MTC confirma que Monorriel conectara Red del Metro de Lima con la nueva terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chavez #MetroNews#LAP#CiudadAeropuertoEl
ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, anunció hoy
la construcción de un monorriel para conectar la Estación Quilca de
Linea 4 del Metro de Lima en la avenida Faucett, con el nuevo terminal
del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. “Ese monorriel va a parar en
la estación Quilca y luego va a ingresar al nuevo aeropuerto, a alguna
estación dentro del aeropuerto.
Jefe de la ATU
explicó por qué se optará por este sistema de transporte que unirá la
Línea 2 del Metro con el nuevo aeropuerto Jorge Chávez.
Las
personas que deseen acceder al nuevo aeropuerto internacional Jorge
Chávez mediante la Línea 2 del Metro de Lima y Callao serán
transportadas directamente al interior del terminal a través de un
monorriel, cuya construcción iniciará en un futuro cercano, según lo
anunciado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. ¿Dónde se
ubicará la estación del monorriel y cuál será la distancia que
recorrerá?
En
una reciente conferencia de prensa, el ministro de Transportes y
Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, reveló que se planea la edificación de
un monorriel que conectará la futura estación Quilca del Metro (Ramal
Línea 4), localizada cerca de la avenida Faucett, con el nuevo
aeropuerto internacional Jorge Chávez.
“Ante la decisión de la Línea 2 de no hacer el túnel, estamos planteando un monorriel que saldrá del actual terminal y va a parar en la estación Quilca y luego va a ingresar a una estación
dentro del nuevo aeropuerto. Estamos hablando de un tren elevado
similar al de la Línea 1 del metro. Esto es una solución de mediano
plazo, que la vamos a comenzar a activar, espero muy pronto”, indicó.
¿Cuáles son las ventajas del Monorriel?
La
Línea 2 del Metro de Lima y Callao, que se convertirá en el primer
metro subterráneo del país, contará con 35 estaciones y permitirá
realizar el recorrido desde Ate (estación Municipalidad de Ate) hasta el
Callao (estación Puerto del Callao) en tan solo 45 minutos. Este tiempo
es significativamente inferior a las 2 horas y 30 minutos que
actualmente se requiere en el transporte convencional.
A pesar de que el diseño original de la Línea 2-Ramal Línea 4 contemplaba un acceso subterráneo al nuevo aeropuerto,
el trazado ha sido ajustado a lo largo del tiempo. Como resultado, los
pasajeros que viajen en la Línea 2 deberán realizar un transbordo para
ingresar al aeropuerto en el futuro.
El monorriel, conocido internacionalmente como people mover, será el sistema encargado de trasladar a los pasajeros desde la Línea 2
hasta el interior del nuevo aeropuerto Jorge Chávez. “En muchos
aeropuertos del mundo, los terminales están distantes de la parte
central del aeropuerto, entonces usted toma un trencito pequeño
(monorriel) que lo llevará, por ejemplo, del terminal cuatro hacia la
parte central del aeropuerto. Ese trencito interno se llama People Mover
(o monorriel)”, explicó David Hernández, presidente de la ATU.
El
funcionario explicó que este sistema, diseñado para distancias cortas,
se presenta como una solución eficaz para transportar a las miles de
personas que trabajan en el nuevo terminal o que requieren abordar un
vuelo en breve. Actualmente, aproximadamente 17,000 empleados laboran en
el aeropuerto Jorge Chávez y cerca de 85,000 pasajeros se desplazan
diariamente por dicho terminal.
Justificación técnica para un diseño mixto
Al ser consultado sobre las razones que sustentan esta nueva obra, el presidente de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU)
indicó que la decisión es de carácter estrictamente técnico. En la zona
se encuentra una red de tuberías crucial para el Callao, lo que
imposibilita un ingreso completamente subterráneo.
La
implementación del monorriel permitirá proteger estas infraestructuras,
ya que su trayecto adoptará un diseño mixto: comenzará bajo tierra y
irá ascendiendo progresivamente hasta llegar a la superficie,
finalizando dentro del nuevo terminal.
“El
people mover (o monorriel) sale de la parte subterránea para conectar
luego con la Línea 4, pero llega a nivel (de la superficie) en el
aeropuerto. Tiene que ser así porque algunas redes de agua y desagüe del
Callao pasan por esa zona, esta es la razón por la que (esta obra) no
puede ser subterránea”, explicó.
¿En cuánto tiempo estará listo?
El
presidente de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) ha señalado que
la nueva infraestructura requerirá la realización de obras de ingeniería
“tipo puente” para evitar cualquier daño al sistema de tuberías
existente.
“Aquí lo más importante es
lo que llamamos la ingeniería puente, porque el peso (de la obra) no
debe darse sobre la tubería de agua y de desagüe del Callao y, para que
eso ocurra, hay que construir lo que se vería como un puente, pero
levantado bajo de la tierra”, indicó.
Esta
estrategia permitirá que el peso del monorriel recaiga exclusivamente
sobre la estructura del puente, evitando así la presión sobre la red de
tuberías subterráneas. Cabe destacar que la construcción de esta
infraestructura subterránea será la fase que tomará más tiempo en el
proceso general de construcción.
“Ya
estamos en el desarrollo del estudio. Es un modelo que hay que ver con
el operador de LAP. Debido a que irá a nivel (de la superficie) hay que
certificar que su altura no llegue al mínimo de la zona de vuelo. Allí
hay una un tema técnico que debe ser superado”.
Una
vez que se hayan definido las características del trayecto del
monorriel, es probable que la ejecución de la obra sea responsabilidad
de la Línea 2 del Metro. Esta opción se está considerando con mayor
seriedad dado que los trabajos de la Línea 2 ya se encuentran bastante
avanzados en la zona del Callao.
“Recordemos
que la Línea 2 del Metro, por haber salido más temprano y más rápido,
se le ha encargado la extensión de la línea 4. (Este monorriel) se
conectará con lo que será la ampliación de la Línea 4. Estas obras
forman parte del nuevo sistema integrado de transporte de Lima, que será
más seguro para todos los usuarios».
¿Dónde estará la estación del monorriel?
Ante
la consulta sobre la ubicación de la estación de transbordo entre la
Línea 2 del Metro y el monorriel que conectará con el nuevo aeropuerto,
David Hernández confirmó que la estación Quilca, perteneciente al Ramal
de la Línea 4, será el punto de inicio y final de la ruta del monorriel.
Situada
a escasos metros de la avenida Faucett, la estación Quilca también
servirá como punto de partida para una de las cinco rutas de
Aerodirecto, el nuevo servicio de transporte público que permitirá el
acceso al aeropuerto internacional Jorge Chávez.
En
el futuro, este paradero experimentará modificaciones para integrarse
adecuadamente con la llegada del monorriel. Respecto a la distancia que
cubrirá el monorriel hasta el nuevo terminal, el presidente de la
Autoridad de Transporte Urbano (ATU) especificó que será de
aproximadamente cuatro kilómetros.
El próximo 30 de marzo se inaugurará el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, considerado el terminal aéreo más moderno de Sudamérica. Con capacidad para recibir hasta 40 millones de pasajeros al año y 14.000 vuelos comerciales, este megaproyecto busca posicionar a la ciudad de Lima como un importante destino en la región. Sin embargo, la falta de infraestructura vial adecuada en los exteriores amenaza con generar serios problemas de acceso y congestión vehicular.
Uno de los principales inconvenientes es la demora en la construcción del Puente Santa Rosa, que debió estar listo para la inauguración, pero cuya ejecución no fue priorizada por las autoridades del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Como medida temporal, se instalarán dos puentes modulares para facilitar el acceso al aeropuerto. Además, la marcha blanca del nuevo terminal comenzará el 13 de febrero, con pruebas operativas previas a su apertura oficial.
Las deficiencias en el entorno del aeropuerto también han sido motivo de cuestionamientos. Edwin Derteano, presidente de la Fundación “Transitemos”, cuestionó la imagen que se proyectará a los turistas que lleguen a Lima. “Sales del aeropuerto y ves el río lleno de basura. Qué imagen le estamos dando a los turistas”, señaló, enfatizando la necesidad de mejorar la limpieza en la zona.
YA SE FIRMÓ ADENDA
Para mitigar estos problemas, se ha previsto la construcción de un paso a desnivel en la avenida Elmer Faucett, con el fin de agilizar el acceso de vehículos pesados al puerto del Callao sin afectar la movilidad en el aeropuerto. PMO Vías, responsable de la vía expresa Santa Rosa, firmó una adenda para incluir la construcción del puente, y más de cien postores han mostrado interés en la obra.
Llegar
tarde a un vuelo es un temor universal para cualquier viajero. Pero el
nuevo aeropuerto en la capital de Perú llega con obstáculos que prometen
una experiencia particularmente horrible.
Los
vuelos empiezan a operar en solo siete semanas, pero todavía falta
construir una autopista que lleve a los viajeros al nuevo terminal, que
costó US$2.000 millones. Tampoco se construyó un puente para cruzar el
río que corre por el perímetro del terreno del nuevo aeropuerto.
Se
ha planeado una nueva parada de metro llamada “Aeropuerto”, pero esa
estación recién se va a inaugurar en tres años y no llega al aeropuerto
nuevo, sino al viejo que está a punto de cerrar.
“Tener una
estación llamada ‘Aeropuerto’ donde ya no va a estar el aeropuerto es,
digamos, el ejemplo mas gráfico de nuestra falta de planificación como
país”, dijo Carlos Gutiérrez, gerente general de AETAI, la asociación
que representa a la industria aeronáutica en Perú.
Vista aérea del viejo y el nuevo aeropuerto Jorge Chávez
El nuevo terminal está ubicado al oeste del aeropuerto viejo
Fuente: Planet Labs
Nota: Imágenes de satélite tomadas el 18 de enero de 2025
Esos
errores, que pueden dejar a muchos perplejos en el Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez, son la dolorosa consecuencia de la
turbulencia política sin fin de Perú. Una inclinación por destituir y
encarcelar presidentes ha traído como consecuencia muchos cambios
gubernamentales. Desde 2001, Perú ha tenido 24 ministros de Transportes y
Comunicaciones. Tanta inestabilidad está pasándole factura a un país
que antes estuvo en auge y parecía ser una isla de relativa estabilidad
en comparación con sus pares en Latinoamérica.
El
aeropuerto actual, el sexto más transitado de la región y un hub para
Latam Airlines Group Inc, está al límite. Por el aeropuerto pasaron 24
millones de pasajeros el año pasado, casi el doble de su capacidad. El
terminal nuevo podrá acomodar a 30 millones de pasajeros y tendrá la
capacidad para crecer hasta 60 millones.
Las
autoridades han estado hablando de la necesidad de construir un nuevo
aeropuerto por décadas, finalizando los planes en el 2018 para construir
un nuevo terminal al oeste del viejo. La construcción está a cargo de
la alemana Fraport AG, a través de su subsidiaria local Lima Airport
Partners. Pero Perú ha tenido siete presidentes desde entonces, y con
todos los vaivenes el proyecto se descarriló.
Agentes de la Policía resguarda uno de los puentes temporales de ingreso al nuevo aeropuerto.Foto: Manuel Orbegozo/Bloomberg
El nuevo aeropuerto Jorge Chávez tendrá una capacidad para 30 millones de pasajeros, casi el doble que el terminal viejo.Foto: Manuel Orbegozo/Bloomberg
El
nuevo aeropuerto tiene vías internas que no van a ningún lado porque el
gobierno no pudo construir un puente para conectarlas.Foto: Manuel Orbegozo/Bloomberg
“Si
uno quiere poner un ejemplo de lo que nos cuesta al país la
inestabilidad política, la volatilidad en los cargos públicos y la
corrupción, entonces no hay que mirar más allá que esto”, dijo Paola
Lazarte, una ex ministra de Transportes que dejó el puesto en septiembre
de 2023 luego de nueve meses.
La
inauguración del nuevo aeropuerto, que se encuentra en la provincia de
Callao, cerca a Lima, está programada para el 30 de marzo. El gobierno
peruano está tratando desesperadamente de que los accesos estén listos.
Para ello, ha creado una nueva entrada al aeropuerto, distinta a la
ubicación de la nueva autopista, donde ha colocado dos puentes
temporales prefabricados para cruzar el río Rímac. Estos puentes
normalmente se usan en situaciones de desastres naturales.
Los
puentes van a permitir que los autos privados lleguen desde las vías
congestionadas hasta el terminal, pero no hay todavía un sistema de
transporte público y no hay espacio para que los peatones crucen el río.
Eso es un problema para los 17.000 trabajadores del aeropuerto, quienes
en su mayoría llegan al aeropuerto actual usando transporte público. Y
las autoridades también están preocupadas por la seguridad de los
viajeros que van a verse forzados a enfrentar un tráfico intenso en una
zona considerada peligrosa que rodea el aeropuerto.
Los trabajadores se están apurando para poder inaugurar el aeropuerto el 30 de marzo.Foto: Manuel Orbegozo/Bloomberg
En
privado, las autoridades gubernamentales y LAP se culpan mutuamente de
la situación. LAP dice que la infraestructura del aeropuerto ha sido
completada como fue ordenada originalmente, pese a que el gobierno se
demoró más de una década en proveer los terrenos para el terminal. Pero
LAP también enfrentó una situación vergonzosa cuando inauguró una nueva
torre de control con vidrios que creaban un efecto de visión doble para
los controladores aéreos. Esos vidrios han sido reemplazados. LAP no
aceptó un pedido de entrevista con el gerente general, Juan José Salmón.
Por su parte, el gobierno no tiene una explicación general de qué fue lo que ocurrió mal y culpa a administraciones pasadas.
El
ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez-Reyes, quien lleva
16 meses en el cargo, tampoco aceptó un pedido de entrevista. Él ha
dicho que el nuevo aeropuerto va a ser el mejor de Sudamérica y que le
va a cambiar el nombre a la estación de metro “Aeropuerto” para evitar
cualquier confusión. También ha dicho que el estado va a mandar cientos
de policías a resguardar el área alrededor del aeropuerto para
garantizar la seguridad ciudadana.
“Tener seguridad es importantísimo”, dijo Salmón el año pasado. “Imagínense que ocurra algo con un bus cargado de turistas en esa zona del Callao, sería catastrófico”.
El barrio de bajos recursos aledaño al aeropuerto ha despertado preocupaciones sobre la seguridad de los viajeros.Foto: Manuel Orbegozo/Bloomberg
Hasta
ahora, se prevé que la línea de metro sea finalizada en 2028, aunque no
hay planes concretos para que esta llegue al nuevo aeropuerto. La
empresa detrás del proyecto dice que no está interesada en participar en
la construcción de esa extensión. El gobierno ha dicho que la autopista
al aeropuerto, que también está retrasada por problemas de acceso a
tierras, va a estar lista también en 2028. El puente es parte de ese
proyecto.
Bryan
Castillo, el fundador de la Asociación de Arquitectos del Callao, dice
que el proceso errático para lograr que el nuevo aeropuerto entre en
operaciones es una señal de la falta de planificación en el gobierno. A
Castillo le preocupa que la nueva autopista sea un feo divisor de la
zona, y cree que fue diseñada para esconder el área de los visitantes
más ricos.
“Es
todo muy insultante, muy estigmatizante”, Castillo dijo en una
entrevista. “Recién ahora nos estamos dando cuenta de lo importante que
hubiera sido tener una planificación urbana”.
Un monorriel por una
vía elevada similar al Metro de Lima línea 1, conectará la estación
Quilca en la avenida Faucett con el nuevo terminal del Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez. ANDINA/Difusión
20:50 | Lima, feb. 5.
El ministro de Transportes y Comunicaciones,
Raúl Pérez Reyes, anunció hoy que plantearán la construcción de un
monorriel para conectar la estación Quilca del Metro de Lima en la
avenida Faucett, con el nuevo terminal del Aeropuerto Internacional
Jorge Chávez.
Así lo anunció en conferencia de prensa tras la sesión del Consejo de Ministros.
Refirió que la construcción del nuevo terminal Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, presenta más del 99 % de avance, de acuerdo al reporte de Ositran.
“Está
prácticamente ya concluida todo lo que es la obra y lo que estamos es
trabajando conjuntamente con Ositran, con las aerolíneas y con el
concesionario que es Lima Airport Partners es todo el tema vinculado a
las pruebas operacionales”, precisó.
Refirió
que ante la decisión de la Línea 2 del Metro de Lima de no hacer el
túnel subterráneo para llegar al nuevo aeropuerto, plantearán un
monorriel para conectar el nuevo terminal aéreo al tren subterráneo.
“Lo
que estamos vamos a plantear, de hecho estamos trabajando ahorita la
propuesta, espero que tengamos este fin de semana o la próxima ya una
solución más o menos redonda, vamos a hacer un monorriel que sale del
actual del actual terminal”, dijo.
“Ese
monorriel va a parar en la estación Quilca y luego va a ingresar al
nuevo aeropuerto, a alguna estación dentro del aeropuerto. Estamos
hablando de un tren elevado similar al de la Línea 1 del metro”, agregó.
“Esto es una solución de mediano plazo, que la vamos a comenzar a activar, espero muy pronto”, enfatizó.
Pruebas integrales
De
otro lado, anunció que mañana se reunirán con todas las aerolíneas,
porque Lima Airport Partners ha presentado un cronograma para realizar
las pruebas operacionales, tanto individuales como integrales.
“Estas
van a ocurrir entre el día 13 de febrero y el 13 de marzo, de forma tal
que si todo sale bien, que esperamos que así sea, vamos a estar listos
para poder inaugurar el aeropuerto tal cual se ha planteado el día 30 de
marzo”, afirmó.
Asimismo, aclaró que
la extensión del plazo para la inauguración del nuevo terminal aéreo, no
tiene que ver con las vías de acceso.
“Eso es incorrecto. La extensión del plazo tiene que ver con las pruebas operacionales dentro del aeropuerto”, precisó.
“La
problemática de acceso, que sin duda existe, no forma parte del
contrato y no condiciona la fecha de apertura del aeropuerto. Por
supuesto que estamos trabajando nosotros para que esto esté bien”,
dijo.
“Si ustedes hoy día van a la avenida
Morales Duarte, a los dos lados de Faucett, van a van a encontrar que ya
hay desvíos importantes, ya se está terminando el recapeo. Este sábado
deberían terminar el recapeo de una de las vías, la otra comienza la
próxima semana”, detalló.
Asimismo, refirió que ya se están haciendo las sub bases del cuarto carril, tanto de salida como de entrada al nuevo aeropuerto.
“De
forma tal que a fines de febrero deberíamos terminar ya todo lo que es
el proceso de recapeo y el acondicionamiento de las calles para que haya
una mayor fluidez”, enfatizó.
“También estamos trabajando el puente que va a estar sobre Morales Duárez con Fauccett”, afirmó.
Indicó que uno de los primeros tramos de ese puente debería estar antes de la tercera semana de marzo.
“Estamos
trabajando para eso. Esperemos que en una semana y media comience a
ponerse ya los pilares de ese primer puente”, afirmó.
Puentes sobre la avenida Faucett
El
ministro Pérez Reyes, también refirió que ya conversaron con la
Municipalidad del Callao para que en un segundo momento, hacia el mes
de mayo o junio de este año, comenzarán unos puentes en la avenida
Faucett que van a estar sobre la avenida Argentina y sobre la avenida
Venezuela
"De forma tal que el tránsito
por la avenida Faucett sea un tránsito fluido, que no tenga ya
semáforos y que permitan llegar con mayor prontitud al aeropuerto y de
una forma bastante ágil”, subrayó.
También
dijo que las 17,000 personas que laboran en el actual aeropuerto y las
casi 85,000 personas que asisten diariamente tanto para partir como para
llegar, no van peatonalmente al aeropuerto, sino que una parte
importante llegan en transporte público.
“Desde
la puerta del aeropuerto que llegan en el transporte público caminan
200 metros para entrar al aeropuerto. Entonces, ¿qué es lo que va a
ocurrir con el nuevo aeropuerto? Exactamente lo mismo”, dijo.
“Hay
cuatro rutas que se llaman Aerodirecto que van a permitir la entrada al
aeropuerto y que van a dejar a las personas a 200 o 250 m del
aeropuerto, tal cual ocurre el día de hoy”, puntualizó.
El
28 de febrero también se realizará un corte para verificar que “todo
está listo”, a fin de que en el lapso restante hacia el 30 de marzo se
ajusten detalles, señaló Verónica Zambrano, presidenta del Ositrán. ¿A
quiénes aplicará esta nueva tarifa?
Anuncian tarifas adicionales para el nuevo aeropuerto Jorge Chávez. Foto: Julio Reaño/
Algunos pasajeros que visiten el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJC) pagarán una tarifa adicional desde el inicio de sus operaciones, informó Verónica Zambrano, presidenta del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán). El cobro está relacionado a una Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA) de transferencia.
“Solo
atañe a los pasajeros de transferencia, cuando bajan [del avión] y
hacen uso del terminal, es decir, un pasajero de escala. No al de
tránsito, sino al que baja al aeropuerto, espera su vuelo, hace un uso
de la terminal, pero no en toda su extensión”, detalló Zambrano para Canal N.
La ejecutiva comentó que en el actual aeropuerto no se realiza este cobro. Este entrará en vigencia en el marco del cumplimiento de una adenda firmada con anterioridad.
“Se
estableció que cuando inicie operaciones el nuevo terminal, sí
pagarían, antes [hoy] no lo hacían. Esas son las dos tarifas que aprobó
[Ositrán] para vuelos nacional-nacional e internacional-internacional”, comentó.
Zambrano señaló que se aprobaron, en este contexto, dos tarifas: para el caso de vuelos internacionales es de US$ 12.49 y, para nacionales, de US$ 7.60. Sin embargo, hoy están en etapa de recibir comentarios.
“Efectivamente,
hemos aprobado estas dos tarifas para comentarios, a partir de un
acuerdo que se tomó hace muchos años y que [se aplicaría] cuando inicie
operaciones [el nuevo aeropuerto]. Nosotros, como Ositrán, hacemos
cumplir el contrato. Ellos [la concesionaria] tenían la obligación de
construir este terminal y, una vez que entraba en operaciones, cobraba
esta tarifa”, puntualizó.
La
presidenta del regulador indicó que la propuesta de tarifas, en su fase
actual, está presta a recibir observaciones, principalmente, sobre las
fórmulas para definirlas.
“[Está
enfocada] más para los usuarios intermedios, para las aerolíneas. [El
actual documento] lo hemos puesto para comentarios. Nosotros lanzaremos
un último documento y, si nos quedamos con esos números, cuando saquemos
el definitivo, [las tarifas] irán hasta el 2030″, mencionó. “Para los
usuarios finales es el único cobro [que se hará en el marco de este
nuevo terminal”, complementó.
Fecha de corte
Zambrano
indicó que, recién el 31 de enero, fueron notificados formalmente de
que se prorrogaba la fecha de inicio de operaciones del nuevo terminal
aeroportuario.
“Los
puntos específicos que faltan están relacionados al sistema de alarma
contra incendios, varios trabajos de arquitectura, integración de
sistemas y pruebas para ver que los sistemas están integrados”, señaló. El avance reportado es del 99.1%.
La
presidenta ejecutiva también dio a conocer que estableció que el 28 de
febrero se realice un corte para verificar que “todo está listo”, a fin
de que en el lapso restante hacia el 30 de marzo, fecha anunciada de
inicio de operaciones, solo se ajusten detalles.
Se implementarán para garantizar que los usuarios puedan llegar, de manera fácil y segura, al nuevo terminal.
17 de enero de 2025 - 1:49 p. m.
El
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la
Autoridad de Transporte Urbano de Lima y Callao (ATU), dio a conocer las
cinco rutas de transporte público que prestarán los servicios
denominados "AeroDirecto", que trasladarán a los usuarios hacia el nuevo
terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH).
Estos
servicios forman parte de un régimen excepcional autorizado por la ATU,
bajo el cual los operadores de transporte público seleccionados
contarán con el permiso para incorporar un trayecto que les permita
ingresar al terminal del nuevo aeropuerto.
Este
servicio se implementará para garantizar que los pasajeros (que porten
mochila o equipaje de mano) que no cuenten con vehículo privado o no
usen taxi puedan llegar, de manera fácil y segura, al nuevo terminal.
También serán usados por los trabajadores del aeropuerto y las personas
que necesiten ir para recibir a un familiar o realizar un trámite.
La
flota de buses para estos servicios no puede exceder los 10 años de
antigüedad, deben ser a GNV o eléctricos y tener una longitud superior a
los 8 metros. Asimismo, tendrán cámaras internas, panel luminoso para
el código de las rutas, anuncios en alta voz para las paradas y un
sistema en tiempo real para el monitoreo de cada vehículo.
Además,
dentro del nuevo terminal, la concesionaria LAP ha dispuesto de cuatro
áreas para el desembarque de pasajeros en la vía de circulación interna y
una zona de embarque, así como 20 espacios para el estacionamiento de
los buses.
Durante el recorrido de las rutas de los
servicios expresos se implementarán 57 paraderos de pasajeros, que
estarán identificados y señalizados con la información necesaria para
los usuarios. Adicional a ello, se contará con personal de campo de la
ATU para orientar a las personas.
Los buses que
entrarán hasta la zona de desembarque de pasajeros dentro del nuevo
aeropuerto estarán debidamente identificados con los distintivos de los
servicios de “AeroDirecto”. Las tarifas iniciales propuestas por los
operadores van desde los S/ 1.2 hasta los S/ 5, según el tramo o
recorrido.
Cabe indicar que estos servicios especiales
se implementarán como una medida de corto y mediano plazo, puesto que
la interconexión del aeropuerto con el sistema de transporte público
masivo será a través de la estación Quilca de la Línea 4 del Metro de
Lima y Callao.
Estos son los recorridos de los cinco servicios expresos al nuevo aeropuerto:
AeroDirecto Norte Sale
del cruce de las avenidas Izaguirre y Universitaria, continúa por Tomás
Valle hasta Morales Duárez, para ingresar al nuevo aeropuerto.
AeroDirecto Sur Inicia
su recorrido en el cruce de las avenidas Cuba y Brasil, continúa por
las avenidas La Paz y Venezuela para luego tomar Morales Duárez con
dirección al aeropuerto.
AeroDirecto Centro Parte
de las avenidas Alfonso Ugarte con Nicolás de Piérola, sigue por la av.
Óscar R. Benavides (Colonial), luego las avenidas Faucett y Morales
Duárez hasta el nuevo terminal.
AeroDirecto Quilca (Callao) Inicia su recorrido en la avenida Quilca, continúa por Faucett y Morales Duárez hasta el aeropuerto.
AeroDirecto Ventanilla Recorre toda la av. Néstor Gambeta, toma la av. Faucett y continúa por la av. Morales Duárez hasta el nuevo terminal.
Cabe
recordar que, para garantizar el tránsito vehicular fluido y seguro
hacia el nuevo aeropuerto, y la zona de influencia, el MTC, a través de
la ATU, firmó un convenio interinstitucional con la Policía Nacional del
Perú (PNP) que permitirá la asignación de un servicio policial
extraordinario durante las 24 horas.
La
Superintendencia Nacional de Migraciones indicó que el prerregistro
busca agilizará el proceso de identificación dentro del Nuevo Aeropuerto
Jorge Chávez.
La Superintendencia Nacional de Migraciones anunció que, en los próximos días, se habilitará una página web que permitirá el prerregistro de los pasajeros que viajen por el nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez.
¿Quiénes podrán prerregistrarse dentro de las 48 horas antes de su vuelo?
De acuerdo a la institución, el objetivo de este nuevo sistema es el de agilizar el proceso de identificación en el terminal aéreo más grande del país.
Asimismo, Migraciones informó que el prerregistro estará disponible para todos los peruanos que cuenten con un pasaporte electrónico vigente y extranjeros residentes en el Perú con Carné de Extranjería y pasaporte electrónico. No obstante, las personas quienes viajen con menores de edad deberán pasar por los controles migratorios convencionales.
En
esa misma línea, detallaron que los pasajeros deberán prerregistrarse
dentro de las 48 horas antes de su vuelo y anunciaron que realizarán una
campaña para que los viajeros peruanos conozcan el sistema y se
familiaricen con él.
Este procedimiento se podrá realizar por medio del teléfono celular o computadora, así como también de unos kioscos electrónicos dentro del nuevo terminal.
Circuito migratorio del Nuevo Aeropuerto Jorge Chávez
Una
vez prerregistrado, el pasajero pasará inmediatamente por las puertas
electrónicas (e-gates) y no necesitará acercarse al módulo del inspector
migratorio, a menos que esté viajando con menores de edad.
Migraciones indicó que, quienes estén prerregistrados, contarán con un número de confirmación que funcionará como una "llave interna" para seguir transitando por todo el circuito previo al embarque final.
En esa misma línea, la institución explicó que los pasajeros que se hayan prerregistrado llegarán directamente a las puertas electrónicas donde colocarán su pasaporte y boleto de viajes. Posteriormente, avanzará unos metros para colocarse ante una cámara biométrica que registrará su rostro. Concluido este proceso, podrá abordar su vuelo.
Cabe
mencionar que, la Superintendencia Nacional de Migraciones anunció que
el nuevo terminal contará con kioskos digitales para hacer este
procedimiento unas horas antes de cada vuelo.
Buscan optimizar los controles migratorios
El superintendente nacional, Armando García, apuntó que el prerregistro busca que los pasajeros tengan una experiencia rápida y segura a su paso por el control migratorio del aeropuerto.
"Desde
el punto de vista migratorio, queremos que el pasajero que llegue al
nuevo Jorge Chávez tenga una experiencia rápida y segura a su paso por
el control. Estamos haciendo todos los esfuerzos para facilitarles dicho
proceso y garantizar, a su vez, la seguridad", mencionó.
De esta manera, Migraciones señaló que el objetivo del prerregistro es el de agilizar el proceso de identificación en el Nuevo Aeropuerto Jorge Chávez.
El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez se inaugurará el 29 de enero de 2025, y tendrá un bus que reducirá el tiempo de traslado para el público a solo 10 minutos.
Actual espacio del Aeropuerto Jorge Chávez fue inaugurado en 1965. Foto: LAP.
Con un avance del 98% en su desarrollo, la nueva 'Ciudad Aeropuerto' se
encuentra en la fase final de transformación. El ministro de
Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, ha destacado la
importancia de esta nueva ruta, que permitirá a los usuarios peatonales
acceder al aeropuerto de manera rápida y eficiente.
¿Cuál será el bus que traslade al público hacia al nuevo Aeropuerto Jorge Chávez?
El ministro de la cartera de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes anunció el lanzamiento del servicio de transporte público "AeroExpreso",
que contará con tres rutas iniciales que cubrirán el centro, sur y
norte de la ciudad. Este servicio incluirá paradas estratégicas dentro
del aeropuerto, garantizando una frecuencia de 10 minutos para los
usuarios que prefieren desplazarse a pie.
AeroExpreso pasará por nueva ruta anunciada por el MTC
Además, se implementará una ruta adicional denominada 'AeroExpreso Especial',
que conectará la avenida Quilca con el nuevo aeropuerto. Esta ruta
partirá desde el puente Quilca en la avenida Faucett y estará operativa
desde el inicio de las operaciones del aeropuerto, mejorando así la
accesibilidad y seguridad de los usuarios.
"Esta nueva ruta
partirá desde el puente Quilca en la avenida Faucett y conducirá
directamente al flamante terminal. Estará operativa desde el inicio de
las operaciones del aeropuerto", sostuve Pérez Reyes.
Ruta de acceso al Aeropuerto Jorge Chávez: no será por Faucett
A partir del 29 de enero de 2025, luego de la inauguración de este nuevo terminal, los vehículos que se dirijan al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez deberán
transitar por la nueva Av. Morales Duárez, ubicada en Gambetta. Esta
vía se ha diseñado para optimizar el flujo vehicular y mejorar la
conectividad con el aeropuerto, facilitando así el acceso a los
pasajeros.
Aeropuerto Jorge Chávez: ¿cuál sería la tarifa de estacionamiento?
El Ositrán ha establecido un límite tarifario para vehículos ligeros en el estacionamiento del Aeropuerto Jorge Chávez,
fijando un costo de S/6 por los primeros 45 minutos. Después de este
tiempo, se aplicará una tarifa de S/8 por cada hora o fracción
adicional, monto que incluye el Impuesto General a las Ventas (IGV). Por
su parte, Lima Airport Partners (LAP) ha propuesto una tarifa de S/9.90
por hora o fracción para automóviles ligeros.
Inauguración del nuevo Aeropuerto Jorge Chávez
La inauguración del nuevo y moderno Aeropuerto Jorge Chávez
está programada para el 29 de enero de 2025. Este evento marcará un
hito en la infraestructura aeroportuaria del país, con el objetivo de
modernizar y ampliar la capacidad operativa del aeropuerto,
convirtiéndolo en un importante centro de conexiones en la región.
Un total de 124 policías brindan seguridad las 24 horas en puntos clave como las avenidas Morales Duárez, Faucett, entre otras.
18 de diciembre de 2024 - 10:08 a. m.
El
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), junto a la Policía
Nacional del Perú (PNP) y la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y
Callao (ATU), presentó el servicio policial extraordinario, implementado
para garantizar la seguridad, el tránsito y el transporte en las vías
cercanas al nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
“Un
total de 124 policías estarán distribuidos en tres turnos, cubriendo
las 24 horas del día en zonas estratégicas como las avenidas Morales
Duárez, Elmer Faucett, Nuevo Aeropuerto, Santa Rosa, Las Américas, y el
Puente Fernando Belaunde Terry, así como calles aledañas”, detalló el
viceministro de Transportes, Ismael Sutta.
Esta
iniciativa se concretó mediante la suscripción del Convenio Tripartito
de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (MTC), la Policía Nacional del Perú (PNP) y la Autoridad
de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), el cual establece que el
servicio policial se realizará de lunes a domingo, incluidos feriados,
con turnos de 8 horas: de 7:00 a 15:00 horas, de 15:00 a 23:00 horas, y
de 23:00 a 7:00 horas.
Con los 124 efectivos PNP, el
Gobierno busca garantizar un tránsito fluido y seguro en los accesos al
nuevo terminal aéreo, que será un pilar clave para la conectividad, el
comercio y el turismo del país.
En la actividad
participó el jefe de la Región Policial Callao, General PNP Samuel
Peralta; el viceministro de Transportes, Ismael Sutta; el presidente
ejecutivo de la ATU; David Hernández, así como representantes del
municipio del Callao, 40 efectivos policiales y fiscalizadores de la
Autoridad de Transporte.
Obras del MTC para mejorar el acceso al nuevo aeropuerto Durante
la actividad, también se informó que en las próximas semanas iniciará
el recapeo de 4.2 kilómetros de la avenida Morales Duárez, desde la
avenida Santa Rosa hasta la calle Túpac Amaru. Este trabajo optimizará
el flujo vehicular y reforzará la seguridad en la zona.
Asimismo,
a través de Provías Nacional, ya se habilitó un tercer carril en
Morales Duárez y se está avanzando con la semaforización y señalización
de las principales intersecciones de esta avenida, con el fin de
agilizar el tránsito hacia el nuevo aeropuerto.
Finalmente,
se detalló que ya se otorgó la buena pro para la instalación de uno de
los dos puentes modulares sobre la avenida Elmer Faucett, que aligerará
el tránsito de vehículos de carga pesada y facilitará el acceso al nuevo
terminal aéreo.
Con estas acciones, el MTC reafirma
su compromiso de garantizar la seguridad y accesibilidad en una de las
principales infraestructuras estratégicas del país.