Mostrando entradas con la etiqueta Autoridad Portuaria Nacional (APN). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autoridad Portuaria Nacional (APN). Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de noviembre de 2022

Culminó etapa de ampliación del muelle espigón del puerto de Paita que está listo para iniciar operaciones

Culminó etapa de ampliación del muelle espigón del puerto de Paita y está lista para iniciar operaciones

MTC

6 de noviembre de 2022 - 8:50 a. m.

Las obras de ampliación y reforzamiento del muelle espigón del Terminal Portuario de Paita, en el departamento de Piura, culminaron y el complejo se encuentra listo para iniciar operaciones.

Se trata de la construcción de un muelle de 364 metros de largo y 17.20 metros de ancho, adyacente al muelle existente. Esta ampliación permitirá recibir a naves de mayor dimensión. Próximamente, la Autoridad Portuaria Nacional (APN) debe dar la recepción de la obra. 

Culminó etapa de ampliación del muelle espigón del puerto de Paita y está lista para iniciar operaciones
 
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) impulsa esta obra que dinamizará la economía en la zona norte del país. El monto de inversión prevista para esta obra es de US$ 16.4 millones sin IGV.

Paita es el segundo puerto nacional, después del Callao, en cuanto a movimiento de contenedores. Su área de influencia forma parte de las regiones de Piura, Tumbes, Lambayeque, Amazonas y San Martín. Se estima que la población beneficiaria es de más de 6 millones.

Culminó etapa de ampliación del muelle espigón del puerto de Paita y está lista para iniciar operaciones
 
Los principales productos que vienen siendo exportados en el puerto son enlatados y pescado congelado, harina de pescado, frutas (mangos, plátanos orgánicos, uvas, etc.), y camarones (contenerizados). Roca fosfórica y algodón, también etanol a granel mediante tuberías. Las importaciones son carga general (incluyendo contenedores y vehículos), fertilizantes, granos y aceite vegetal a granel.

Por el muelle de espigón se moviliza principalmente graneles sólidos (fertilizantes, granos y minerales), graneles líquidos (etanol y aceite de pescado) y carga general (material de construcción y carga de proyectos).

https://www.gob.pe/institucion/mtc/noticias/667098-culmino-etapa-de-ampliacion-del-muelle-espigon-del-puerto-de-paita-y-esta-lista-para-iniciar-operaciones

viernes, 22 de julio de 2022

Modernización del Terminal Portuario de Salaverry registra un avance del 94%

Esta obra, ubicada en La Libertad, mejorará la eficiencia del terminal y aumentará las operaciones logísticas, dinamizará la economía local y generará empleos directos e indirectos en la región.

Fotos: MTC

MTC

14 de julio de 2022 - 11:54 a. m.

El proceso de modernización del Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry, ubicado en La Libertad, está en su etapa final. Los trabajos tienen un avance de ejecución del 94%. Ello generará un impacto económico en el norte del país y permitirá aumentar el tráfico de carga de productos de agro exportación, granos, producción minera, entre otros. 

La intervención comprende mejoras en los muelles de tipo espigón 1 y 2, la construcción de silos, almacenes, equipamiento portuario y la ejecución de un antepuerto. 

Esta modernización de la infraestructura, que impulsa el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), fortalecerá el comercio exterior en su zona de influencia: Áncash, La Libertad, Lambayeque y Cajamarca. Además, dinamizará la economía y generará empleos directos e indirectos en esas regiones. 

Las obras se realizan en el muelle 1 que tiene una extensión de 268 metros de largo por 43 metros de ancho y en el muelle 2 con una extensión de 230 metros de largo por 30 metros de ancho. La información la dio a conocer la Dirección de Inversión Privada en Transportes del MTC.

Ambos muelles, cuentan con dos bandas de amarre para naves, que han sido reforzadas con una plataforma de concreto y la rehabilitación de los pilotes. De esta manera, el terminal de Salaverry tendrá una mayor capacidad para atender naves de mayor tamaño y contará con dos grúas móviles para brindar mejores servicios.

Las obras iniciaron en marzo de 2020 y finalizarán en este mes de julio. Se estima que serán recibida por la Autoridad Portuaria Nacional a fin de este mes. 

La inversión para la ejecución de las Etapas 1 y 2 ascendió a US$ 121.86 millones (inc. IGV). Adicionalmente, ya culminaron las obras correspondientes a los adelantos de componentes de las Etapas 3 y 4, que comprenden la construcción de silos y almacenes adicionales, para lo cual se realizó una inversión de US$ 18.7 millones.

El terminal beneficiará a más de 5.5 millones de habitantes de la región, que tendrán un puerto más eficiente para el traslado de trigo, maíz, arroz, harina de pescado, fertilizantes y los principales productos de agroexportación como paltas, espárragos, alcachofas, arándanos, mango y pimientos.

Finalmente, cuando la obra se encuentre totalmente culminada, el terminal podrá duplicar la capacidad actual de atención del número de naves.

https://www.gob.pe/institucion/mtc/noticias/631660-modernizacion-del-terminal-portuario-de-salaverry-registra-un-avance-del-94

miércoles, 9 de marzo de 2022

Puertos peruanos movilizaron más de 110 millones de toneladas de carga durante el 2021

El puerto del Callao continúa liderando el movimiento de carga, por sexto año consecutivo. Le sigue el Terminal Portuario Shougang Hierro Perú de Ica.

 MTC

9 de marzo de 2022 - 12:40 p. m.

La continuidad de sus operaciones y servicios durante los 365 días del año le ha permitido al Sistema Portuario Nacional garantizar la atención en la cadena de suministros y el abastecimiento en los diferentes sectores productivos del país, alcanzando un movimiento de carga de 110 802 662 toneladas métricas en el 2021.

De acuerdo al último reporte de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el puerto del Callao se encuentra encabezando el Ranking Top 20 del Sistema Portuario Nacional, a través del Terminal Norte Multipropósito, operado por APM Terminals, con más de 19.9 millones de toneladas métricas; manteniendo su posición en el primer lugar por sexto año consecutivo, con una participación del 18% a nivel nacional.

Le sigue el Terminal Portuario Shougang Hierro Perú, ubicado en San Nicolás, Ica, que registró más de 18.6 millones de toneladas métricas, ubicándose en el segundo lugar con una participación de 16.8% a nivel nacional.

 
Descendiendo una posición en el ranking, en comparación al año 2020, el Terminal de Contenedores Zona Sur, operado por DP World Callao, ocupa ahora el tercer lugar con más de 16.5 millones de toneladas métricas movilizadas con una participación de 14.9% a nivel nacional.

En el cuarto puesto se ubica el Terminal Multiboyas Refinería La Pampilla, en Ventanilla, que registró un movimiento de 7.5 millones de toneladas métricas con una participación de 6.8% a nivel nacional.

En la quinta ubicación está el Terminal Portuario de Matarani, operado por Terminal Internacional del Sur (Tisur), que movilizó 6 millones de toneladas métricas de carga en contenedores, carga general (metales, granos, fertilizantes, químicos, entre otros) y concentrado de minerales, con una participación del 5.8%. 

A nivel general, del total de carga movilizada en los terminales portuarios de uso público y privado, el 32.8% corresponde a minerales a granel, el 26.7% a granel líquido, el 25.2% a carga en contenedores, el 10.2% a carga en granel sólido (agro y fertilizantes), el 4.7% a carga fraccionada y 0.4% a carga rodante. 

Esto ha sido posible gracias al compromiso de todos los actores que intervienen en las actividades portuarias en cada uno de los puertos del país, con el liderazgo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de la APN.

domingo, 8 de marzo de 2020

Principales Puertos Peruanos 2019 (Desarrollo Peruano - BLOG)

Aunque los precios promedio de nuestras exportaciones disminuyeron más de 3%, nuestro comercio exterior total (exportaciones e importaciones) mantuvo en el 2019 un nivel casi similar al del año anterior, tanto en términos nominales como en volúmenes.


Y eso último permitió que la mayoría de nuestros puertos de uso público incrementaran su movimiento, tal como veremos de inmediato, con cifras publicadas hace poco por la Autoridad Portuaria Nacional (APN).

En efecto, según esta entidad, la carga total movilizada por esos terminales varió 2.0% en el último año, pasando de 51.74 millones de toneladas en el 2018 a 52.77 en el 2019. De ese total, el 49% correspondió a contenedores, y el resto a mercancía no contenedorizada, granel sólido, granel líquido o carga rodante.

Los contenedores constituyen la forma más moderna y eficiente de movilizar la mercadería en los puertos, por lo que la tendencia mundial es a aumentar su protagonismo. Así lo viene haciendo el Perú, donde su participación en las cifras totales ha pasado de 41.3% en el año 2010 a la mencionada en el párrafo anterior. En conjunto, nuestros terminales movilizaron 2'668,812 TEU (contenedores de 20 pies de largo), cifra mayor en 0.8% a la del año anterior.

Luego de esta introducción, veamos cuáles son nuestros principales puertos, ordenándolos según el total de carga que movilizan.

1. El primero es el Callao (visible en la primera foto), que además es el más importante del Pacífico sudamericano. En el 2019 movilizó 37.48 millones de toneladas de carga (71.0% del total nacional). En cuanto a contenedores, embarcó y desembarcó 2'313,907 (86.5% del total nacional), con una baja de 1.1% respecto del año 2018.

Del referido total, 1'386,217 TEU (59.9% del total del puerto) fueron movilizados por el Muelle Sur (operado por Dubai Ports World y dotado de siete grúas pórtico de muelle), en tanto que 927,69 TEU (40.1%) lo fueron por el Muelle Norte (operado por APM Terminals y poseedor de seis grúas de dicho tipo. El primero incrementó su movimiento 6.2% y el segundo lo redujo 10.4%.

2. El segundo terminal más importante es el de Matarani, ubicado en el sureño departamento de Arequipa, operado por Santa Sofía Puertos, y uno de los más modernos y mejor equipados. En el 2019 movilizó carga por 6.88 millones de toneladas (4.2% menos que un año antes), principalmente granel sólido en la forma de minerales (5.8 millones de toneladas), cosa que hace por su modernísimo muelle especializado en ese tipo de carga. En cuanto al movimiento de contenedores, tuvo uno de 17,438 TEU, lo que implicó una considerable reducción de 21.4% frente al año previo, pese a lo cual logró mantenerse como el tercero en dicho rubro a nivel nacional.

3. Le sigue el liberteño Salaverry, que desde el año 2017 está en manos privadas y que movilizó 2.82 millones de toneladas (9.8% más que en el 2018). Dicha carga estuvo representada principalmente por graneles sólidos (94% del total). En cuanto a contenedores, registró un espectacular incremento, pues movilizó 1,820 TEU, 45.5 veces más que el año anterior, gracias, entre otras cosas, al reciente incremento de su profundidad a 10.5 metros y a la adopción de un moderno sistema de amarre hidráulico, que al minimizar el efecto del oleaje le está permitiendo operar muchos más días al año.
Este puerto acaba de poner en marcha un importante proyecto de modernización y ampliación, que contempla la ampliación y modernización de sus dos muelles, la construcción de patios, silos y almacenes, y a largo plazo la construcción de una dársena con un gran muelle para contenedores. Además, hará frente al permanente problema del arenamiento.

4. Luego se ubica Paita, en Piura, con una cifra de 2.76 millones de toneladas (que implicó un importante avance de 10.3% frente al año 2018). Al igual que el Callao, este puerto se basa en los contenedores, que dan cuenta de la mayor parte de su movimiento. Sus 303,278 TEU del año 2019 (10.6% más que en el 2018) lo confirman, sin discusión, como el segundo puerto peruano en movimiento de estas grandes cajas metálicas. Tal situación se explica por su importante y moderna infraestructura, en la que destacan un gran muelle y patio para contenedores, así como dos grúas pórtico de muelle y cuatro de patio.

5. El quinto es el General San Martín, en Pisco, cuyo movimiento disminuyó 6.3%, hasta 1.58 millones de toneladas. El 83% de la carga de este terminal, concesionado el año 2013, correspondió a graneles sólidos. Y su flujo de contenedores, que había retrocedido a solo 3,217 TEU en el 2018, ha trepado hasta 14,865, con lo cual se mantiene en el quinto lugar nacional.

6. El sexto es Ilo, situado en Moquegua. Este pequeño puerto tuvo un gran repunte, pues registró un movimiento total de 556,579 toneladas (67.9% más que en el 2018), en el que tuvo mucho que ver la carga boliviana, que está empleando intensamente sus instalaciones. En cuanto a contenedores, sus 16,485 TEU lo mantuvieron en el cuarto lugar.

7. El octavo es el puerto LPO (Logística Peruana del Oriente) de Pucallpa. El terminal, del Grupo Romero e inaugurado hace cuatro años, movilizó 197,294 toneladas, cifra 16% mayor que la del 2018. En cuanto a contenedores, movilizó 832 TEU (14% menos que en el 2018). Con ello ratificó haberse convertido en el más dinámico de la amazonía.

8. El octavo en la relación es el fluvial Iquitos, situado en la selva amazónica, que apenas movilizó 195,905 toneladas (41.8% menos que en el 2018), con lo cual dejó de ser el número 1 de dicha región. En lo que respecta a contenedores, no registró movimiento.



9. El último es el estatal puerto de Yurimaguas (situado sobre el río Huallaga, en el departamento de Loreto), que movilizó mercadería por 167,233 toneladas (35.2% más que en el año previo). El mucho más grande, moderno y concesionado puerto de Yurimaguas-Nueva Reforma, que había superado las 87 mil toneladas en el 2018, redujo su cifra a poco más de 20 mil, parte de las cuales fueron acarreadas en 187 TEU.

Los demás puertos tuvieron un dinamismo mucho menor. Chimbote, terminal ancashino que a diferencia de los demás de la presente lista no está catalogado como de alcance nacional, sino sólo regional, y que se halla muy vinculado a la actividad industrial pesquera (producción de harina de pescado), contabilizó un movimiento total de apenas 107 mil toneladas.

http://desarrolloperuano.blogspot.com/2020/03/principales-puertos-peruanos-2019.html

viernes, 21 de febrero de 2020

Aprueban expediente técnico para ampliar muelle del puerto de Paita

Zona de embarque y desembarque se ampliará de 300 a 360 metros y permitirá arribo de naves de gran tamaño

Puerto de Paita.
Puerto de Paita.
14:13 | Lima, feb. 20.
La Autoridad Portuaria Nacional (APN), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), aprobó el expediente técnico para ampliar en 60 metros el muelle marginal del Terminal Portuario de Paita (Piura), con una inversión cercana a los 9 millones de dólares (sin incluir IGV).

Esta ampliación fue aprobada a través de la Resolución de Gerencia General Nº 0093-2020-APN-GG del 11 de febrero del presente año. El documento dispone el incremento del muelle marginal de 300 metros a 360.

Esta obra permitirá que el Terminal Portuario de Paita reciba naves de grandes dimensiones, como las que arriban al Canal de Panamá. De esta manera, dicho terminal de contenedores reafirma su liderazgo en la macrorregión norte del país.

El presidente del directorio de la APN, Edgar Patiño, hizo entrega de la resolución de aprobación del expediente técnico a representantes de Terminales Portuarios Euroandinos, concesionario de la instalación marítima, durante una reunión de trabajo realizada el 17 de febrero en el edificio administrativo del puerto.

Con esta acción, la APN reafirma su compromiso de trabajo por un sistema portuario nacional desarrollado y competitivo, a fin de contribuir al fortalecimiento del comercio exterior nacional y la dinamización de la economía.

https://andina.pe/agencia/noticia-aprueban-expediente-tecnico-para-ampliar-muelle-del-puerto-paita-785712.aspx

martes, 11 de febrero de 2020

Autoridad Portuaria Nacional aprobó Expediente Técnico de etapas 1 y 2 de Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry


  • El monto de inversión de las etapas 1 y 2 del proyecto asciende a US$ 94 millones, sin incluir IGV.
  • El plazo de ejecución de obras será de alrededor de 3 años, considerando que continúen las operaciones en el terminal portuario.

La Autoridad Portuaria Nacional (APN), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en su rol de líder en la conducción y desarrollo del Sistema Portuario Nacional, aprobó, el 06 de febrero pasado, el expediente técnico de obra de inversión obligatoria – Etapa 1 y 2 – del Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry.

El monto de inversión de estas obras asciende a alrededor de US$ 94 millones (sin incluir IGV) y considera un cronograma de ejecución de obras programado en un plazo no mayor a 42 meses, lo que no va a afectar la operatividad del puerto, teniendo siempre lados disponibles de operación de atraque y maniobra de barcos.

Dentro de los trabajos a realizar, destaca el mejoramiento de suelos; la reparación y reforzamiento de los muelles 1 y 2; la construcción y reparación de almacenes y silos; la construcción de un área de almacenamiento de contenedores y carga general; la rehabilitación de los accesos y el edificio administrativo; la construcción de un antepuerto; entre otras obras y equipos a adquirir.

Esta aprobación del expediente técnico, junto a la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental, se convierten en dos grandes pasos para el inicio de obras de dicho terminal portuario. Estaría pendiente que el concesionario culmine la gestión de su cierre financiero, el cual está previsto para el presente mes.

Es importante indicar que el compromiso de inversión del Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry, concesionado a Salaverry Terminal Internacional (STI) en el 2018, es de alrededor de US$ 229 millones, los cuales comprenden la ejecución de 5 etapas de modernización, además de la construcción de una nueva dársena.

Autoridad Portuaria Nacional Salaverry, 07 de febrero de 2020

https://www.apn.gob.pe/site/news/autoridad-portuaria-nacional-aprobo-expediente-tecnico-etapas-1-2-terminal-portuario-multiproposito-salaverry.aspx

sábado, 25 de enero de 2020

Puerto de Pisco: Entregado en su 1ra Etapa (Desarrollo Peruano - BLOG)

Tal como hemos visto en otras notas, el puerto de Pisco ya ha avanzado considerablemente en su proceso de ampliación y modernización.


Eso se nota, por ejemplo, en el sector sur de su muelle (donde se ubican los amarraderos 3 y 4), que al igual que su patio de respaldo ya había quedado concluido, y había sido dotado de dos grúas móviles.

Gracias a esa y otra infraestructura y equipamiento, en el período enero-octubre del año pasado el puerto había elevado 172% su movimiento de contenedores frente a similar período del año 2018.

Teniendo en cuenta lo mencionado, y luego de la verificación correspondiente, el organismo supervisor OSITRAN y la Autoridad Portuaria Nacional (APN) acaban de dar, mediante el acta de recepción de obras de la primera etapa del contrato de concesión, el visto bueno a lo construido e instalado.


Las entidades constataron que se cumplió con dragar el puerto a 12 metros, se construyó el muelle y el patio señalados arriba, y se adquirió las referidas grúas móviles. Asimismo, se instaló 17 torres reefers (para contenedores refrigerados), se adquirió tolvas ecológicas para la atención de carga a granel, se remodeló los edificios administrativos (del terminal, aduanas y oficinas públicas), se construyó un reservorio de 660 metros cúbicos para el abastecimiento de agua potable al terminal, y se llevó a cabo la conexión eléctrica del puerto con la principal red de energía de la región (mediante una línea de media tensión de 22.9 KV). Todo ello con una inversión de US$ 131 millones.


El siguiente paso será la culminación del sector norte del muelle, que (como se aprecia en las imágenes) ya tiene construidos aproximadamente 150 de los 350 metros que tendrá en total. Cuando se le concluya, y se haga lo propio con su contiguo patio de respaldo, por allí se movilizará la carga general, con las dos grúas móviles anteriormente mencionadas, que dejarán su lugar en el sector sur a las dos grandes grúas pórtico previstas, la primera de las cuales arribará el próximo año.

Foto: Terminal Portuario Paracas

http://desarrolloperuano.blogspot.com/2020/01/puerto-de-pisco-entregado-en-su-1ra.html

viernes, 8 de noviembre de 2019

Muelle 7 del Puerto del Callao tiene avance de 90 % y estará listo a fin de año

Xefirothzz

Se han reforzado las estructuras del muelle y se han instalado nuevos equipos

Muelle 7 del Callao.
Muelle 7 del Callao.
14:23 | Lima, nov. 5.
La rehabilitación del Muelle 7 del Puerto del Callao, que recibe y distribuye petróleo, gas licuado de petróleo (GLP) y productos químicos, tiene un avance de 90 % y estará listo a fin de año, informó hoy la Autoridad Portuaria Nacional (APN).

Señaló que la modernización del muelle de hidrocarburos permitirá al Terminal Norte Multipropósito, concesionado a APM Terminals Callao, quien también tiene a cargo la administración del Muelle 7, contar con una infraestructura en buenas condiciones que aseguren la eficiente prestación del servicio de descarga de hidrocarburos en Lima y Callao.

El presidente de directorio de la APN, Edgar Patiño, explicó que, debido a la infraestructura obsoleta con la que contaba el Muelle 7, este no podía atender el tipo de naves por el que fue construido, afectando así la seguridad de las mismas.

“Con la rehabilitación de esta infraestructura se podrá atender naves de 30,000 toneladas recuperando así las condiciones de infraestructura contempladas en su diseño inicial, garantizando la seguridad durante las operaciones portuarias. Por dicho muelle se moviliza alrededor del 30 % de GLP que abastece al mercado de Lima y Callao”, sostuvo.

El funcionario explicó que estos trabajos tienen la finalidad de restituir la capacidad inicial del Muelle 7 y alargar la vida útil en un tiempo aproximado de 25 años, con una inversión de 43 millones 356,113 soles.


Obras de rehabilitación


El proyecto comprende la rehabilitación de la plataforma del muelle, pilotes y de edificaciones que datan del año 1960, así como también incluye la instalación de nuevos sistemas contraincendios, eléctricos, de aire presurizado y de bombeo.

Es importante resaltar que las obras –iniciadas en febrero de 2018- se han ejecutado sin la suspensión de las operaciones en la prestación del servicio de hidrocarburos.

Según la Autoridad Portuaria Nacional, en el 2018 este muelle movilizó 641,320 toneladas métricas del granel líquido del país.