Perú quiere entregar espectro para 5G y ya fueron cinco los
operadores que manifestaron su interés. Entel, Americatel, América
Móvil, Telefónica del Perú (Integra Tel o Telperú)
y Viettel dijeron al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)
de ese país que están interesados en brindar servicios públicos de
telecomunicaciones mediante la tecnología 5G o superior.
La noticia se conoció a dos meses que el organismo
iniciara el proceso de entrega del recurso natural necesario para el
desarrollo de las telecomunicaciones, en el marco de la primera
convocatoria del Mecanismo Especial de Asignación y Acondicionamiento de
la banda de 3.5 GHz, proceso previsto para otorgar las concesiones a
cambio del compromiso de realizar inversiones que “contribuyan a cerrar
las brechas digitales del país”.
A través de estos Compromisos Obligatorios de Inversión previstos –aqui-,
el MTC aspira a garantizar que más de 120.000 personas en 1.221
localidades rurales accedan por primera vez a servicios móviles 4G,
además del despliegue de infraestructura para cubrir 1.699 kilómetros de
carreteras nacionales.
En adelante, la Dirección General de
Programas y Proyectos de Comunicaciones será la responsable de evaluar
los requisitos legales, técnicos y financieros de las empresas
postulantes, cuya fecha límite para emitir las resoluciones es el 10 de
julio de 2025.
MTC confirma que Monorriel conectara Red del Metro de Lima con la nueva terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chavez #MetroNews#LAP#CiudadAeropuertoEl
ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, anunció hoy
la construcción de un monorriel para conectar la Estación Quilca de
Linea 4 del Metro de Lima en la avenida Faucett, con el nuevo terminal
del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. “Ese monorriel va a parar en
la estación Quilca y luego va a ingresar al nuevo aeropuerto, a alguna
estación dentro del aeropuerto.
Un monorriel por una
vía elevada similar al Metro de Lima línea 1, conectará la estación
Quilca en la avenida Faucett con el nuevo terminal del Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez. ANDINA/Difusión
20:50 | Lima, feb. 5.
El ministro de Transportes y Comunicaciones,
Raúl Pérez Reyes, anunció hoy que plantearán la construcción de un
monorriel para conectar la estación Quilca del Metro de Lima en la
avenida Faucett, con el nuevo terminal del Aeropuerto Internacional
Jorge Chávez.
Así lo anunció en conferencia de prensa tras la sesión del Consejo de Ministros.
Refirió que la construcción del nuevo terminal Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, presenta más del 99 % de avance, de acuerdo al reporte de Ositran.
“Está
prácticamente ya concluida todo lo que es la obra y lo que estamos es
trabajando conjuntamente con Ositran, con las aerolíneas y con el
concesionario que es Lima Airport Partners es todo el tema vinculado a
las pruebas operacionales”, precisó.
Refirió
que ante la decisión de la Línea 2 del Metro de Lima de no hacer el
túnel subterráneo para llegar al nuevo aeropuerto, plantearán un
monorriel para conectar el nuevo terminal aéreo al tren subterráneo.
“Lo
que estamos vamos a plantear, de hecho estamos trabajando ahorita la
propuesta, espero que tengamos este fin de semana o la próxima ya una
solución más o menos redonda, vamos a hacer un monorriel que sale del
actual del actual terminal”, dijo.
“Ese
monorriel va a parar en la estación Quilca y luego va a ingresar al
nuevo aeropuerto, a alguna estación dentro del aeropuerto. Estamos
hablando de un tren elevado similar al de la Línea 1 del metro”, agregó.
“Esto es una solución de mediano plazo, que la vamos a comenzar a activar, espero muy pronto”, enfatizó.
Pruebas integrales
De
otro lado, anunció que mañana se reunirán con todas las aerolíneas,
porque Lima Airport Partners ha presentado un cronograma para realizar
las pruebas operacionales, tanto individuales como integrales.
“Estas
van a ocurrir entre el día 13 de febrero y el 13 de marzo, de forma tal
que si todo sale bien, que esperamos que así sea, vamos a estar listos
para poder inaugurar el aeropuerto tal cual se ha planteado el día 30 de
marzo”, afirmó.
Asimismo, aclaró que
la extensión del plazo para la inauguración del nuevo terminal aéreo, no
tiene que ver con las vías de acceso.
“Eso es incorrecto. La extensión del plazo tiene que ver con las pruebas operacionales dentro del aeropuerto”, precisó.
“La
problemática de acceso, que sin duda existe, no forma parte del
contrato y no condiciona la fecha de apertura del aeropuerto. Por
supuesto que estamos trabajando nosotros para que esto esté bien”,
dijo.
“Si ustedes hoy día van a la avenida
Morales Duarte, a los dos lados de Faucett, van a van a encontrar que ya
hay desvíos importantes, ya se está terminando el recapeo. Este sábado
deberían terminar el recapeo de una de las vías, la otra comienza la
próxima semana”, detalló.
Asimismo, refirió que ya se están haciendo las sub bases del cuarto carril, tanto de salida como de entrada al nuevo aeropuerto.
“De
forma tal que a fines de febrero deberíamos terminar ya todo lo que es
el proceso de recapeo y el acondicionamiento de las calles para que haya
una mayor fluidez”, enfatizó.
“También estamos trabajando el puente que va a estar sobre Morales Duárez con Fauccett”, afirmó.
Indicó que uno de los primeros tramos de ese puente debería estar antes de la tercera semana de marzo.
“Estamos
trabajando para eso. Esperemos que en una semana y media comience a
ponerse ya los pilares de ese primer puente”, afirmó.
Puentes sobre la avenida Faucett
El
ministro Pérez Reyes, también refirió que ya conversaron con la
Municipalidad del Callao para que en un segundo momento, hacia el mes
de mayo o junio de este año, comenzarán unos puentes en la avenida
Faucett que van a estar sobre la avenida Argentina y sobre la avenida
Venezuela
"De forma tal que el tránsito
por la avenida Faucett sea un tránsito fluido, que no tenga ya
semáforos y que permitan llegar con mayor prontitud al aeropuerto y de
una forma bastante ágil”, subrayó.
También
dijo que las 17,000 personas que laboran en el actual aeropuerto y las
casi 85,000 personas que asisten diariamente tanto para partir como para
llegar, no van peatonalmente al aeropuerto, sino que una parte
importante llegan en transporte público.
“Desde
la puerta del aeropuerto que llegan en el transporte público caminan
200 metros para entrar al aeropuerto. Entonces, ¿qué es lo que va a
ocurrir con el nuevo aeropuerto? Exactamente lo mismo”, dijo.
“Hay
cuatro rutas que se llaman Aerodirecto que van a permitir la entrada al
aeropuerto y que van a dejar a las personas a 200 o 250 m del
aeropuerto, tal cual ocurre el día de hoy”, puntualizó.
Hoy se inauguró en Carabayllo el terminal Chimpu Ocllo del Metropolitano
El titular del MTC también indicó que se viene trabajando en la renovación gradual del parque vehicular. Foto: Difusión
18:08 | Lima, dic. 20.
El ministro de Transportes y Comunicaciones,
Raúl Pérez Reyes, adelantó que representantes de su portafolio gestionan
apoyo del Banco Mundial con miras a la adquisición de 150 vehículos
eléctricos destinados a El Metropolitano.
Durante la inauguración del terminal Chimpu Ocllo, en Carabayllo,
el titular del MTC manifestó que en los próximos dos años se esperan
ver mejoras en el parque automotor con el cambio de vehículos antiguos
por unidades de transporte público eléctricas.
En ese sentido, destacó que la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) haya publicado los lineamientos para que operadores de transporte regular
formalicen planes de inversión en flotas con buses de energías limpias,
algo que les permitirá solicitar la ampliación de autorizaciones de
rutas bajo el régimen excepcional.
"Es decir 22 mil buses de nuestra ciudad ya tienen un plan regulador después de más de 21 años de espera", puntualizó.
Pérez
Reyes detalló que las nuevas autorizaciones contemplan plazos
diferenciados: 5 años para flotas comunes, 10 años para buses a gas
natural y 15 años para eléctricos.
"Queremos que el transporte sea una buena experiencia", subrayó, reafirmando el compromiso del sector con la modernización del parque automotor.
El
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de la ATU, anunció
la entrada en operación, con un periodo de prueba, del terminal Chimpu
Ocllo, en Carabayllo, a partir del 21 de diciembre, lo que marca un hito
para los vecinos de Lima Norte que son usuarios del Metropolitano,
porque se trata de una obra que esperaron por 14 años.
Este
logro es producto del trabajo conjunto entre el MTC, la ATU y la
Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), a través de la Empresa
Municipal de Apoyo a Proyectos Estratégicos (Emape).
Esta
nueva infraestructura cuenta con ascensores, cámaras de seguridad,
servicios sanitarios para varones, mujeres y personas con discapacidad,
tres áreas de embarques, taquillas, cuarto de monitoreo y puente
peatonal para facilitar el acceso de los pasajeros.
Ministro demora la estación del Metro Linea 4 a la terminal de aeropuerto.
Ministro demora el puente al Aeropuerto
Ministro manda a la basura el Tren de Cercanias Lima - Chosica, empleadito de porki le regala la ruta a Juan de Dios, para que se embolse el billete facil sin invertir un sol, adios el tren de Cercanias.
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez-Reyes, junto a autoridades locales de Cusco, presentaron este martes los nuevos buses eléctricos que operarán en la zona de Machu Picchu.
En declaraciones a la prensa, el titular del MTC
indicó que estos nuevos vehículos trasladarán a los visitantes
nacionales y extranjeros que lleguen para conocer a la Maravilla del
Mundo, asimismo, brindó detalles sobre los beneficios que traerá en
favor del medio ambiente.
"La
principal propuesta de los vehículos eléctricos es reducir la emisión
de CO2, que es una cosa importante, y la otra es la contaminación
sonora, estos vehículos están prendidos ahorita y no se escucha nada", dijo.
OPERATIVIDAD A NIVEL NACIONAL
Asimismo,
Pérez-Reyes Espejo señaló que desde el Ministerio de Transportes vienen
trabajando para que esta iniciativa implementada en Cusco también pueda
ser replicada a nivel nacional.
“Espero que en las próximas semanas podamos sacar el decreto supremo que apunte a armar un ecosistema en materia de electromovilidad para ayudar a que en los siguientes cinco años tengamos un parque de vehículos privados y de transporte público eléctricos”, indicó.
“Hace
varios meses que estamos armando una estrategia y tiene que hacerse
toda una serie de análisis de calidad regulatoria, para lo venimos
conversando con la Asociación Automotriz del Perú y otros actores importantes del sector automotriz para vehículos particulares y de servicio público”, agregó.
Durante la presentación de una flota de vehículos eléctricos que operarán en Perú, gracias a la alianza entre las empresas BYD y Luz del Sur, Raúl Pérez Reyes destacó que la estrategia promueve la electromovilidad,
pero no solamente con medidas tributarias que están en discusión en el
Congreso de la República, sino también para ayudar a que el ingreso y
uso de autos eléctricos se acelere.
“La electromovilidad es,
sin duda, un agente de cambio importante. Perú tiene la matriz
energética apropiada para que tengamos una política pública consistente y
no solo basada en la incorporación de la tecnología, sino en el
beneficio real para todos los ciudadanos”, sostuvo.
“Tenemos
unos maravillosos recursos naturales y algunos nos permiten tener una
combinación de generación eléctrica limpia, pues casi 50% es
hidroeléctrico y el otro 50% es térmico; pero con ciclo combinado que
contamina muy poco en términos de emisiones de CO2″, explicó.
“Además
está creciendo la cuota de energías renovables, solares y eólicas, pues
tenemos plantas en la zona sur y norte del Perú. Entonces, todas esas
maravillas tenemos que aprovecharlas y seguiremos trabajando en ello”,
dijo.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones anunció la inversión de 180.000.000 de dólares para esta obra que unirá 4 regiones y brindará una infraestructura moderna.
Ministro de Transportes anunció que una nueva carretera se encuentra en planeación. Foto: Composición LR/Difusión
Asimismo, se conoció que el megaproyecto del MTC
beneficiará directamente a más de 26,000 ciudadanos a lo largo de los
aproximadamente 70 kilómetros del tramo, el cual estará contemplado por
una ruta moderna y segura.
Puno será la región más beneficiada con la construcción de la nueva carretera. Foto: Gobierno del Perú
La nueva carretera que construirá el MTC
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones planea ejecutar la carretera Macusani-Nuñoa en la provincia de Carabaya, Puno,
con una inversión aproximada de US$180 millones. La empresa Intersur
Concesiones será la encargada de los estudios para la construcción, la
cual iniciará tras la firma de una adenda al contrato de concesión.
En su anuncio, el ministro Pérez-Reyes
destacó la importancia de esta obra para el desarrollo de Puno. “Hoy
hemos dado un importante paso para el desarrollo de la región Puno. Al
igual que aquí, desde el ministerio estamos trabajando proyectos en
Sandía, Huancané, Lampa y Juliaca. Esta obra, esperada por tanto tiempo,
pronto será una realidad y mejorará la calidad de vida de miles de
puneños”, afirmó el titular del MTC.
Minsitro aseguró que la carretera tendrá rutas seguras y modernas. Foto: MTC
¿Qué regiones conectará la carretera Macusani-Nuñoa?
La carretera integrará importantes rutas como Melgar-Carabaya, Macusani-Ollachea y Sicuani-Santa Rosa, esto logrará conectar las siguientes regiones:
Puno
Puerto Maldonado
Cusco
Arequipa
Esta integración facilitará el movimiento de personas y mercancías
entre regiones, lo que fortalecerá la infraestructura de transporte del
país.
La obra de la nueva carretera fue esperada desde hace 60 años. Foto: Gobierno del Perú
¿Qué más beneficios traerá la carretera?
El impacto de la carretera Macusani-Nuñoa también
se extiende a la creación de empleos directos e indirectos, la
reducción de tiempos de viaje y costos de transporte, así como la
disminución de los índices de accidentes. Además, la carretera se
ubicará cerca del Corredor Minero del Sur, un eje productivo clave para la extracción de minerales valiosos como oro, plata, y litio.
Autoridades celebran construcción de vía
En la ceremonia de anuncio participaron autoridades locales clave,
entre ellos el alcalde provincial de Carabaya, Edmundo Cáceres; el
burgomaestre de Nuñoa, Luis Condori; y la vicegobernadora de Puno,
Eladia De La Riva.
Los líderes locales expresaron su agradecimiento por el apoyo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, resaltando la voluntad política del Gobierno para hacer realidad este esperado proyecto.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) de Perú es una
entidad gubernamental encargada de formular, ejecutar y supervisar las
políticas nacionales en los sectores de transporte y comunicaciones. Sus
funciones son amplias y abarcan diversos aspectos relacionados con la
infraestructura y los servicios en estos sectores. A continuación, se
detallan algunas de sus principales funciones: