Mostrando entradas con la etiqueta Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Mostrar todas las entradas
domingo, 26 de febrero de 2023
EIA - AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ
Etiquetas:
Aeropuertos,
Callao,
Estudios de Impacto Ambiental (EIA),
Videos
Ubicación:
Aeropuerto, Callao 07026, Perú
martes, 6 de diciembre de 2022
MTC realizó supervisión ambiental al Aeropuerto de Chinchero y al Terminal Portuario de Chancay
Las visitas tuvieron como objeto identificar el cumplimiento y los impactos ambientales generados por la ejecución de obras.
MTC
6 de diciembre de 2022 - 10:23 a. m.
El
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la
Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAAM), inspeccionó las obras
que realiza la empresa privada Cosco Shipping Ports Chancay Perú, en el
Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, y las obras del Aeropuerto
Internacional de Chinchero en Cusco (AICC), que viene realizando la
Dirección General de Aeronáutica Civil del MTC, en el marco del Acuerdo
de Asistencia Técnica con el Estado de Corea y el Estado peruano.
El ministro Richard Tineo informó que respecto al terminal de
Chancay, el objetivo de esta supervisión fue verificar el cumplimiento
de las obligaciones ambientales fiscalizables que viene ejecutando la
empresa, referidas a las rutas de acceso, la instalación de los geotubos
en las playas de Chorrillos y Chancay, el túnel viaducto subterráneo y
la zona operativa portuaria, pues la población había presentado algunas
quejas sobre el impacto visual de los geotubos y el tránsito de
vehículos de carga pesada por la ciudad.

Por ello, la DGAAM convocó a la Oficina de Diálogo y Gestión
Social del MTC para analizar en conjunto las demandas de la población de
Chancay. El grupo de técnicos recorrió las rutas de los vehículos de
carga pesada que van al terminal, verificando in situ la
ejecución de las medidas ambientales establecidas en su instrumento de
gestión ambiental y la situación de las vías, en el marco de la
ejecución del plan desvíos aprobado por la Municipalidad de Chancay.
Respecto al Aeropuerto de Chinchero, el ministro Tineo indicó
que el objetivo fue verificar el cumplimiento de las medidas
ambientales establecidas en su instrumento de gestión ambiental con
respecto a la Fase 1 que corresponde al movimiento de tierras, que
presenta como fecha aproximada de culminación el mes de julio del 2023,
donde procederán a la ejecución de la Fase 2, que corresponde a las
obras principales y definitivas del aeropuerto.

La DGAAM también verificó in situ las formas de
comunicación externa referente a las obligaciones ambientales, que
mantienen los contratistas (Consorcio Chinchero y Consorcio Natividad)
con las comunidades de Yanacona, Racchi Ayllo y Ayllo Pongo.
Cabe
resaltar que la DGAAM tiene entre sus funciones la supervisión y
fiscalización de los proyectos de infraestructura del sector
transportes, con el objetivo de verificar el cumplimiento de la
normatividad ambiental vigente.
Etiquetas:
Aeropuertos,
Estudios de Impacto Ambiental (EIA),
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC),
Puertos Marinos,
Videos
Ubicación:
Perú
viernes, 18 de noviembre de 2022
LÍNEA 2: Conozca la tuneladora 'Micaela'
- LÍNEA 2: Conozca la tuneladora 'Micaela'.
- MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHUPACA: Pavimentación De La Av. Los Héroes En Su Etapa Final.
- MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHUMBIVILCAS: Monitoreo Ambiental En Toda La Provincia De Chumbivilcas.
- MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS: Pavimentación De La Prolongación Av. Sicuani.
- GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC: Pistas y veredas en la Av. El Sol, Av. Los Sauces y Av. Blanquillo Durazno.
Etiquetas:
Apurímac,
Callao,
Contaminación del Aire,
Cusco,
Estudios de Impacto Ambiental (EIA),
Junín,
Metro de Lima & Callao,
Pistas y Veredas,
Videos
Ubicación:
Perú
viernes, 15 de abril de 2022
🔴🚢💵 PUERTO DE CHANCAY: ¿El progreso a costa del medio ambiente?
Este puerto será capas de recibir buques como el triple E. Un buque gigante de los mares que rara vez ha pasado más al sur del Canal de Panamá. Más bien se mueve por el canal de Suez, las aguas del Atlántico y cuando se trata del Pacífico, sus rutas solo son entre Asia y América del Norte.
Etiquetas:
Estudios de Impacto Ambiental (EIA),
Lima,
Puertos Marinos,
Videos
Ubicación:
Puerto de Chancay, Chancay 15131, Perú
jueves, 30 de enero de 2020
El Puerto de Pisco y el Cuidado del Medio Ambiente (Desarrollo Peruano - BLOG)
En la ampliación y modernización que se viene efectuando en el puerto de
Pisco, el tema ambiental está recibiendo la máxima atención.
Es que el puerto se ubica en el corazón de uno de los más importantes santuarios naturales del país, como lo es la Reserva Nacional de Paracas.
Por tal razón, el contrato de concesión estableció rigurosos parámetros de protección medioambiental, que vienen siendo tomados en cuenta por la empresa concesionaria Terminal Portuario Paracas (TPP).
Así lo explica en el video adjunto su gerente socioambiental, detallando lo que se tiene previsto en tres temas claves: almacenamiento y embarque de minerales, utilización de agua potable y disposición de aguas residuales.
En el primero de ellos se empleará un almacén de concentrados hermético, y que tendrá presión negativa y un sistema colector de polvo. Este solo albergará concentrados de cobre y zinc (no de plomo ni otros metales contaminantes) llevados hasta allí por camiones también herméticos, que tras salir del puerto serán aspirados y lavados.
Luego, para embarcar los concentrados (que estarán húmedos) se empleará contenedores volteables, que solo estando bien adentro de la bodega del barco girarán para dejar caer su carga, mientras en la parte alta de esta se esparcirá una cortina de agua. Con ello quedará virtualmente descartada la emisión de polvo.
En el segundo tema, se construirá una planta desalinizadora de agua de mar, para dejar de emplear (como ha venido ocurriendo hasta la fecha) agua de pozos, teniendo en cuenta la escasez del líquido en una zona tan desértica. Esa planta, que empleará la tecnología de ósmosis inversa, será pequeña, para uso exclusivo del puerto.
Y en el tercer tema, se construirá una planta de tratamiento que también será pequeña, y que devolverá al mar, mediante un emisario submarino, agua totalmente inocua.
http://desarrolloperuano.blogspot.com/2020/01/el-puerto-de-pisco-y-el-cuidado-del.html
Es que el puerto se ubica en el corazón de uno de los más importantes santuarios naturales del país, como lo es la Reserva Nacional de Paracas.
Por tal razón, el contrato de concesión estableció rigurosos parámetros de protección medioambiental, que vienen siendo tomados en cuenta por la empresa concesionaria Terminal Portuario Paracas (TPP).
Así lo explica en el video adjunto su gerente socioambiental, detallando lo que se tiene previsto en tres temas claves: almacenamiento y embarque de minerales, utilización de agua potable y disposición de aguas residuales.
En el primero de ellos se empleará un almacén de concentrados hermético, y que tendrá presión negativa y un sistema colector de polvo. Este solo albergará concentrados de cobre y zinc (no de plomo ni otros metales contaminantes) llevados hasta allí por camiones también herméticos, que tras salir del puerto serán aspirados y lavados.
Luego, para embarcar los concentrados (que estarán húmedos) se empleará contenedores volteables, que solo estando bien adentro de la bodega del barco girarán para dejar caer su carga, mientras en la parte alta de esta se esparcirá una cortina de agua. Con ello quedará virtualmente descartada la emisión de polvo.
En el segundo tema, se construirá una planta desalinizadora de agua de mar, para dejar de emplear (como ha venido ocurriendo hasta la fecha) agua de pozos, teniendo en cuenta la escasez del líquido en una zona tan desértica. Esa planta, que empleará la tecnología de ósmosis inversa, será pequeña, para uso exclusivo del puerto.
Y en el tercer tema, se construirá una planta de tratamiento que también será pequeña, y que devolverá al mar, mediante un emisario submarino, agua totalmente inocua.
http://desarrolloperuano.blogspot.com/2020/01/el-puerto-de-pisco-y-el-cuidado-del.html
Etiquetas:
Carga y Mercancías,
Entrevistas,
Estudios de Impacto Ambiental (EIA),
Ica,
Puertos Marinos,
Videos
Ubicación:
Terminal Portuario Gral. San Martín, Peru
martes, 4 de junio de 2019
Recorriendo el Amazonas peruano | DW Documental
Fomentar el acceso a la Amazonia del noreste peruano. El Gobierno del
Perú pretende dragar los afluentes del Amazonas para permitir el tráfico
de barcos contenedores. Un dragado polémico, sobre todo entre la
población indígena.
Un viejo barco de carga es el único medio de transporte en el Amazonas peruano. El río más extenso de América del Sur tiene aquí una anchura más modesta y aun así sigue siendo una arteria única para las personas y la economía. Viajamos a bordo del Eduardo III, un vapor sobrecargado que recorre en tres días el tortuoso cauce que baja de Yurimaguas a Iquitos.
En puertos caóticos se cargan madera y otras mercancías, en la cubierta dormitan personas hacinadas en hamacas. Afuera discurre el mundo de la naturaleza amazónica, uno de los últimos paraísos naturales vírgenes del mundo. Según los planes del gobierno del Perú, la Amazonia del noreste del país será próximamente más fácilmente accesible, física y económicamente.
Una empresa china sería la encargada de dragar los afluentes Marañón, Ucayali y Huallaga con una profundidad suficiente para que grandes barcos portacontenedores puedan recorrerlos durante todo el año. Un polémico dragado contra al que sobre todo se oponen los grupos indígenas.
Para la población aborigen de la Amazonia el agua tiene un significado religioso: los espíritus de los ancestros siguen viviendo en el río. Los defensores del desarrollo, ¿detendrán el proyecto ante estos argumentos?
Un viejo barco de carga es el único medio de transporte en el Amazonas peruano. El río más extenso de América del Sur tiene aquí una anchura más modesta y aun así sigue siendo una arteria única para las personas y la economía. Viajamos a bordo del Eduardo III, un vapor sobrecargado que recorre en tres días el tortuoso cauce que baja de Yurimaguas a Iquitos.
En puertos caóticos se cargan madera y otras mercancías, en la cubierta dormitan personas hacinadas en hamacas. Afuera discurre el mundo de la naturaleza amazónica, uno de los últimos paraísos naturales vírgenes del mundo. Según los planes del gobierno del Perú, la Amazonia del noreste del país será próximamente más fácilmente accesible, física y económicamente.
Una empresa china sería la encargada de dragar los afluentes Marañón, Ucayali y Huallaga con una profundidad suficiente para que grandes barcos portacontenedores puedan recorrerlos durante todo el año. Un polémico dragado contra al que sobre todo se oponen los grupos indígenas.
Para la población aborigen de la Amazonia el agua tiene un significado religioso: los espíritus de los ancestros siguen viviendo en el río. Los defensores del desarrollo, ¿detendrán el proyecto ante estos argumentos?
Etiquetas:
Carga y Mercancías,
Denuncias,
Estudios de Impacto Ambiental (EIA),
Ferry,
Hidrovías,
Loreto,
Pasajeros,
Puertos Fluviales,
Reportajes,
Río Huallaga,
Río Marañón,
Río Ucayali,
Videos
Ubicación:
Iquitos, Peru
jueves, 15 de noviembre de 2018
MTC promueve el proyecto Hidrovía Amazónica
Juan Carlos Paz, director general de Transporte Acuático del MTC, brindó
detalles del proyecto Hidrovía Amazónica, en el programa Conectados TV,
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Etiquetas:
Amazonía,
Carga y Mercancías,
Entrevistas,
Estudios de Impacto Ambiental (EIA),
Ferry,
Hidrovías,
Licitaciones,
Río Amazonas,
Río Huallaga,
Río Marañón,
Río Ucayali,
Videos
Ubicación:
Loreto, Perú
martes, 10 de febrero de 2015
Hidrovía amazónica: ¿Por qué se canceló el concurso?
Gracias a Gato_Félix
Proinversión decidió, en el último momento, dejar sin efecto el concurso para entregar en concesión un proyecto considerado crucial para la amazonía peruana. La agencia estatal no dio razones, pero la presencia de un solo postor y el riesgo de conflictividad pueden explicar la decisión.
Proinversión decidió, en el último momento, dejar sin efecto el concurso para entregar en concesión un proyecto considerado crucial para la amazonía peruana. La agencia estatal no dio razones, pero la presencia de un solo postor y el riesgo de conflictividad pueden explicar la decisión.
La agencia estatal encargada de promover las inversiones tampoco emitió alguna nota de prensa, comunicado o declaración oficial que explique la decisión. SEMANAeconómica se comunicó con Proinversión, pero no obtuvo información sobre el tema.
Sin dar explicaciones
¿Qué motivos hay detrás de la cancelación de este proceso, que retrasa aún más un proyecto considerado de crucial importancia para el desarrollo económico de la amazonía peruana y del transporte de carga a escala nacional?El proyecto de la hidrovía amazónica tiene como objetivo mejorar la navegabilidad en las cuencas de los ríos Huallaga, Ucayali, Marañón y Amazonas, de tal manera que se pueda establecer una conexión permanente entre los puertos de Yurimaguas, Iquitos y Ucayali durante todo el año, al margen de las condiciones meteorológicas. Se estima que esta obra beneficiaría a al menos un millón de personas, al abaratar el costo de los fletes, los tiempos de navegación y, además, conectar de manera más eficiente a las localidades amazónicas con el resto de las redes viales del país. En concreto, la hidrovía es el eslabón que falta para conectar al puerto de Paita con Brasil y con Asia, en conjunto con la IIRSA Norte, que une Paita con Yurimaguas, y de la carretera central (que une Pucallpa con Lima).
Según la versión final del contrato de concesión, el costo de esta obra asciende a 69 millones de dólares, que el concesionario podría recuperar mediante el cobro de tarifas por el uso de la hidrovía.
La importancia del proyecto parece evidente, pero eso no ha impedido que sea objeto de cuestionamientos, que derivaron en una serie de retrasos. El último se produjo justamente la semana pasada, pues Proinversión tenía previsto entregar la buena pro el 2 de febrero. Sin embargo, el 30 de enero cambió la fecha, al 6 de febrero, cuando finalmente canceló el proceso.
Una posible razón por la cual se tomó la decisión de cancelar es el hecho de que solamente un postor llegó hasta el final de proceso: la empresa China Communications Construction Co. Ltd fue la única que presentó los sobres con sus propuestas técnicas y económicas. Aunque llegó a haber 8 postores interesados, todos los demás se fueron retirando.
La experiencia de anteriores concursos en los cuales se declaró ganador a un único postor (ejemplos recientes son la línea 2 del metro de Lima y la red dorsal nacional de fibra óptica), y que derivaron en fuertes críticas, puede ser un elemento a considerar en la decisión de Proinversión de cancelar el proyecto. Pero otro factor, quizás más importante, es la falta de consenso social respecto al proyecto.
Consulta pendiente
Sobre la hidrovía amazónica hay un fallo judicial que obliga a realizar un proceso de consulta previa. En noviembre del 2013, una organización organización indígena de la etnia Kukama, que habita en la cuenca del Marañón, presentó una acción de amparo ante el Segundo Juzgado Mixto de Nauta-Loreto, para reclamar que se realice la consulta previa en este proyecto. El juzgado le dio la razón, declaró fundada la demanda el 17 de octubre del año pasado y ordenó que el proceso se realice antes de continuar con los demás procedimientos del proyecto.Antes de conocerse el resultado de la demanda, el MTC ya había informado (tanto a la organización demandante como al juzgado que veía la causa) que la consulta previa se iba a realizar. Sin embargo, hasta el momento no se ha avanzado nada concreto en el proceso. Una de las razones, según explicó a SEMANAeconómica, una fuente conocedora de los proceso de consulta previa, es el alto costo de iniciar la consulta: alrededor de 500 mil soles, que para empezar, no se sabe si deben salir del presupuesto del MTC o de Proinversión. Además, hay dificultades operativas: ninguna de estas instituciones tiene experiencia en hacer procesos de consulta previa, como tampoco la tiene –en esta materia– el viceministerio de Interculturalidad, pues sería la primera vez que se realiza una consulta previa en temas de infraestructura.
Así las cosas, resulta claro que seguir adelante con el proyecto podría derivar en un nuevo conflicto social, que el gobierno no puede permitirse. Con más razón, si existe una resolución judicial que reconoce el derecho de las comunidades indígenas.
Aldo Castillo, presidente de la Cámara de Comercio de Loreto, considera que, dada esta situación, cancelar el concurso era la decisión acertada. “La hidrovía era un proyecto vital para la Amazonía, pero lo pararon a buena hora. El gobierno no consultó y no informó a las comunidades amazónicas sobre este proyecto, sólo mandó un informe de 10 o 15 páginas que no decía nada concreto. La información se manejó en Lima, pero no en la misma Amazonía”, señala. Y agrega: “Creo que El Estado va a continuar con este proyecto, pero para que salga a flote va a tener que mejorar la comunicación con las comunidades”.
Nelson Contreras, presidente de la Cámara de Comercio de Ucayali, se expresa en términos más duros: “La hidrovía amazónica es un proyecto muy bueno, lamentablemente ha sido detenido por la ignorancia de la gente. Han hecho una medida cautelar porque supuestamente han penetrado una comunidad indígena, pero eso no es cierto ya que no hay comunidades en el agua. Esto ha pasado por la falta de control con las ONG en la Amazonía, que en su mayoría tienen una influencia negativa. El juez fue totalmente nefasto al darle la razón a la ONG que defendió a la comunidad indígena”, explica.
Y concluye: “Espero que el Estado continúe con este proyecto, pero que esta vez lo haga con más autoridad”.
http://semanaeconomica.com/article/infraestructura/153494-hidrovia-amazonica-por-que-se-cancelo-el-concurso/
Etiquetas:
Consulta Previa,
Estudios de Impacto Ambiental (EIA),
Hidrovías,
Impacto en Poblaciones Nativas,
Licitaciones,
Río Amazonas,
Río Huallaga,
Río Marañón,
Río Ucayali
Ubicación:
Loreto, Peru
lunes, 9 de febrero de 2015
ProInversión cancela proceso de concesión de Hidrovía Amazónica
De manera sorpresiva, la Agencia de
Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) dejó sin efecto el
concurso para la entrega en concesión del Proyecto Hidrovía Amazónica.
El Comité de ProInversión en Proyectos de Infraestructura Vial,
Infraestructura Ferroviaria e Infraestructura Aeroportuaria (Pro
Integración) comunicó que dicha decisión se tomó al amparo de la
cláusula 9.4 del texto de las bases del proceso.
Justamente dicha cláusula establece que
el concurso podrá ser cancelado o dejado sin efecto, en cualquier
momento, hasta antes de la fecha de cierre del proceso, sin necesidad de
expresar causa alguna, si así lo estimara conveniente el comité, sin
incurrir en responsabilidad alguna. Cabe señalar que el pasado 26 de
enero se realizó la ceremonia de recepción de sobres N° 2 y N° 3 por
parte de los postores calificados.
Este proyecto de la Hidrovía Amazónica
fue convocado desde enero del 2013 y desde ese momento sufrió varias
postergaciones por observaciones que eran subsanadas progresivamente,
sin embargo esta cancelación impide la captación de importantes
inversiones. Según la versión final del contrato de concesión,
incluyendo los últimos ajustes, la inversión del proyecto asciende a US$
69.347.276, que es el monto referencial declarado viable por el Sistema
Nacional de Inversión Pública (SNIP).
De ese total, US$ 62,74 millones
corresponden a las obras obligatorias. De los cuales, US$ 5,92 millones
serán para gastos pre operativos del concesionario. En infraestructura y
equipos se tiene previsto destinar US$ 53,91 millones y US$ 2,90
millones serán para la supervisión de las obras.
Etiquetas:
Consulta Previa,
Estudios de Impacto Ambiental (EIA),
Hidrovías,
Impacto en Poblaciones Nativas,
Licitaciones,
ProInversión,
Río Amazonas,
Río Huallaga,
Río Marañón,
Río Ucayali
Ubicación:
Río Amazonas
domingo, 22 de diciembre de 2013
Invertirán US$ 16 millones en mitigación de impactos indirectos en la Interocéanica
Lima, dic. 05 (ANDINA).
La Corporación Andina de Fomento (CAF), junto a los ministerios de
Ambiente y Economía y Finanzas, invertirán 16 millones de dólares en la
ejecución de proyectos ambientales dirigidos a mitigar los impactos
indirectos en diversos tramos de la carretera Interoceánica, se informó
hoy.
Será
a través del Programa de Inversión Pública para el Fortalecimiento de
la Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor
Vial Interoceánico Sur – IIEtapa, que ejecuta el Ministerio del Ambiente
(Minam).
Mediante un acuerdo suscrito por las
tres instituciones, este proyecto contempla la implementación de
econegocios, conservación de ecosistemas y el desarrollo de proyectos
ambientales en los tramos del corredor vial en Puno, Cusco y Madre de
Dios.
Se ha previsto además la conservación de
los ecosistemas andino amazónicos creando Áreas de Conservación
Regional; el fortalecimiento de la institucionalidad ambiental y
territorial; entre otras actividades orientadas a la reducción del
crecimiento de las actividades informales.
En
la firma del acuerdo estuvieron presentes Manuel Pulgar-Vidal, ministro
del Ambiente; Enrique García, presidente ejecutivo de la Corporación
Andina de Fomento (CAF); y Luis Miguel Castilla, ministro de Economía y
Finanzas.
El Programa será ejecutado por el
Minam del 2014 al 2016 en los tramos 2, 3 y 4, que corresponden a las
regiones de Cusco, Madre de Dios y Puno, respectivamente.
La
población beneficiada es de un millón 13,562 habitantes y el costo
total del Programa es de a 74 millones 183,823 soles. Parte del monto se
debe al apoyo de la CAF, que es la entidad que realiza el apoyo
financiero parcial.
Ubicación:
Madre de Dios, Peru
Suscribirse a:
Entradas (Atom)