Gracias a
Gato_Félix
Proinversión
decidió, en el último momento, dejar sin efecto el concurso para
entregar en concesión un proyecto considerado crucial para la amazonía
peruana. La agencia estatal no dio razones, pero la presencia de un solo
postor y el riesgo de conflictividad pueden explicar la decisión.
Luego de varias dilaciones, hoy viernes se cayó definitivamente el concurso para la concesión de la hidrovía amazónica.
En una decisión de último momento –hoy estaba prevista la entrega de la buena pro–, Proinversión decidió cancelar el proceso.
Lo hizo a través de una circular, sin necesidad de dar explicaciones,
más allá de mencionar la clausula 9.4 de las bases del concurso, que
justamente faculta a la agencia estatal a declarar nulo el proceso en
cualquier momento, sin necesidad de que expresar causa alguna y sin que
ello le traiga alguna responsabilidad.
La agencia estatal encargada de promover las inversiones tampoco
emitió alguna nota de prensa, comunicado o declaración oficial que
explique la decisión. SEMANAeconómica se comunicó con Proinversión, pero
no obtuvo información sobre el tema.
Sin dar explicaciones
¿Qué motivos hay detrás de la cancelación de este proceso, que
retrasa aún más un proyecto considerado de crucial importancia para el
desarrollo económico de la amazonía peruana y del transporte de carga a
escala nacional?
El proyecto de la hidrovía amazónica tiene como objetivo
mejorar la navegabilidad en las cuencas de los ríos Huallaga, Ucayali,
Marañón y Amazonas, de tal manera que se pueda establecer una conexión
permanente entre los puertos de Yurimaguas, Iquitos y Ucayali durante
todo el año, al margen de las condiciones meteorológicas. Se
estima que esta obra beneficiaría a al menos un millón de personas, al
abaratar el costo de los fletes, los tiempos de navegación y, además,
conectar de manera más eficiente a las localidades amazónicas con el
resto de las redes viales del país. En concreto, la hidrovía es el
eslabón que falta para conectar al puerto de Paita con Brasil y con
Asia, en conjunto con la IIRSA Norte, que une Paita con Yurimaguas, y de
la carretera central (que une Pucallpa con Lima).
Según la versión final del contrato de concesión, el costo de esta
obra asciende a 69 millones de dólares, que el concesionario podría
recuperar mediante el cobro de tarifas por el uso de la hidrovía.
La importancia del proyecto parece evidente, pero eso no ha impedido que sea objeto de cuestionamientos,
que derivaron en una serie de retrasos. El último
se produjo justamente la semana pasada,
pues Proinversión tenía previsto entregar la buena pro el 2 de febrero.
Sin embargo, el 30 de enero cambió la fecha, al 6 de febrero, cuando
finalmente canceló el proceso.
Una posible razón por la cual se
tomó la decisión de cancelar es el hecho de que solamente un postor
llegó hasta el final de proceso: la empresa China Communications
Construction Co. Ltd fue la única que presentó los sobres con sus
propuestas técnicas y económicas. Aunque llegó a haber 8 postores
interesados, todos los demás se fueron retirando.
La experiencia de anteriores concursos en los cuales se declaró
ganador a un único postor (ejemplos recientes son la línea 2 del metro
de Lima y la red dorsal nacional de fibra óptica), y que derivaron en
fuertes críticas, puede ser un elemento a considerar en la decisión de
Proinversión de cancelar el proyecto.
Pero otro factor, quizás más importante, es la falta de consenso social respecto al proyecto.
Consulta pendiente
Sobre la hidrovía amazónica hay un fallo judicial que obliga a realizar un proceso de consulta previa.
En noviembre del 2013, una organización organización indígena de la
etnia Kukama, que habita en la cuenca del Marañón, presentó una acción
de amparo ante el Segundo Juzgado Mixto de Nauta-Loreto, para reclamar
que se realice la consulta previa en este proyecto. El juzgado le dio la
razón, declaró fundada la demanda el 17 de octubre del año pasado y
ordenó que el proceso se realice antes de continuar con los demás
procedimientos del proyecto.
Antes de conocerse el resultado de la demanda,
el MTC
ya había informado (tanto a la organización demandante como al juzgado
que veía la causa) que la consulta previa se iba a realizar. Sin
embargo, hasta el momento no se ha avanzado nada concreto en el proceso.
Una de las razones, según explicó a SEMANAeconómica, una fuente
conocedora de los proceso de consulta previa, es el alto costo de
iniciar la consulta: alrededor de 500 mil soles, que para empezar, no se
sabe si deben salir del presupuesto del MTC o de Proinversión. Además,
hay dificultades operativas:
ninguna de estas instituciones
tiene experiencia en hacer procesos de consulta previa, como tampoco la
tiene –en esta materia– el viceministerio de Interculturalidad, pues
sería la primera vez que se realiza una consulta previa en temas de infraestructura.
Así las cosas, resulta claro que seguir adelante con el proyecto
podría derivar en un nuevo conflicto social, que el gobierno no puede
permitirse. Con más razón, si existe una resolución judicial que
reconoce el derecho de las comunidades indígenas.
Aldo Castillo, presidente de la Cámara de Comercio de Loreto,
considera que, dada esta situación, cancelar el concurso era la decisión
acertada.
“La hidrovía era un proyecto vital para la Amazonía,
pero lo pararon a buena hora. El gobierno no consultó y no informó a las
comunidades amazónicas sobre este proyecto, sólo mandó un informe de 10
o 15 páginas que no decía nada concreto. La información se
manejó en Lima, pero no en la misma Amazonía”, señala. Y agrega: “Creo
que El Estado va a continuar con este proyecto, pero para que salga a
flote va a tener que mejorar la comunicación con las comunidades”.
Nelson Contreras, presidente de la Cámara de Comercio de Ucayali, se
expresa en términos más duros: “La hidrovía amazónica es un proyecto muy
bueno, lamentablemente ha sido detenido por la ignorancia de la gente.
Han
hecho una medida cautelar porque supuestamente han penetrado una
comunidad indígena, pero eso no es cierto ya que no hay comunidades en
el agua. Esto ha pasado por la falta de control con las ONG en
la Amazonía, que en su mayoría tienen una influencia negativa. El juez
fue totalmente nefasto al darle la razón a la ONG que defendió a la
comunidad indígena”, explica.
Y concluye: “Espero que el Estado continúe con este proyecto, pero que esta vez lo haga con más autoridad”.
http://semanaeconomica.com/article/infraestructura/153494-hidrovia-amazonica-por-que-se-cancelo-el-concurso/