Avance significativo evidencia intención de culminar la mega obra en el menor tiempo posible

Motores Diesel Andinos SA (Modasa) en su planta de Lurín-Lima entregó a Compañía Minera Poderosa el primer bus eléctrico para ser empleado en el transporte de personal operativo en la unidad minera, el cual tiene capacidad para 33 pasajeros, genera cero emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y está equipado especialmente para zonas mineras.
La inversión del bus eléctrico supera los US$ 200 mil, que se recuperará en 6 años al reemplazar el uso de petróleo y reducir costos de mantenimiento. Este bus, diseñado especialmente para las condiciones geográficas de la unidad minera de Poderosa, es parte de un proyecto piloto que permitirá recolectar información y data importante para la implementación de los próximos buses y demás vehículos eléctricos en las operaciones.
El bus presenta una seguridad reforzada al contar con el certificado europeo R66.02, garantizando la integridad estructural del vehículo en caso de volcadura, además de sistemas avanzados que incluyen frenos ABS y cinturones de seguridad en todos los asientos.
El vehículo es adaptable a terrenos no asfaltados, gracias a su suspensión robusta, y ha sido diseñado para las superficies exigentes de las operaciones mineras, y con neumáticos especializados, resistentes al desgaste.
En términos de eficiencia y sostenibilidad, el motor de propulsión eléctrica contribuye a conseguir cero emisiones, promoviendo la sostenibilidad ambiental, además posee asientos ergonómicos que garantizan la comodidad y confort de los pasajeros en trayectos largos y un sistema de climatización avanzada.
La operación estará a cargo de Empresa de Transportes y Servicios El Horizonte S.A.C., como aliado estratégico de Poderosa, al contar con vasta experiencia en el traslado de personal en la unidad minera a través de buses diésel convencionales.
Asimismo, el proyecto piloto ha contemplado la instalación de una electrolinera WayPump de 150 kW de potencia adquirida a Enel X Way Perú S.A.C. para una carga rápida del bus eléctrico en 2 horas, aprovechando el cable de carga modelo CCS2 que es tecnología empleada en Europa.
Está previsto que el bus eléctrico inicie pruebas en diversas rutas de la unidad minera en Pataz, La Libertad, entre los 1200 y 3000 m.s.n.m., donde se tienen pendientes de distinta inclinación. Por ello, previamente a la fase de fabricación, Modasa, empresa peruana, realizó un estudio de vías para diseñar los ángulos de ataque del bus eléctrico, tanto delantero como posterior.
Con este proyecto piloto, Poderosa inicia la era de la electromovilidad en su unidad minera con el objetivo de cumplir la meta de ser carbono neutral al 2040, reduciendo emisiones de GEI y reafirmando su política y compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente.
El proyecto del Corredor Troncal Norte-Sur y Rutas Alimentadoras, una reciente iniciativa que emula al Metropolitano de Lima, promete transformar el sistema de transporte en Trujillo, beneficiando a más de 440,000 habitantes.
Esta propuesta, promovida por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), será ejecutada a través del Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible (Promovilidad), en coordinación con la Municipalidad Provincial de Trujillo y Transportes Metropolitanos de Trujillo.
En la séptima sesión del Comité de Gestión del proyecto, realizada recientemente en la ciudad de la eterna primavera, se destacó el apoyo unánime del Concejo Provincial y la alcaldía, liderada por Mario Reyna, hacia esta iniciativa, calificada de interés público.
La reunión, que sería la séptima para tratar esa obra, contó con la participación de Nérida Aucahuasi, directora ejecutiva de Promovilidad, y Víctor Hugo Del Carpio, gerente general de Transportes Metropolitanos de Trujillo, así como representantes del Gobierno Regional de La Libertad y del KfW Banco de Desarrollo de Alemania, que financiará el proyecto mediante un préstamo.
El encuentro fue crucial para establecer un diálogo constructivo entre el Gobierno Regional y la Municipalidad, centrándose en la coordinación para la disponibilidad de terrenos y en fortalecer las capacidades del personal municipal en temas de transporte y movilidad sostenibles. Además, se trataron las necesidades de adaptación frente a las interferencias de servicios públicos en el trazado del corredor.
El proyecto incluirá un trayecto de 11.18 km que cruzará cinco distritos: Salaverry, Moche, Trujillo, La Esperanza y Huanchaco. Estará equipado con carriles exclusivos para buses articulados, 16 estaciones, terminales en los extremos norte y sur, patios de talleres y un gasocentro, además de ofrecer tres rutas alimentadoras.
Estos elementos se diseñaron para mejorar la movilidad urbana y aumentar la competitividad de la ciudad, lo que en conjunto potenciará significativamente la calidad de vida de los ciudadanos de Trujillo.
Piura se prepara para transformar su estructura de movilidad con la implementación de un novedoso sistema de autobuses de tránsito rápido, conocido popularmente como Metropolitano. Esta iniciativa, del MTC, Promovilidad y apoyada por la Cooperación Alemana y Francesa, busca posicionar a Piura como la tercera ciudad peruana en adoptar este modelo de transporte eficiente, siguiendo los pasos de Lima y Trujillo.
El proyecto del Metropolitano en Piura tiene como objetivo principal ofrecer una alternativa de movilidad que se caracterice por ser eficiente, ordenada y segura para los residentes de la región.
Para llevarlo a cabo, las entidades responsables están en proceso de formular los términos de referencia necesarios para proceder con la licitación internacional de los estudios de preinversión, los cuales, según los planes, estarían listos este viernes 15 de marzo. Posteriormente, estos estudios serán entregados al comité técnico de la comuna provincial para su revisión y validación dentro de un plazo de 30 días.
El trayecto propuesto para el sistema Metropolitano iniciaría en el antiguo peaje situado entre Piura y Paita, específicamente en el distrito de Veintiséis de Octubre. Este recorrido abarca puntos neurálgicos de la ciudad, incluyendo la avenida Sánchez Cerro, el Mercado Central, el puente Sánchez Cerro, la zona de la Guardia Civil y la antigua ruta de la Panamericana, culminando su ruta en el óvalo que dirige hacia Chulucanas.
Adicionalmente, se desarrollará infraestructura vial específica para el correcto funcionamiento del Metropolitano, lo que incluye la instalación de paraderos principales en los distritos de Veintiséis de Octubre y Castilla, así como la colocación de semáforos y otros elementos esenciales para garantizar la seguridad y eficiencia del sistema.