide la captación de importantes inversiones. Según la versión final del contrato de concesión, incluyendo los últimos ajustes, la inversión del proyecto asciende a US$ 69.347.276, que es el monto referencial declarado viable por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).
De ese total, US$ 62,74 millones corresponden a las obras obligatorias. De los cuales, US$ 5,92 millones serán para gastos pre operativos del concesionario. En infraestructura y equipos se tiene previsto destinar US$ 53,91 millones y US$ 2,90 millones serán para la supervisión de las obras.