10 Mar, 2025 10:25 a.m. EST
Mostrando entradas con la etiqueta Corrupción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Corrupción. Mostrar todas las entradas
miércoles, 9 de julio de 2025
Estafa criptográfica: el escándalo OneCoin | DW Documental
OneCoin se lanzó en 2014 con la promesa de convertirse en la mayor criptomoneda del mundo. Su inventora, Ruja Ignatova, ganó muchos millones de euros con ella. Pero entonces, un nerd de la tecnología acabó con la historia de éxito y se puso en peligro.
Bjørn Bjercke es experto en blockchain. Blockchain es una base de datos descentralizada que registra transacciones en una red y las almacena de forma inalterable. Todas las criptomonedas del mundo funcionan con blockchains. OneCoin también afirmaba tener una. Pero Bjørn Bjercke sabía que no era así.
Los creadores de OneCoin intentaron reclutarlo. Le ofrecieron un sueldo tentador, un carro grande y varios apartamentos. A cambio, debía crear una cadena de bloques para la criptomoneda, pero eso fue meses después del lanzamiento de OneCoin. Bjercke lo tuvo claro desde el principio: tenía que ser una estafa, y lo hizo público. Sin embargo, en ese momento, la comunidad internacional de OneCoin ya había crecido considerablemente gracias a un sistema piramidal. Los seguidores de OneCoin se sintieron amenazados por las publicaciones de Bjercke e intentaron silenciarlo.
Entretanto, se ha puesto fin a las actividades de los creadores de OneCoin, su fundadora, Ruja Ignatova, ha desaparecido y es buscada, entre otros, por las autoridades alemanas. Bjørn Bjercke colabora con autoridades de todo el mundo para descubrir nuevos fraudes. Sin embargo, para las víctimas de OneCoin, esto llega demasiado tarde.
Bjørn Bjercke es experto en blockchain. Blockchain es una base de datos descentralizada que registra transacciones en una red y las almacena de forma inalterable. Todas las criptomonedas del mundo funcionan con blockchains. OneCoin también afirmaba tener una. Pero Bjørn Bjercke sabía que no era así.
Los creadores de OneCoin intentaron reclutarlo. Le ofrecieron un sueldo tentador, un carro grande y varios apartamentos. A cambio, debía crear una cadena de bloques para la criptomoneda, pero eso fue meses después del lanzamiento de OneCoin. Bjercke lo tuvo claro desde el principio: tenía que ser una estafa, y lo hizo público. Sin embargo, en ese momento, la comunidad internacional de OneCoin ya había crecido considerablemente gracias a un sistema piramidal. Los seguidores de OneCoin se sintieron amenazados por las publicaciones de Bjercke e intentaron silenciarlo.
Entretanto, se ha puesto fin a las actividades de los creadores de OneCoin, su fundadora, Ruja Ignatova, ha desaparecido y es buscada, entre otros, por las autoridades alemanas. Bjørn Bjercke colabora con autoridades de todo el mundo para descubrir nuevos fraudes. Sin embargo, para las víctimas de OneCoin, esto llega demasiado tarde.
Etiquetas:
Billetera Electrónica - Criptomonedas - Dinero Electrónico (BIM),
Corrupción,
Delincuencia - Extorsión,
Documental,
Europa,
Videos
Ubicación:
Europa
miércoles, 25 de junio de 2025
#lumaykha la verdadera realidad que pasamos los peruanos por parte de la corrupción y la mafia porcina
Ubicación:
Perú
domingo, 22 de junio de 2025
La HISTORIA de CARROCERÍAS MORILLAS ¿Qué paso con esta empresa ¿Por qué murió en los 90?
Etiquetas:
Bus Patrón,
Corrupción,
Denuncias,
Estadísticas,
Historia,
La Libertad,
Parques Industriales,
Videos
Ubicación:
Trujillo, Perú
viernes, 20 de junio de 2025
¿Claro y WIN nos roban dinero?
Etiquetas:
Corrupción,
Denuncias,
Internet,
Periodista Ciudadano,
Videos
Ubicación:
Perú
sábado, 14 de junio de 2025
Telefónica fue regalada en S/3.7 millones con una deuda de S/3000 millones. Breve cronología
Etiquetas:
Corrupción,
Internet,
Licitaciones,
Telefonía Móvil,
Videos
Ubicación:
Perú
miércoles, 11 de junio de 2025
Porki sobre el Jorge Chave - NUEVO AEROPUERTO UN MAMARRACHO
Etiquetas:
Aeropuertos,
Callao,
Corrupción,
Denuncias,
Gobiernos Municipales,
Peruanadas Neardentalicas,
Videos
jueves, 8 de mayo de 2025
Porki antagonizando a la gente de Trump - Wanna-Be Peruvian ‘MAGA Mayor’ Gets GOP(Republican) Blowback in D.C.
Un hombre que se está apoderando de ser el Trump de Perú ha atraído la ira de un ex republicano de los Estados Unidos. El presidente del comité de la Cámara de Representantes por una pelea legal que aterrizó la ciudad de Lima en agua caliente.
La creciente polémica que involucra a una empresa asesorada por ex EU Rep. Connie Mack IV (R-Fla.) también podría descarrilar al alcalde de Lima, Rafael López Aliagas, planea ponerse en las buenas gracias de los republicanos cercanos al presidente Donald Trump.
Mack, un aliado de Trump que presidió el Subcomité del Hemisferio Occidental de la Cámara de Representantes hasta 2013, lanzó una carta pública a López Aliaga el martes, acusándolo de vender información falsa de que el gigante de la gestión de activos Brookfield está siendo investigado por el gobierno federal.
El alcalde de Lima ha tratado de avivar la especulación mediática sin fundamento de que Brookfield de alguna manera es objeto de una investigación por parte de las autoridades estadounidenses, escribió Mack, quien es identificado en la carta como asesor de Brookfield.
Breookfield no está al tanto y no tiene ninguna razón para creer que es objeto de ninguna investigación por parte de las autoridades estadounidenses, escribió Mack.
El gobierno municipal de López Aliaga se incautó de inversiones en el complejo de peajes Rutas de Lima en poder de Brookfield, la firma cotizada en NYSE, que tiene cerca de $1 billón bajo gestión.
Brookfield ya ha ganado tres rondas en la corte contra López Aliaga, después de que los tribunales arbitrales dictaminaran que incumplió unilateralmente un contrato de concesión que tenía Brookfield para operar las autopistas de peaje. Los tribunales rechazaron los intentos de la Municipalidad de Limas de vincular a Brookfield con acciones del anterior propietario de Rutas de Lima, la constructora brasileña Odebrecht, que ha sido plagada de escándalos de sobornos.
Brookfield busca ahora cobrar 2.700 millones de dólares en laudos arbitrales.
UU. La Corte de Distrito del Distrito de Columbia se puso del de Brookfield en marzo de 2024, dictaminando que el lado de López Aliagas ofreció un registro de pruebas para convencer a la corte de que abandonara los laudos.
Mack también trató de corregir el registro de las "falsedades" que atribuyó a López Aliaga y a su equipo legal que Andrew Weissman, el abogado de Jenner & Block atacado por Trump por su trabajo en la investigación de Robert Mueller, estaba vinculado a Brookfield.
Weissman nunca ha trabajado para Brookfield en ninguna capacidad, dijo Mack, agregando que, "Jenner & Block" no representa a Brookfield.
Mack también escribió: "El Municipio de Lima ha estado difundiendo falsedades diseñadas para desprestigiar a una respetada empresa de NYSE y TSX.
López Aliaga ganó una carrera muy disputada por la alcaldía de Lima en 2022, derrotando al militar retirado Daniel Urresti.
López Aliaga estudió ingeniería industrial antes de aterrizar en la banca. Fundó Peruvian Corp, una empresa de valores, y Grupo Acres, una empresa de financiación hotelera y ferroviaria.
Es jefe del partido conservador de Renovación Popular, y espera suceder a la presidenta Dina Boluarte, quien sucedió en diciembre de 2022. Castillo intentó disolver el Congreso nacional horas antes de que se programara deliberar sobre su destitución. Sin embargo, no tuvo ningún apoyo militar y finalmente fue destituido en una votación de emergencia 101-6 apenas horas después de sus dramáticos anuncios.
Expertos políticos ven problemas en los círculos republicanos para el alcalde de Lima al atraer el fuego de un aliado de Trump como Mack.
Este tipo de revés complicará la imagen de López Aliaga entre los republicanos, dijo a Inside Sources Eduardo Gamarra, profesor de política latinoamericana de la Universidad Internacional de Florida. Si López Aliaga está tratando de engañar a la gente cercana a la Casa Blanca, le costará credibilidad.
https://dcjournal.com/wanna-be-peruvian-maga-mayor-gets-gop-blowback-in-d-c/
Etiquetas:
Corrupción,
Denuncias,
Municipalidad de Lima,
Peajes,
USA
Ubicación:
Lima, Perú
martes, 11 de marzo de 2025
CHORISTAR - Telefónica del Perú sigue en caída libre: tras anuncio de desinversiones, anota el peor saldo neto de portabilidad en febrero
Resultado se enmarca en un mes en el que cerca de 600.000 líneas móviles cambiaron de operador a través del mecanismo de portabilidad numérica, lo que representó un inesperado crecimiento del 25% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según Osiptel
Guardar

En febrero de 2025, el mercado de telecomunicaciones en Perú experimentó un notable incremento en la portabilidad móvil, con un total de 599.692 líneas que cambiaron de operador, según informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL). Este número representa un aumento del 24,86% en comparación con el mismo mes del año anterior.
Sin embargo, no todas las empresas del sector lograron beneficiarse de esta dinámica. Telefónica, operando bajo la marca Movistar, registró el peor saldo neto de portabilidad, con una pérdida de 12.658 líneas, lo que refleja una preocupante tendencia para la compañía, que ya ha iniciado un plan de desinversiones en el Perú.
De acuerdo con los datos publicados en el portal informático PUNKU, el segmento pospago lideró las portaciones, representando el 70% del total, con 419.755 líneas transferidas. Por otro lado, el segmento prepago acumuló 179.937 portaciones, lo que equivale al 30% restante. Este comportamiento del mercado pone de manifiesto una preferencia de los usuarios por planes más estructurados y con mayores beneficios, como los que suelen ofrecer las líneas pospago.

Bitel lidera en portabilidad mientras Movistar sufre pérdidas
Entre las empresas operadoras, Bitel destacó como la gran ganadora del mes, logrando un saldo neto positivo de 18.237 líneas, gracias a que ganó 128.083 líneas y perdió 109.846. Este resultado la posiciona como la compañía con mejor desempeño en términos de portabilidad. Claro, por su parte, también obtuvo un saldo positivo, aunque más modesto, con 2.243 líneas adicionales, tras ganar 171.674 y perder 169.431.
En contraste, otras operadoras como Entel y Movistar enfrentaron saldos negativos significativos. Entel perdió 7.649 líneas, mientras que Movistar registró la mayor pérdida neta, con 12.658 líneas menos. Este resultado refleja un desafío considerable para Telefónica, que continúa enfrentando dificultades en el mercado peruano.

Portabilidad en telefonía fija: Fravatel y Win Empresas destacan
El fenómeno de la portabilidad no se limitó a las líneas móviles. Durante el mismo mes, 2.256 líneas de telefonía fija también cambiaron de operador. En este segmento, Fravatel lideró con un saldo neto positivo de 1.248 líneas, seguida por Win Empresas, que sumó 661 líneas.
En el extremo opuesto, Movistar volvió a registrar el peor desempeño, con una pérdida neta de 1.041 líneas, consolidando su tendencia negativa en ambos mercados.

Telefónica evalúa opciones estratégicas para su negocio en Perú
La situación de Telefónica del Perú no se limita únicamente a las cifras de portabilidad. Según un comunicado enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), el accionista de control de la compañía ha contratado a la firma de asesoría financiera Rothschild & Co para analizar diversas opciones estratégicas relacionadas con su operación en el país. Este análisis podría incluir desde una reestructuración interna hasta la venta total o parcial de sus activos, así como la búsqueda de nuevos socios o inversionistas.
El comunicado señala: “Nuestro accionista de control ha puesto en nuestro conocimiento que cuenta con el asesoramiento de Rothschild & Co para valorar distintas alternativas para su activo en Perú”. Esta decisión se enmarca en un contexto más amplio de desinversiones que Telefónica ha iniciado en otros mercados de la región, como Argentina, Uruguay, México y Colombia, en un esfuerzo por optimizar su posición financiera y reducir su deuda.
Mientras empresas como Bitel y Claro logran captar nuevos usuarios y consolidar su posición, Telefónica enfrenta la presión de revertir su tendencia negativa y adaptarse a las demandas de un mercado en constante evolución. La decisión de recurrir a Rothschild & Co podría marcar un punto de inflexión en su estrategia, aunque el resultado de este proceso aún está por definirse. Por ahora, el futuro de Telefónica permanece incierto, en un contexto donde la competencia no da tregua.

Etiquetas:
Corrupción,
Denuncias,
Estadísticas,
Internet,
Telefonía Móvil
Ubicación:
Perú
lunes, 10 de marzo de 2025
CHORISTAR - Telefónica del Perú pagó más de S/1.153 millones a su matriz mientras declaraba pérdidas en el país
SALIDA. La matriz de Telefónica del Perú ha contratado a la asesora financiera Rothschild para que le ayude a vender su filial en Lima, según un medio español.
Foto: OjoPúblico / Jackeline Cárdenas I.Durante la última década, Telefónica del Perú pagó más de S/1.000 millones por uso de marca y S/153,2 millones por “transferencia de capacidad de gestión” a su matriz en España, mientras litigaba contra el Estado peruano para no pagar deudas tributarias ratificadas por el Tribunal Fiscal. La investigación de OjoPúblico también expone que estos pagos se realizaron cuando la filial de Perú declaraba ocho años consecutivos con pérdidas netas. En febrero pasado, la compañía de capitales españoles solicitó someterse a un procedimiento concursal ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), que —de aprobarse— le permitirá suspender temporalmente el pago de sus deudas con el Estado peruano.
9 Marzo, 2025
A fines de febrero, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) informó que había recibido una solicitud de Telefónica del Perú para iniciar el procedimiento de concurso ordinario. En otras palabras, la compañía busca reestructurarse porque su situación financiera se ha vuelto tan insostenible que no tiene capacidad para pagar sus deudas.
El estado peruano es uno de los principales acreedores. La deuda tributaria de Telefónica del Perú asciende a S/3.200 millones, monto que se encuentra en litigio, según la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat). La compañía la judicializó cuando ya había sido confirmada por el Tribunal Fiscal.
Telefónica del Perú se ha negado, por más de dos décadas, a pagar el impuesto a la renta de 2000 y 2001. En ese contexto, OjoPúblico identificó que, entre 2015 y 2024, la filial de Perú le ha pagado más de S/1.000 millones (alrededor de USD 273 millones) a su matriz en España por uso de marca.
Al analizar los estados financieros auditados de Telefónica del Perú de los últimos 10 años, este medio detectó tres conceptos en los que la compañía gasta y que benefician a su empresa matriz y otras del grupo español.
Dentro de los gastos operativos de la empresa hay una categoría referida a gastos generales, de administración y ventas. El desagregado del mismo detalla que la compañía de telecomunicaciones paga honorarios de uso de marca y por transferencia de capacidad de gestión a Telefónica S.A., su matriz en España.
Entre 2015 y 2024, pagó más de S/1.153 millones por ambos conceptos. De acuerdo a los estados financieros, el pago por uso de marca equivale al 1,6% de los ingresos mensuales de Telefónica del Perú, excluyendo las operaciones con empresas relacionadas al grupo. Solo por este último ítem pagó S/1.086 millones.
Cesar Antunez Irgoin, economista especializado en Finanzas, considera que, para Telefónica del Perú, hubiera sido conveniente renegociar el porcentaje de ese pago o lanzar otra marca para reducirlo, sobre todo desde 2017, cuando sus ingresos empezaron a caer.
Uno de los motivos por los que Telefónica del Perú mantiene este gasto, agrega, podría estar relacionado a un menor pago de impuesto a la renta. “[Creo que es] una estrategia que ellos también tienen. Si yo paso mayor gasto, voy a pagar menor impuesto a la renta”, refiere.
Telefónica del Perú también reporta contratos por transferencia de capacidad de gestión. Es decir, le paga a su matriz por el knowhow, como se conoce en el lenguaje corporativo al conocimiento de la compañía sobre el manejo del negocio.
La Coordinadora Sindical de Telefónicos considera que los más de S/1.000 millones pagados por ambos conceptos son una 'cifra exorbitante'”.
En 2015, el pago era para Telefónica Internacional. Entre 2016 y 2021, fue para Telefónica Latinoamérica Holding y, de 2021 a 2024, se dirigió a Telefónica Hispanoamérica. En total, durante la última década, ha cancelado más de S/153,2 millones por este concepto.
Para Walter Diaz de la Vega Castillo, vocero de la Coordinadora Sindical de Telefónicos —que agrupa a cuatro sindicatos de trabajadores de Telefónica del Perú—, los más de S/1.000 millones pagados por ambos conceptos implican una “cifra exorbitante”, con la que se pudo “mejorar las redes [móviles y de fibra óptica] y la calidad del servicio”.
Entre los gastos que ha mantenido la empresa para sostener sus operaciones también figuran pagos por servicios obtenidos de otras empresas del grupo. Este concepto está especificado en los estados financieros como “transacciones con entidades relacionadas”.
En la última década, ha gastado más de S/6.152 millones en servicios, como ciberseguridad, enlaces de Internet y fibra óptica, conectividad y servicios de fibra, entre otros. Telefónica del Perú también ha realizado servicios de ciberseguridad y tráfico rural a sus relacionadas. Sin embargo, la retribución en el mismo periodo es significativamente menor: S/922 millones.
El más reciente análisis del desempeño financiero de las principales operadoras del país, publicado por el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), revela que, de enero a setiembre de 2024, la rentabilidad operativa del sector se situó en 23,2%, casi un punto porcentual más que lo registrado en el mismo periodo de 2023.
Sin embargo, esta mejora estuvo asociada a los niveles de rentabilidad que experimentaron Claro y Entel, “gracias a sus mayores ingresos y al control de sus gastos operativos”. Telefónica del Perú, en cambio, disminuyó su ebitda —el beneficio que obtiene una empresa antes de restar impuestos y otros gastos— a 9,5%, por la reducción de sus ingresos y el incremento de sus gastos operativos.
“¿Por qué ellos tienen costos más altos que Claro y Entel? Porque Telefónica terceriza todo. Ellos no hacen nada”, explica Felipe Reyes Vivanco, consultor en telecomunicaciones y representante del Colegio de Ingenieros del Perú.
Reyes Vivanco precisa que, aunque tercerizar operaciones es una práctica usual en el sector, el problema con Telefónica del Perú surge porque no hay mecanismos transparentes a la hora de elegir a estas empresas. “[Telefónica del Perú] no hace un concurso, [las empresas] que contrata son amigas del grupo. Es decir, [es manejada] por gente relacionada a los funcionarios de España. Hay una puerta giratoria”, sostiene.
Telefónica del Perú afirma que pagos por el uso de marca y por transferencia de capacidad de gestión le genera 'beneficios'".
A ello se suma la compra de materiales de mala calidad, que generan mayores costos, según Reyes Vivanco. “Cada vez se compran materiales más baratos con poca vida útil, [estos] generan averías, entonces tienen que cambiarse y volverse a comprar, incluso más barato de lo que salió. Es un círculo vicioso”.
OjoPúblico consultó a Telefónica del Perú por qué no buscó disminuir el pago de honorarios por uso de marca y transferencia de capacidad de gestión. La compañía contestó, por escrito, que se trata de operaciones habituales entre multinacionales, y que es una “buena práctica que genera beneficios para las empresas”, además de asegurar el “mejor talento disponible”.
Respecto a la diferencia entre los gastos e ingresos que obtiene con empresas relacionadas al grupo, señaló que se trata de información pública por “servicios reales y verificables”.
Telefónica del Perú en venta
La última semana de febrero, Telefónica S. A. presentó sus resultados financieros al cierre de 2024. Sus ingresos se incrementaron a 41.315 millones de euros, 1,6% más respecto al año anterior.
A pesar de eso, registró pérdidas netas por 49 millones de euros debido al deterioro de activos que superó los 2.000 millones de euros, sobre todo en América Latina, distribuidos de la siguiente manera: Argentina (1.274 millones), Chile (397 millones), Telefónica Tech de España (243 millones) y Perú (108 millones).
Frente a estos números, el presidente ejecutivo de la compañía española desde enero, Marc Murtra, dijo que sus mercados clave son España, Brasil, Alemania y Reino Unido. Así, una vez más, se reafirma la estrategia de la empresa—que data de 2019, como lo reportó BBC— de retirar sus inversiones en América Latina con excepción de Brasil.
Pese a que, el 3 de marzo, los directivos de Telefónica del Perú le aseguraron al Osiptel que el proceso concursal ordinario solicitado a Indecopi atiende a una “situación temporal de crisis de liquidez”, y que este proceso —de ser aprobado— le permitirá continuar con sus inversiones en infraestructura y expansión de redes, las acciones desde su casa matriz brindan otro mensaje.

Objetivo. Este año, Marc Murtra, el nuevo presidente de ejecutivo de Telefónica, reafirmó que los mercados clave para sus operaciones son España, Brasil, Alemania y Reino Unido.
Foto: Telefónica
Solo tres días después de la reunión entre los directivos de Telefónica con funcionarios del Osiptel, El Confidencial informó que la matriz española había contratado a la compañía de asesoría financiera Rothschild para que le ayude a vender su filial en Lima.
“El mandato de Rothschild es negociar una solución pactada con los acreedores y, al mismo tiempo, encontrar un comprador que se quede con esta subsidiaria. Un comprador que podrían (SIC) ser los mismos fondos de pensiones y de inversión, la mayoría de ellos estadounidenses, si el acuerdo final consiste en un canje de deuda por capital”, reportó el medio español.
Horas más tarde, a través de un hecho de importancia, Telefónica del Perú confirmó esta información. “Nuestro accionista de control ha puesto en nuestro conocimiento que cuenta con el asesoramiento de Rothschild & Co para valorar distintas alternativas para su activo en Perú”, señala el documento.
Este 2025, la matriz española ha logrado concretar la venta de Telefónica Argentina por 1.189 millones de euros al Grupo Telecom. El gobierno argentino está analizando que la operación no configure un monopolio. En Colombia, la situación es similar. En julio de 2024, se anunció la venta de esta filial al Grupo Millicom por casi 400 millones de euros y, este año, Telefónica ha solicitado al regulador que analice la transacción.
El camino hacia la reestructuración
Telefónica del Perú ha registrado pérdidas por ocho años consecutivos. En 2024, sufrió la caída más profunda: S/3.391 millones. Sus ingresos también bajaron en la última década. Pasaron de S/9.572 millones, en 2015, a S/6.020 millones, al cierre de 2024.
En esa línea, la compañía ha ido perdiendo su participación en el mercado, de acuerdo al Osiptel. Respecto al servicio móvil, su presencia cayó de 52,1%, en 2015, a 26,6% al cierre del año pasado. En ese periodo, fue la empresa que más líneas móviles perdió: 2,7 millones de portaciones numéricas. Sobre el Internet fijo, su presencia pasó de 80,8% a 33%.
Al declive de sus operaciones se suma las deudas que mantiene. Ante Sunat, el monto asciende a S/2.337 millones. Por la emisión internacional de bonos pendientes de pago son S/1.724 millones, y por la emisión local de bonos corporativos pendientes de pago son S/576 millones, según reportó la empresa al Osiptel.
Además, mantiene deudas con Telefónica Hispanoamérica S. A., empresa del grupo español que integra a las filiales de Latinoamérica. La primera es por préstamos de S/2.300 millones, de 2024 —según Fitch Rating más del 90% de este monto fue capitalizado—, mientras que este año le prestó S/1.500 millones.
Así, el 14 de febrero pasado, Telefónica del Perú anunció que su directorio había decidido solicitar ante el Indecopi acogerse al procedimiento concursal ordinario, “después de evaluar diferentes alternativas disponibles para asegurar la estabilidad financiera” de la compañía.
Este mecanismo le permitirá reestructurar o liquidar la compañía en un ambiente donde se proteja su patrimonio. Es decir, de aprobarse, la autorizará a congelar el pago de sus deudas, incluidas las que tiene con el Estado peruano.
En los días siguientes a la presentación de la solicitud ante el Indecopi, tres clasificadoras de riesgo le bajaron la nota crediticia a filial peruana: Moody’s Local, Apoyo & Asociados y Fitch Ratings. Estas refirieron que, entre los motivos principales para tomar esa decisión, se encuentra la solicitud de procedimiento concursal ordinario (PCO) y la manifiesta imposibilidad de Telefónica del Perú para hacer frente al vencimiento de un pago por S/629 millones respecto a un bono internacional.
Desde la perspectiva de Moody’s Local, Telefónica del Perú “no es un activo estratégico” para su matriz en España, por lo que hay incertidumbre respecto a cómo afrontará los próximos vencimientos de deudas.
Leny Calderón Arévalo, secretaria técnica de la Comisión de Procedimientos Concursales del Indecopi, explicó en el Congreso que el objetivo de este proceso es que las empresas viables tengan una “segunda oportunidad” para continuar operando a través de la reestructuración.
Aunque también está el escenario en que no pueda seguir en el mercado, el procedimiento le permitirá salir a través de la liquidación. Es decir, de la venta de su patrimonio. “La continuación o no de las empresas en el mercado depende, exclusivamente, de la junta de acreedores de las empresas deudoras”, precisó la funcionaria.
Si bien los acreedores también pueden solicitar el proceso concursal ordinario, Telefónica del Perú —como deudor— dio el primer paso. Para que su pedido sea aprobado, debe estar en alguno de estos dos escenarios: que más de un tercio de sus obligaciones se encuentren vencidas por un período mayor a 30 días, o que tenga pérdidas acumuladas superiores al tercio del capital social pagado.
Por su parte, el Indecopi tiene 90 días hábiles para evaluar y confirmar que la empresa encaja en alguno de los dos supuestos. Para ello, Telefónica del Perú debe haber enviado una serie de documentos: planilla, estados financieros, estados contables, relación detallada de sus deudas y de sus bienes muebles e inmuebles, entre otros, según la normativa vigente.
De acuerdo a fuentes del sector, el Indecopi está en capacidad de responder a la solicitud entre mayo y junio. Dos factores deberían influir en priorizar la solicitud: se trata de una empresa que brinda un servicio público y la dilación impactaría, de forma negativa, tanto en la compañía como en sus acreedores.
Cuando Indecopi tenga una decisión, deberá publicarla en el Boletín Concursal. Si se declara la situación de concurso —el escenario más probable—, surtirá tres efectos: los acreedores tendrán hasta 30 días hábiles para acreditar las deudas ante la entidad, se protegerá el patrimonio del deudor de cualquier embargo, proceso judicial, coactivo, arbitral, y se suspenderán las obligaciones de pago generadas hasta esa fecha.
Descenso. Aunque Telefónica del Perú (Movistar) podrá seguir brindando sus servicios durante el proceso concursal, las cifras indican que sigue perdiendo participación en el mercado.
Foto: OjoPúblico / Jackeline Cárdenas I.
El Indecopi deberá determinar si existe la deuda presentada por cada acreedor y emitirá resoluciones con esa información. Todo ello permitirá la instalación de una junta de acreedores, quienes —luego de elegir a sus autoridades— decidirán el destino de la empresa: reestructurarla (continuar operando mientras ajusta sus finanzas para pagar sus deudas) o liquidarla (distribución del patrimonio entre los acreedores).
En los días previos a que se conozca las intenciones de Telefónica de vender su filial peruana, Rafael Muente Schwarz, presidente del directorio del Osiptel, señaló en la comisión de Defensa del Consumidor del Legislativo que, “por lógica, Telefónica perdería más en un escenario de liquidación, (...) antes de eso seguramente venderían a un precio que le resulte razonable”, auguró.
Para los trabajadores de la Coordinadora Sindical de Telefónicos, el escenario más favorable es que la empresa continúe sus operaciones en el país bajo una administración diferente, porque la actual es la que la llevó a la crisis.
“No puede ser que una empresa como Telefónica, que estuvo en monopolio más de 10 años, [ahora] diga que está en situación de insolvencia. Como sindicato, consideramos que la administración debe ser materia de debate nacional, y que tenga una nueva administración, que vele por un mejor servicio al cliente y que, quizás, sea mixta [con participación del privado y del Estado]”, refirió Díaz de la Vega.
https://ojo-publico.com/5527/telefonica-peru-declaro-perdidas-pero-pago-s1153-millones-matriz
Etiquetas:
Corrupción,
Denuncias,
Estadísticas,
Internet,
Telefonía Móvil
Ubicación:
Perú
martes, 25 de febrero de 2025
STONER VS REAL PLAZA, CAVERO, TUDELA, ACUÑA, GRUPO INTERCORP
Etiquetas:
Centro Comercial - Oficinas,
Congreso de la República,
Corrupción,
Denuncias,
La Libertad,
Peruanadas Neardentalicas,
Videos
Ubicación:
Trujillo, Perú
CLAUSURA MASIVA de Centros Comerciales PERÚ | Caída de techo sería HOMICIDIO CALIFICADO
Etiquetas:
Centro Comercial - Oficinas,
Congreso de la República,
Corrupción,
Denuncias,
La Libertad,
Peruanadas Neardentalicas,
Videos
Ubicación:
Trujillo, Perú
martes, 18 de febrero de 2025
Milei Troll Ladron - LIBRA, el token promovido por Milei, habría devorado el dinero de más de 74 mil traders
Informaciones recientes contradicen, por un amplio margen, ciertos alegatos que el presidente Milei ha dado para defenderse.
Salen a la luz nuevos datos sobre la cantidad de traders afectados y el dinero perdido en torno a LIBRA, el token acuñado en la red de Solana que ganó visibilidad luego de que el presidente argentino, Javier Milei, lo promocionara en un tuit.
Aunque recientemente el mandatario desmintió que haya más de 40.000 afectados, afirmando que fueron alrededor de 5.000 —en su mayoría estadounidenses y chinos, según él—, nuevos datos revelan pérdidas superiores a los 280 millones de dólares y más de 74.000 traders afectados, según The Solana Post. Además, Dune, la plataforma de análisis de datos, refleja pérdidas superiores a los USD 300 millones. Vale mencionar que Milei, en una entrevista concedida ayer, afirmó que con LIBRA intentó obrar de buena fe y «se comió un cachetazo».
De los 74.698 traders afectados, 71.369 registraron pérdidas de hasta 10 mil dólares, mientras que 2.409 perdieron entre USD 10 mil y USD 50 mil. Otros 438 traders vieron esfumarse entre USD 50 mil y USD 100 mil, y 318 sufrieron pérdidas que oscilaron entre los 100 mil y los 250 mil dólares. Además, 87 traders perdieron más de USD 250 mil, 52 superaron los USD 500 mil en pérdidas y 25 vieron cómo más de 1 millón de dólares desaparecía de sus manos.

El mismo medio, citando fuentes de The Big Whale, informó que Kelsier Ventures, la empresa detrás de LIBRA, estaba colaborando con las autoridades de Nigeria en un proyecto similar. No obstante, destacan que, tras lo sucedido, es poco probable que su acuerdo siga adelante.
Es importante señalar que, el día de ayer, después de que Milei compartiera en X una serie de pasos sobre cómo comprar LIBRA, el token experimentó un aumento superior al 80%, alcanzando los 0,66 dólares. Sin embargo, poco después comenzó a desinflarse nuevamente. Para el momento de redactar este artículo, su valor es de 0,32 dólares, según datos de CoinGecko.
Tras el escándalo del pasado viernes, Argentina atraviesa un clima político de gran tensión. El presidente ha defendido su postura, asegurando que no tuvo malas intenciones y enfatizando la responsabilidad que debe tener cada quien en las inversiones con criptomonedas. Sin embargo, la oposición kirchnerista, ahora mismo, está preparando un pedido de juicio político. Mientras algunos creen que Milei podría enfrentar sanciones legales, el tema sigue generando opiniones divididas.
https://www.criptonoticias.com/mercados/libra-milei-devorado-dinero-74mil-traders/
Ubicación:
Argentina
viernes, 14 de febrero de 2025
🐷 Cerdo 🐽 Ratero 🐖 - 🔴🔵José Luna responsabiliza a 🐷 RLA 🐖 por entregar peaje a OAS: "Era el asesor financiero de Castañeda"
Etiquetas:
Corrupción,
Denuncias,
Entrevistas,
Peajes,
Videos
Ubicación:
Perú
🔴🔵Nicolás Lúcar: ¿Pagaron también comisión ilegal para obtener la concesión de Norvial?
Etiquetas:
Corrupción,
Licitaciones,
Panamericana,
PE - 1N : Longitudinal de la Costa Norte,
Puentes,
Videos
Ubicación:
Chancay, Perú
martes, 11 de febrero de 2025
Peligro aeropuerto: la cara que mostraremos en los exteriores del Jorge Chávez
El próximo 30 de marzo se inaugurará el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, considerado el terminal aéreo más moderno de Sudamérica. Con capacidad para recibir hasta 40 millones de pasajeros al año y 14.000 vuelos comerciales, este megaproyecto busca posicionar a la ciudad de Lima como un importante destino en la región. Sin embargo, la falta de infraestructura vial adecuada en los exteriores amenaza con generar serios problemas de acceso y congestión vehicular.
Uno de los principales inconvenientes es la demora en la construcción del Puente Santa Rosa, que debió estar listo para la inauguración, pero cuya ejecución no fue priorizada por las autoridades del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Como medida temporal, se instalarán dos puentes modulares para facilitar el acceso al aeropuerto. Además, la marcha blanca del nuevo terminal comenzará el 13 de febrero, con pruebas operativas previas a su apertura oficial.
Las deficiencias en el entorno del aeropuerto también han sido motivo de cuestionamientos. Edwin Derteano, presidente de la Fundación “Transitemos”, cuestionó la imagen que se proyectará a los turistas que lleguen a Lima. “Sales del aeropuerto y ves el río lleno de basura. Qué imagen le estamos dando a los turistas”, señaló, enfatizando la necesidad de mejorar la limpieza en la zona.
YA SE FIRMÓ ADENDA
Para mitigar estos problemas, se ha previsto la construcción de un paso a desnivel en la avenida Elmer Faucett, con el fin de agilizar el acceso de vehículos pesados al puerto del Callao sin afectar la movilidad en el aeropuerto. PMO Vías, responsable de la vía expresa Santa Rosa, firmó una adenda para incluir la construcción del puente, y más de cien postores han mostrado interés en la obra.
viernes, 7 de febrero de 2025
Sin puente y sin metro: el nuevo aeropuerto de Lima es una debacle

Un avión vuela sobre el río Rímac, al costado del nuevo aeropuerto Jorge Chávez en el Callao.
Photographer: Manuel Orbegozo/BloombergSin puente y sin metro: el nuevo aeropuerto de Lima es una debacle
Los errores reflejan las duras consecuencias de la interminable turbulencia política de Perú
Llegar tarde a un vuelo es un temor universal para cualquier viajero. Pero el nuevo aeropuerto en la capital de Perú llega con obstáculos que prometen una experiencia particularmente horrible.
Los
vuelos empiezan a operar en solo siete semanas, pero todavía falta
construir una autopista que lleve a los viajeros al nuevo terminal, que
costó US$2.000 millones. Tampoco se construyó un puente para cruzar el
río que corre por el perímetro del terreno del nuevo aeropuerto.
Se
ha planeado una nueva parada de metro llamada “Aeropuerto”, pero esa
estación recién se va a inaugurar en tres años y no llega al aeropuerto
nuevo, sino al viejo que está a punto de cerrar.
“Tener una
estación llamada ‘Aeropuerto’ donde ya no va a estar el aeropuerto es,
digamos, el ejemplo mas gráfico de nuestra falta de planificación como
país”, dijo Carlos Gutiérrez, gerente general de AETAI, la asociación
que representa a la industria aeronáutica en Perú.
Vista aérea del viejo y el nuevo aeropuerto Jorge Chávez
El nuevo terminal está ubicado al oeste del aeropuerto viejo
Fuente: Planet Labs
Nota: Imágenes de satélite tomadas el 18 de enero de 2025
Esos errores, que pueden dejar a muchos perplejos en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, son la dolorosa consecuencia de la turbulencia política sin fin de Perú. Una inclinación por destituir y encarcelar presidentes ha traído como consecuencia muchos cambios gubernamentales. Desde 2001, Perú ha tenido 24 ministros de Transportes y Comunicaciones. Tanta inestabilidad está pasándole factura a un país que antes estuvo en auge y parecía ser una isla de relativa estabilidad en comparación con sus pares en Latinoamérica.
🇵🇪 Sin puente y sin metro: el nuevo aeropuerto de Lima es una debacle. https://t.co/aq7g0mYOOo@mrochabrun nos cuenta cómo estos errores reflejan las duras consecuencias de la interminable turbulencia política de Perú. https://t.co/ZTkiffFnyb pic.twitter.com/pAJdmSOlAb
— Bloomberg en Español (@BBGenEspanol) February 7, 2025
El aeropuerto actual, el sexto más transitado de la región y un hub para Latam Airlines Group Inc, está al límite. Por el aeropuerto pasaron 24 millones de pasajeros el año pasado, casi el doble de su capacidad. El terminal nuevo podrá acomodar a 30 millones de pasajeros y tendrá la capacidad para crecer hasta 60 millones.
Las autoridades han estado hablando de la necesidad de construir un nuevo aeropuerto por décadas, finalizando los planes en el 2018 para construir un nuevo terminal al oeste del viejo. La construcción está a cargo de la alemana Fraport AG, a través de su subsidiaria local Lima Airport Partners. Pero Perú ha tenido siete presidentes desde entonces, y con todos los vaivenes el proyecto se descarriló.


“Si uno quiere poner un ejemplo de lo que nos cuesta al país la inestabilidad política, la volatilidad en los cargos públicos y la corrupción, entonces no hay que mirar más allá que esto”, dijo Paola Lazarte, una ex ministra de Transportes que dejó el puesto en septiembre de 2023 luego de nueve meses.
La inauguración del nuevo aeropuerto, que se encuentra en la provincia de Callao, cerca a Lima, está programada para el 30 de marzo. El gobierno peruano está tratando desesperadamente de que los accesos estén listos. Para ello, ha creado una nueva entrada al aeropuerto, distinta a la ubicación de la nueva autopista, donde ha colocado dos puentes temporales prefabricados para cruzar el río Rímac. Estos puentes normalmente se usan en situaciones de desastres naturales.
Los puentes van a permitir que los autos privados lleguen desde las vías congestionadas hasta el terminal, pero no hay todavía un sistema de transporte público y no hay espacio para que los peatones crucen el río. Eso es un problema para los 17.000 trabajadores del aeropuerto, quienes en su mayoría llegan al aeropuerto actual usando transporte público. Y las autoridades también están preocupadas por la seguridad de los viajeros que van a verse forzados a enfrentar un tráfico intenso en una zona considerada peligrosa que rodea el aeropuerto.
En
privado, las autoridades gubernamentales y LAP se culpan mutuamente de
la situación. LAP dice que la infraestructura del aeropuerto ha sido
completada como fue ordenada originalmente, pese a que el gobierno se
demoró más de una década en proveer los terrenos para el terminal. Pero
LAP también enfrentó una situación vergonzosa cuando inauguró una nueva
torre de control con vidrios que creaban un efecto de visión doble para
los controladores aéreos. Esos vidrios han sido reemplazados. LAP no
aceptó un pedido de entrevista con el gerente general, Juan José Salmón.
Por su parte, el gobierno no tiene una explicación general de qué fue lo que ocurrió mal y culpa a administraciones pasadas.
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez-Reyes, quien lleva 16 meses en el cargo, tampoco aceptó un pedido de entrevista. Él ha dicho que el nuevo aeropuerto va a ser el mejor de Sudamérica y que le va a cambiar el nombre a la estación de metro “Aeropuerto” para evitar cualquier confusión. También ha dicho que el estado va a mandar cientos de policías a resguardar el área alrededor del aeropuerto para garantizar la seguridad ciudadana.
“Tener seguridad es importantísimo”, dijo Salmón el año pasado. “Imagínense que ocurra algo con un bus cargado de turistas en esa zona del Callao, sería catastrófico”.
Hasta ahora, se prevé que la línea de metro sea finalizada en 2028, aunque no hay planes concretos para que esta llegue al nuevo aeropuerto. La empresa detrás del proyecto dice que no está interesada en participar en la construcción de esa extensión. El gobierno ha dicho que la autopista al aeropuerto, que también está retrasada por problemas de acceso a tierras, va a estar lista también en 2028. El puente es parte de ese proyecto.
Bryan Castillo, el fundador de la Asociación de Arquitectos del Callao, dice que el proceso errático para lograr que el nuevo aeropuerto entre en operaciones es una señal de la falta de planificación en el gobierno. A Castillo le preocupa que la nueva autopista sea un feo divisor de la zona, y cree que fue diseñada para esconder el área de los visitantes más ricos.
“Es todo muy insultante, muy estigmatizante”, Castillo dijo en una entrevista. “Recién ahora nos estamos dando cuenta de lo importante que hubiera sido tener una planificación urbana”.
Etiquetas:
Aeropuertos,
Callao,
Corrupción,
Denuncias,
Metro de Lima & Callao,
Peruanadas Neardentalicas,
Videos
viernes, 16 de agosto de 2024
Perú en riesgo de perder categoría aérea número 1 por la FAA: vuelos a EE. UU. peligran
Etiquetas:
Aeropuertos,
Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac),
Corrupción,
Denuncias,
Licencia de Transporte,
USA,
Videos
Ubicación:
Perú
jueves, 25 de julio de 2024
LA INSÓLITA HISTORIA DEL FONAVI 🏡. Así liquidaron el Fondo de Vivienda
Etiquetas:
Corrupción,
Historia,
Ministerio de Vivienda,
Videos
Ubicación:
Perú
martes, 16 de abril de 2024
¿Qué le pasó a Boeing? - La estrepitosa caída en desgracia de Boeing
Etiquetas:
Aeronáutica Peruana,
Corrupción,
Denuncias,
Documental,
USA,
Videos
Ubicación:
Seattle, Washington, EE. UU.
lunes, 8 de abril de 2024
Megapuerto de Chancay: controversia estatal
Etiquetas:
China,
Corrupción,
Denuncias,
Entrevistas,
Lima,
Peruanadas Neardentalicas,
Puertos Marinos,
Ruta de la Seda,
Videos
Ubicación:
Puerto de Chancay, Chancay 15131, Perú
Suscribirse a:
Entradas (Atom)