Aunque los precios promedio de nuestras exportaciones disminuyeron más
de 3%, nuestro comercio exterior total (exportaciones e importaciones)
mantuvo en el 2019 un nivel casi similar al del año anterior, tanto en
términos nominales como en volúmenes.
Y eso último permitió que la mayoría de nuestros puertos de uso público
incrementaran su movimiento, tal como veremos de inmediato, con cifras
publicadas hace poco por la Autoridad Portuaria Nacional (APN).
En efecto, según esta entidad, la carga total movilizada por esos
terminales varió 2.0% en el último año, pasando de 51.74 millones de
toneladas en el 2018 a 52.77 en el 2019. De ese total, el 49%
correspondió a contenedores, y el resto a mercancía no contenedorizada,
granel sólido, granel líquido o carga rodante.
Los contenedores constituyen la forma más moderna y eficiente de
movilizar la mercadería en los puertos, por lo que la tendencia mundial
es a aumentar su protagonismo. Así lo viene haciendo el Perú, donde su
participación en las cifras totales ha pasado de 41.3% en el año 2010 a
la mencionada en el párrafo anterior. En conjunto, nuestros terminales
movilizaron 2'668,812 TEU (contenedores de 20 pies de largo), cifra
mayor en 0.8% a la del año anterior.
Luego de esta introducción, veamos cuáles son nuestros principales puertos, ordenándolos según el total de carga que movilizan.
1. El primero es el
Callao (visible en
la primera foto), que además es el más importante del Pacífico
sudamericano. En el 2019 movilizó 37.48 millones de toneladas de carga
(71.0% del total nacional). En cuanto a contenedores, embarcó y
desembarcó 2'313,907 (86.5% del total nacional), con una baja de 1.1%
respecto del año 2018.
Del referido total, 1'386,217 TEU (59.9% del total del puerto) fueron
movilizados por el Muelle Sur (operado por Dubai Ports World y dotado de
siete grúas pórtico de muelle), en tanto que 927,69 TEU (40.1%) lo
fueron por el Muelle Norte (operado por APM Terminals y poseedor de seis
grúas de dicho tipo. El primero incrementó su movimiento 6.2% y el
segundo lo redujo 10.4%.
2. El segundo terminal más importante es el de
Matarani,
ubicado en el sureño departamento de Arequipa, operado por Santa Sofía
Puertos, y uno de los más modernos y mejor equipados. En el 2019
movilizó carga por 6.88 millones de toneladas (4.2% menos que un año
antes), principalmente granel sólido en la forma de minerales (5.8
millones de toneladas), cosa que hace por su modernísimo muelle
especializado en ese tipo de carga. En cuanto al movimiento de
contenedores, tuvo uno de 17,438 TEU, lo que implicó una considerable
reducción de 21.4% frente al año previo, pese a lo cual logró mantenerse
como el tercero en dicho rubro a nivel nacional.
3. Le sigue el liberteño
Salaverry, que desde el año 2017
está en manos privadas y que movilizó 2.82 millones de toneladas (9.8%
más que en el 2018). Dicha carga estuvo representada principalmente por
graneles sólidos (94% del total). En cuanto a contenedores, registró un
espectacular incremento, pues movilizó 1,820 TEU, 45.5 veces más que el
año anterior, gracias, entre otras cosas, al reciente incremento de su
profundidad a 10.5 metros y a la adopción de un moderno sistema de
amarre hidráulico, que al minimizar el efecto del oleaje le está
permitiendo operar muchos más días al año.
Este puerto acaba de poner en marcha un importante proyecto de
modernización y ampliación, que contempla la ampliación y modernización
de sus dos muelles, la construcción de patios, silos y almacenes, y a
largo plazo la construcción de una dársena con un gran muelle para
contenedores. Además, hará frente al permanente problema del
arenamiento.
4. Luego se ubica
Paita, en Piura, con una cifra de 2.76
millones de toneladas (que implicó un importante avance de 10.3% frente
al año 2018). Al igual que el Callao, este puerto se basa en los
contenedores, que dan cuenta de la mayor parte de su movimiento. Sus
303,278 TEU del año 2019 (10.6% más que en el 2018) lo confirman, sin
discusión, como el segundo puerto peruano en movimiento de estas grandes
cajas metálicas. Tal situación se explica por su importante y moderna
infraestructura, en la que destacan un gran muelle y patio para
contenedores, así como dos grúas pórtico de muelle y cuatro de patio.

5. El quinto es el
General San Martín, en Pisco, cuyo
movimiento disminuyó 6.3%, hasta 1.58 millones de toneladas. El 83% de
la carga de este terminal, concesionado el año 2013, correspondió a
graneles sólidos. Y su flujo de contenedores, que había retrocedido a
solo 3,217 TEU en el 2018, ha trepado hasta 14,865, con lo cual se
mantiene en el quinto lugar nacional.
6. El sexto es
Ilo, situado en Moquegua. Este pequeño
puerto tuvo un gran repunte, pues registró un movimiento total de
556,579 toneladas (67.9% más que en el 2018), en el que tuvo mucho que
ver la carga boliviana, que está empleando intensamente sus
instalaciones. En cuanto a contenedores, sus 16,485 TEU lo mantuvieron
en el cuarto lugar.
7. El octavo es el puerto LPO (Logística Peruana del Oriente) de
Pucallpa.
El terminal, del Grupo Romero e inaugurado hace cuatro años,
movilizó 197,294 toneladas, cifra 16% mayor que la del 2018. En cuanto a
contenedores, movilizó 832 TEU (14% menos que en el 2018). Con ello
ratificó haberse convertido en el más dinámico de la amazonía.
8. El octavo en la relación es el fluvial
Iquitos, situado
en la selva amazónica, que apenas movilizó 195,905 toneladas (41.8%
menos que en el 2018), con lo cual dejó de ser el número 1 de dicha
región. En lo que respecta a contenedores, no registró movimiento.

9. El último es el estatal puerto de
Yurimaguas (situado
sobre el río Huallaga, en el departamento de Loreto), que movilizó
mercadería por 167,233 toneladas (35.2% más que en el año previo). El
mucho más grande, moderno y concesionado puerto de Yurimaguas-Nueva
Reforma, que había superado las 87 mil toneladas en el 2018, redujo su
cifra a poco más de 20 mil, parte de las cuales fueron acarreadas en 187
TEU.
Los demás puertos tuvieron un dinamismo mucho menor. Chimbote, terminal
ancashino que a diferencia de los demás de la presente lista no está
catalogado como de alcance nacional, sino sólo regional, y que se halla
muy vinculado a la actividad industrial pesquera (producción de harina
de pescado), contabilizó un movimiento total de apenas 107 mil
toneladas.
http://desarrolloperuano.blogspot.com/2020/03/principales-puertos-peruanos-2019.html