lunes, 8 de septiembre de 2025
Cómo la NASA construirá una ciudad en la Luna
miércoles, 21 de mayo de 2025
What China is Building on The Moon
martes, 21 de enero de 2025
Chinese "artificial sun" sets new record in milestone step toward fusion power generation
sábado, 31 de agosto de 2024
The Real Reason Nuclear Power Is The Key To Elon Musk’s Mars Colony
sábado, 3 de agosto de 2024
Everything You Need To Know About India's Moon Missions
domingo, 28 de julio de 2024
What Happened When The USA Nuked Space (declassified)
miércoles, 3 de julio de 2024
El país que tendrá un cohete de motor nuclear para 2035 y viajará a Marte en tiempo récord: supera a la NASA y SpaceX
Los cohetes nucleares representan una tecnología emergente que promete misiones espaciales más eficientes y rápidas, transformando el alcance y la velocidad de la exploración espacial hacia objetivos distantes como Marte.
China busca marcar un hito en la exploración espacial con el desarrollo de un cohete propulsado por energía nuclear, reduciendo el tiempo de viaje a Marte a solo tres meses. Este avance tecnológico supera a líderes espaciales como la NASA y SpaceX, cuyas misiones duran aproximadamente siete meses. Las "pruebas preliminares en tierra" del motor nuclear confirmaron el progreso significativo de China en este campo.
Este proyecto resulta de años de investigación y desarrollo, con el objetivo de optimizar los tiempos de viaje en misiones interplanetarias. El motor nuclear de 1.5 MW, refrigerado con litio, puede expandirse en el espacio y usa uranio para generar fisión nuclear. Esta fisión produce una energía extraordinaria, que eleva la temperatura del motor hasta los 1.276 grados centígrados, permitiendo alcanzar velocidades sin precedentes.

El cohete ve en el litio la fuente principal de enfriamiento de su motor nuclear. Foto: X/@descubroaChina.
El liderazgo de China en esta tecnología podría redefinir la carrera espacial, lo que ofrecerá posibilidades hasta ahora inexploradas en la exploración del espacio exterior. Esta ventaja tecnológica no solo acelera los viajes a Marte, sino que también establece nuevos estándares en el diseño y ejecución de misiones espaciales interplanetarias, prometiendo futuras exploraciones más rápidas y eficientes.
La primera misión se dará en 2035
El cohete nuclear de China se distingue por su diseño plegable que facilita su lanzamiento desde la Tierra y su expansión en el espacio hasta alcanzar la altura de un edificio de 20 pisos. "Esta característica mejora notablemente la eficiencia energética y facilita el transporte", explican desde el South China Morning Post. Además, el uso de uranio como combustible garantiza un suministro energético constante y robusto para operaciones prolongadas de hasta diez años.
En relación con los procesos técnicos, el medio chino detalla: "El calor intenso causado por la fisión nuclear expande el helio y el xenón, lo que permite una reacción en cadena que produce neutrones rápidos, esenciales para sostener el vuelo hacia Marte". Según la Academia de Ciencias de China, se espera que la primera misión que utilice esta tecnología despegue hacia el año 2035, marcando un hito en la historia de la exploración espacial.
Características principales del cohete
- Motor nuclear de 1.5 MW refrigerado con litio.
- Capacidad de plegado para lanzamiento y despliegue en el espacio.
- Uso de uranio para fisión nuclear, generando energía de alto nivel.
- Diseñado para reducir el tiempo de viaje a Marte a solo tres meses.
- Eficiencia energética y sostenibilidad para misiones de larga duración.

El cohete puede llegar a desplegarse una vez en el espacio hasta alcanzar la altura de "un edificio de 20 pisos". Foto: X/@descubroaChina.
El litio como refrigerante
El uso del litio como refrigerante en aplicaciones de alta tecnología, como la fusión nuclear, destaca por sus propiedades únicas. Este elemento es altamente efectivo en la absorción de calor y, cuando se emplea en su forma metálica líquida, actúa como un excelente conductor térmico. Además, el litio tiene la capacidad de capturar neutrones, lo que es crucial en procesos de fusión nuclear porque facilita la generación de tritio, un elemento esencial para el combustible de fusión.
Esta aplicación innovadora del litio no solo refleja su versatilidad más allá de su uso convencional en baterías, sino que también subraya su importancia en el desarrollo de tecnologías avanzadas. Al ser utilizado en reactores de fusión, el litio contribuye significativamente al mantenimiento de las reacciones nucleares controladas, proporcionando una solución eficiente y sostenible para gestionar las altas temperaturas generadas en estos procesos.

Bolivia posee las mayores reservas de litio de todo el mundo. Foto: CAMIPER
Energía nuclear para viajes espaciales
Los cohetes nucleares representan una tecnología emergente con dos enfoques principales. El primero involucra el uso de explosiones controladas de bombas nucleares detrás de un escudo protector, proporcionando un empuje potente. El segundo método utiliza un reactor nuclear para calentar un fluido propulsor, como el hidrógeno, que se expulsa para generar empuje. Este enfoque promete misiones espaciales más eficientes al alcanzar altas velocidades.
El proceso central de estos cohetes, la fisión nuclear, implica la división de núcleos atómicos pesados por la acción de neutrones. La energía liberada en este proceso es enormemente superior a la producida por combustibles convencionales como el carbón o el gas natural. Debido a su potencial energético, la fisión nuclear no solo es útil en la generación de electricidad en plantas nucleares, sino también en aplicaciones militares, donde su capacidad destructiva es fundamental.
Estos métodos avanzados prometen transformar no solo el alcance de las misiones espaciales, sino también la rapidez con la que se pueden alcanzar objetivos distantes como Marte. Al utilizar la fisión nuclear, los cohetes pueden operar de manera más continua y por períodos más prolongados, lo que podría abrir nuevas posibilidades para la exploración espacial extendida y más ambiciosa.
sábado, 13 de abril de 2024
Rusia convoca a los países del BRICS para discutir la cooperación en la exploración lunar
La parte rusa invita a los países miembros del BRICS a discutir la exploración conjunta de la Luna. Esto fue anunciado el lunes por el director científico del Instituto de Investigación Espacial de la Academia de Ciencias de Rusia (IKI RAS), el académico Lev Zeleny.
“Estamos pensando en organizar una cooperación tan grande en la exploración de la Luna a través del BRICS, donde esté India, China y otros países desarrollados. Estos son solo planes por ahora, tal vez los discutiremos en un futuro próximo en una reunión de los países del BRICS”, dijo en una conferencia de prensa antes del día de la Cosmonáutica, que se celebra el 12 de abril.
El científico cree que la Luna es un buen lugar para las observaciones astronómicas, y el satélite natural de la Tierra podría convertirse en un puerto intermedio para vuelos al espacio profundo en el futuro.
El director de IKI RAS, Anatoly Petrukovich, señaló que China y Rusia ya están cooperando activamente en la exploración de la Luna. En particular, se firmó un acuerdo sobre el establecimiento de un centro de datos conjunto, donde se recopilará toda la información disponible y necesaria para la investigación, así como un acuerdo de cooperación entre los dos proyectos lunares Luna-26 y Chang'e-7, que prevé el trabajo conjunto de estos vehículos en órbita.
En noviembre de 2023, la Comisión de Actividades Legislativas del Gobierno Ruso aprobó un acuerdo entre Rusia y China de cooperación en la creación de una estación lunar científica internacional.
Anatoly Petrukovich explicó que la implementación del proyecto es posible después de 2030. Señaló que se está estudiando, entre otras cosas, la posibilidad de enviar un reactor nuclear a la Luna, según informó Xinhua News Agency, asociado de la cadena TV BRICS.