Mostrando entradas con la etiqueta Propuesta Ciudadana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Propuesta Ciudadana. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de mayo de 2024

Descubre la historia de Albert Einstein Díaz, el piurano que fabrica vehículos con paneles solares

La posibilidad de que Piura cuente con trimóviles impulsados con energía solar no es tan lejana como parece. Gracias a Albert Einstein Díaz Vicente (44), técnico piurano experto en construcciones mecánicas y en electricidad industrial, esta idea que, parecería descabellada, se está convirtiendo poco a poco en una realidad.

Díaz comenzó en el mundo de la mecánica desde los 16 años y siempre sintió la curiosidad por experimentar y crear cosas nuevas. Es así como llegó a su cabeza la idea de diseñar mototaxis que se abastezca de energía a través de paneles solares. Empezó en esta misión en el 2020 y desde entonces no ha parado.

“Lo que tengo planeado hacer es un vehículo que funcione solo a través de energía solar y sea libre de combustibles fósiles que contaminan al medio ambiente. Estoy terminando de hacer las pruebas y pienso postular a proyectos de fondos del Estado para comenzar a fabricar en cadena”, declaró a Walac Noticias.

Desde su taller ubicado en el A.H. Las Malvinas, Díaz ha podido adaptar cinco trimóviles. El equipamiento consiste en un panel solar ubicado en la parte superior del vehículo. Al interior, hay un panel y una batería que transforma la energía solar en energía eléctrica.

Interior de la caja de control del trimóvil impulsado con energía solar

“Normalmente, como estoy trabajando con un prototipo, me demoro un promedio de una semana en implementar el panel y el equipo necesario. Pero la planificación dura más tiempo debido a que hay que pensar en el diseño y hacer pruebas”, agregó.

Como todo un soñador empedernido, Díaz ha dado todo por este proyecto y continua a pesar de las circunstancias. Su siguiente misión es hacer la ruta Piura-Sullana para demostrar que su vehículo está listo y pueda ser comercializado y usado por todas las personas.

No obstante, seguir este camino es demandante, especialmente en materia de dinero: la adaptación de cada vehículo cuesta, aproximadamente, S/ 10 mil. Es por ello que pide el apoyo de autoridades y empresas privadas.

“Buscamos a alguien que nos pueda ayudar con paneles solares, baterías y brazos hidráulicos, principalmente. Esperamos que las autoridades de 26 de octubre y las empresas quieran apoyar este emprendimiento”, acotó.

Las personas que deseen apoyar a este ingenioso mecánico piurano, Albert Díaz,  pueden hacerlo comunicándose a los números 906851691 o 927441644.

https://walac.pe/descubre-la-historia-de-albert-diaz-el-piurano-que-fabrica-vehiculos-con-paneles-solares/

martes, 16 de agosto de 2022

Aplicación de multas por excesos de velocidad: ¿cómo lograr su fiscalización?

Desde el lunes 15 de agosto se ha comenzado a aplicar multas por exceder los nuevos límites de velocidad de parte de los medios de transporte. Para hablar sobre ello entrevistamos a Luis Quispe Candia, presidente de ONG Luz Ámbar, quién analiza las nuevas normas y sanciones.


jueves, 3 de marzo de 2022

MTC convoca a sociedad civil para solucionar juntos el problema del transporte

ONGs más representativas aportaron sus propuestas que apuntan a la ansiada reforma que requiere nuestro país. Mañana continuará el conversatorio con la prensa especializada


MTC

3 de marzo de 2022 - 5:07 p. m.

Con la participación de las más importantes organizaciones de la sociedad civil en el tema del transporte de nuestro país, hoy se inició el Conversatorio “Retos y Desafíos en la atención a la Reforma del Transporte Terrestre”, organizado por la Dirección General de Políticas y Regulación en Transporte Multimodal del MTC (DGPRTM). El evento continuará mañana con la presencia de la prensa especializada, en el auditorio de la sede central.
 
El evento fue inaugurado por el director de la DGRTPM, Lenin Checco Chauca, quien manifestó que la principal preocupación de este encuentro es incorporar las propuestas de la sociedad civil en el marco de las prioridades sectoriales del MTC, buscando conocer las necesidades y su problemática, con el propósito de plantear soluciones adecuadas y realistas al agudo problema del transporte.
 
“Estamos coordinando estas actividades no solo en Lima, sino en todas las direcciones regionales de transporte del país. Este problema no solo es de la capital, ha ido creciendo y ahora regiones del norte, centro y sur requieren atención. ¿Qué mejor que contar con la visión especializada de ustedes para solucionar estos problemas? Queremos escuchar sus propuestas”, indicó Checco dirigiéndose a los participantes.
 
La cita reunió a especialistas como Luis Quispe Candia de la ONG Luz Ámbar; Alfonso Flórez y Humberto Bernal de la Fundación “Transitemos”; Simone Censi y Miguel Ugarelli de la ONG alemana GIZ; Pamela Peña de la Cooperación alemana para el Transporte y Alfredo de las Casas de la Asociación Automotriz, entre otros.
 
En representación del MTC intervinieron el director de Circulación Vial, Pedro Olivares; así como Ofelia Soriano, Fiorella Inofuente, Patricia Villanueva y José Roque Castro del equipo técnico de la DPTM. Todos ellos se encargaron de responder las interrogantes e inquietudes de los representantes de la sociedad civil.
 
Uno de los temas más discutidos fue la propuesta de un Sistema Integral de Transporte que solucione el problema medioambiental, la informalidad, el alto costo, la antigüedad y el desorden del parque automotor de Lima y el país.
 
Los especialistas coincidieron en señalar que estos graves problemas, que tienen años sin ser resueltos, conllevan a consecuencias funestas, que van desde los accidentes de tránsito a los enormes y millonarios daños a la propiedad privada y material de la zona urbana, sobre todo.
 
El compromiso del director de la DGRTPM, Checco Chauca, fue intensificar la búsqueda de normas y directivas que mejoren el transporte, pero con el consenso y la aprobación de la sociedad civil, pues si no se toma en cuenta la opinión de estas instituciones, las disposiciones legales pierden legitimidad. 
 
Entre los temas tratados en el primer día del evento están “Estado situacional de la política del transporte urbano”; “Perspectivas de la movilidad sostenible”; “Desafíos en la seguridad en los vehículos menores”; “Licencias de conducir”; “Cascos y Chalecos”; “Tratativa normativa de los Autos Colectivos” y; “Protocolo para estudiantes y Afocat”.

https://www.gob.pe/institucion/mtc/noticias/587818-mtc-convoca-a-sociedad-civil-para-solucionar-juntos-el-problema-del-transporte

viernes, 3 de agosto de 2018

Asi debe ser la Panamericana Peruana, no el Mamarracho feaso que es ahora, trazo del siglo 18, un asco

A newly opened expressway has made Hotan in northwest China's Xinjiang the last prefecture linked to modern transportation infrastructure. The contractor has taken efforts to protect the fragile ecosystem.

miércoles, 28 de febrero de 2018

Así sería la Gran Ciclovía de Lima

El proyecto denominado Gran Ciclovía de Lima fue presentado en el Foro Mundial de la Bicicleta como una propuesta para facilitar la movilidad de los limeños y unir a los distritos de la capital.






Esta red de ciclovía fue planteada por El Comercio y consta de cuatro vías troncales y cinco secundarias, además de la instalación de un anillo vial para pedaleros entorno a la plaza Grau.




Actualmente Lima tiene una red de ciclovías desintegrada.. Por ello el proyecto que se ejecutaría en varias fases necesitará del debate y consenso político para conectar la capital con un medio de transporte que no emite gases tóxicos, contribuye a la salud y puede ser más rápido que el auto.

https://elcomercio.pe/lima/transporte/seria-gran-ciclovia-lima-fotos-noticia-500034