Mostrando entradas con la etiqueta Peatones - Peatonalización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Peatones - Peatonalización. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de junio de 2025

Sorpresa. Plan de precios de congestión de Nueva York para arreglar el tráfico... en realidad el tráfico fijo

En enero, la ciudad de Nueva York añadió un peaje a todos los vehículos que entraban a la ciudad, el primero en Estados Unidos en hacerlo. Fue controversial al principio, pero ahora que ha existido durante meses, los residentes lo apoyan y están viendo los efectos positivos.men menos tráfico, menos ruido, más ingresos y más espacios transitables.

Los cargos de congestión no son una idea nueva, pero son una nueva idea para los EE.UU. NYC es la primera ciudad estadounidense en implementar una, y tal vez la mejor adecuada para ella, dada su densa zona del centro y su extenso transporte público.

El concepto se ha aplicado en muchas otras grandes ciudades del mundo, como Londres y Estocolmo.

La idea básica es que, dado que estas zonas del centro siempre están ahogadas por el tráfico (un problema que afecta negativamente a la sociedad de muchas maneras), pero que existan alternativas para que la gente entre y salga de estas zonas del centro, lo que tenemos que hacer es asegurarnos de que las personas que están trayendo coches a estas áreas estén realmente seguros de que necesitan un coche.

Y, en una sociedad capitalista, la forma en que lo haces es: haces que coste dinero. Si alguien va a imponer un costo a todos los demás (en forma de tráfico, ruido, etc.), entonces debería tener que pagar por ello. Sólo tiene sentido.

Desafortunadamente, muchas de estas ideas con un buen respaldo económico (por ejemplo, un precio del carbono...) también sufren de oposición mientras se discuten. Antes de la adopción en enero de NYC de la carga de congestión, más neoyorquinos querían que se retrasara que pasara.

Fue sólo después de que el residente más tonto de Nueva York deambuló por el Despacho Oval e intentó reforzar al estado para que cancelara el plan de que los residentes de Nueva York se acercaban para apoyarlo.

Otra cosa que impulsa ese apoyo recién descubierto es que, bueno, funciona.

Esta semana salió un nuevo estudio de la Asociación de Planes Regionales de Nueva York que muestra que no sólo el plan de precios de congestión ha reducido significativamente el tráfico en Nueva York, sino que también ha reducido el tráfico en la vecina Nueva Jersey, que ni siquiera está cubierto por el plan.

Los opositores habían afirmado que la zona se limitaría a trasladar el tráfico a las zonas aledañas, pero resulta que ha reducido el tráfico en las zonas aledañas, ya que los usuarios de la carretera han sustituido los viajes en coche por viajes de tránsito, reduciendo significativamente la congestión.

En total, los retrasos de tráfico en Manhattan fueron un 25% inferiores a los que serían sin el cargo por congestión. Y en las regiones fuera de Manhattan, los retrasos de tráfico se redujeron un 9%

Las áreas analizadas por el estudio de RPA-s

Esto ha dado lugar a un ahorro masivo de tiempo para los coches y autobuses que aún entran en la zona de congestión.

El tiempo perdido por los atascos bajó un 28,4% después de que se implementó el cargo por congestión, lo que significa que los conductores ahorraron 17 minutos por cada hora que antes habrían pasado en el tráfico. Y en los alrededores fuera de Nueva York, que ni siquiera están cubiertos por la carga de congestión, los conductores ahorraron 7 minutos por cada hora que antes habrían pasado en el tráfico.

RPA estimó previamente que estos ahorros de tiempo sumarían un valor anual de 1.300 millones de dólares.

La extensión de la zona de congestión de la Convención de Nueva York

Para los autobuses, esto significa que el transporte público ha estado más en el tiempo que nunca, ya que los tiempos de viaje para los autobuses se han reducido significativamente, especialmente en los túneles hacia la ciudad (los autobuses de Huelland Tunnel vieron una reducción del 48% en los tiempos de viaje, por ejemplo). Y los vehículos de emergencia se mueven más rápido también, lo que conduce a beneficios que salvan vidas.

La Autoridad Metropolitana de Tránsito de Nueva York afirmó apenas un mes después de que se implementara el sistema que 60.000 vehículos menos ingresan a la zona de congestión cada día, que la zona vio un aumento inmediato del 4% en el tráfico peatonal, que hubo una caída del 70% en los reportes excesivos de tono, y que el sistema generó $48 millones en solo un mes.

Si bien la calidad del aire no se cubrió en ninguno de estos análisis, es probable que la reducción del tráfico también se tradujera en una reducción de la contaminación del aire de los vehículos inactivos, lo que debería traer beneficios significativos en la parte más densamente poblada del país, con muchos pulmones respirando esa contaminación del tráfico cada día.

https://electrek.co/2025/06/20/surprise-new-yorks-congestion-pricing-plan-to-fix-traffic-actually-fixed-traffic/

viernes, 8 de diciembre de 2023

Un respiro para Lima

Cientos de miles de habitantes de la capital peruana padecen infecciones respiratorias agudas, dolencias pulmonares o del corazón. El 58% de los casos se debe a las emisiones del parque automotor. Pero también la polución industrial hace lo suyo. En 2022, Lima se ubicó como la segunda ciudad con el peor aire del continente, tan solo por detrás de Santiago. 

A través de mediciones para alertar sobre la calidad del aire según los distritos y con el proyecto civil para la reforestación de las Lomas, se trabaja para que la única capital de Sudamérica en la costa del Pacífico vuelva a respirar. #SoyTuCiudadDW


martes, 6 de diciembre de 2022

Inauguran Colegio Calderón De La Barca - TACNA

  • GOBIERNO REGIONAL DE TACNA: Inauguran Colegio Calderón De La Barca. 
  • MUNICIPALIDAD DE SAN JERÓNIMO - CUSCO: 𝐓𝐑𝐀𝐍𝐒𝐈𝐓𝐀𝐁𝐈𝐋𝐈𝐃𝐀𝐃 𝐕𝐄𝐇𝐈𝐂𝐔𝐋𝐀𝐑 𝐘 𝐏𝐄𝐀𝐓𝐎𝐍𝐀𝐋 𝐄𝐍 𝐋𝐀 𝐀𝐒𝐎𝐂. 𝐂𝐈𝐕𝐈𝐋 𝐃𝐄 𝐅𝐄𝐔𝐃𝐀𝐓𝐀𝐑𝐈𝐎𝐒 𝐘 𝐏𝐎𝐒𝐄𝐒𝐈𝐎𝐍𝐀𝐑𝐈𝐎𝐒 𝐃𝐄𝐋 𝐏𝐑𝐄𝐃𝐈𝐎𝐒-𝐋𝐀𝐑𝐀𝐏𝐀 𝐆𝐑𝐀𝐍𝐃𝐄. 
  • GOBIERNO REGIONAL DE PUNO: Instituto Superior Tecnologíco De Ayaviri. 
  • MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHANCHAMAYO: Pavimentación de pistas y veredas en sector Río Toro Distrito de Chanchamayo. 
  • MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE BARRANCA: Recuperación de la infraestructura del Centro de Educación Básica Especial San Martín de Porras en el distrito de Paramonga.


jueves, 13 de octubre de 2022

Embajador y Ministro supervisan los avances del Puerto de Chancay

  • Embajador y Ministro supervisan los avances del Puerto de Chancay. 
  • MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHEPÉN: Sistema de Agua Potable en el asentamiento humano San Mateo. 
  • MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TARMA: Muro de contención y mejoramiento del pasaje. 
  • MUNICIPALIDAD DE MEGANTONI: Construcción Del Puesto De Salud De Shivankoreni. 
  • GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC: Planta De Semen En La Granja San Antonio De Abancay. 
  • MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO: Mejoramiento de transitabilidad peatonal y vehicular en la Junta vecinal El Siglo.


domingo, 21 de agosto de 2022

MANTENIMIENTO AL COMPLEJO DEPORTIVO SUPER STAR + PALACIO MUNICIPAL DEL C.P. CUPISA EN 64%

  • MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL SANTA: MANTENIMIENTO AL COMPLEJO DEPORTIVO “SUPER STAR”. 
  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL SAN JERÓNIMO: PALACIO MUNICIPAL DEL C.P. CUPISA EN 64%. 
  • GOBIERNO REGIONAL PUNO: COLEGIO NIVEL PRIMARIA N°72659 DE AYAVIRI. 
  • MUNICIPALIDAD DE LIMA: PUESTA EN VALOR DE LA PLAZUELA SAN FRANCISCO. 
  • MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJABAMBA: ENTREGAN MÁS DE 200 MICRO RESERVORIOS GRACIAS AL PROYECTO HAKU WIÑAY. 


miércoles, 17 de agosto de 2022

La Futura Vía Expresa del Cusco [Avances - Historia - Inversión - Retrasos]

La vía expresa de Cusco consiste en la construcción de seis kilómetros de carreteras con cuatro vías, ocho carriles, ciclovía bidireccional, puentes, óvalos, minigimnasios, separadores centrales y accesos peatonales con semaforización.


martes, 14 de junio de 2022

El drama de cruzar la pista en silla de ruedas o con coche de bebé | #VideosEC

Si ser peatón en Lima ya es un deporte extremo, imagínese lo que significa cruzar la pista para las personas en silla de ruedas o con un coche de bebé. En El Comercio experimentamos esta situación en carne propia para poner a prueba el respeto de los choferes frente al elemento más vulnerable del ecosistema vial: las personas. 

Este cuarto episodio de #PasaEnLaCalle tuvo origen en decenas de denuncias que recibimos de lectores afectados por la falta de civismo de los conductores. ¿Por qué los peatones son invisibles desde dentro de un auto?


miércoles, 8 de junio de 2022

Construcciones en PERÚ Parte III | Avances en MAYO de 2022

  • LA LIBERTAD: Colegio Ricardo Palma en 79%. 
  • LIMA: Ampliación del tramo norte del Metropolitano en 70%. 
  • LIMA: SEGUNDA ETAPA de Peatonalización del centro histórico en 78%. 
  • ÁNCASH: Vía de Evitamiento en 90%. 
  • TACNA: INSTITUCIÓN EDUCATIVA Mariscal Cáceres en 99%. 
  • PUNO: Coliseo Club del Pueblo en 54%. 
  • PASCO: Hospital Ernesto Germán Guzmán Gonzales en 24%. 
  • PASCO: Colegio Agropecuario en 70%. 
  • PIURA: Muelle Espigón del puerto de Paita en 63%.


sábado, 28 de mayo de 2022

Colombia - El país contará con más de 350 kilómetros de ciclorrutas, las cuales se construirán sobre las vías de ferrocarril

El antiguo corredor férreo del país se convertirá en ciclorrutas para el aprovechamiento deportivo, turístico y familiar

Este jueves el gobierno Nacional inauguró los primeros 20 kilómetros de ciclorrutas, las cuales fueron construidas sobre las antiguas vías del ferrocarril, con el fin de recuperar estos espacios para que se conviertan en corredores verdes para montar bicicleta, caminar, trotar, entre otras actividades.

Estos primeros 20 kilómetros de vías verdes se encuentran en el corredor férreo entre Facatativá y Zipacón. Este proyecto hace parte del programa Vive Colombia: Vías Verdes de Colombia, que permite a la ciudadanía aprovechar estos espacios mediante actividades culturales, deportivas, comerciales y ambientales, entre otras.

Durante inauguración del recorrido participaron el presidente Iván Duque, los ministros de Transporte, Deporte, Ambiente y Cultura; directivos del Instituto Nacional de Vías (INVÍAS); el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García Bustos, y la alcaldesa de Bogotá, Claudia López.

El primer mandatario comenzó diciendo que: “Estamos materializando un sueño, con este proyecto evidenciamos la transición del carbón a la ecología. Estos son hechos con corazón, porque con la berraquera que nos caracteriza a los colombianos, en medio de una pandemia, sacamos adelante esta primera vía verde del país”.

Y agregó que: “No fue fácil, pero logramos. Es una revolución social con sentido de convivencia, una oportunidad clara para continuar renovando nuestro país. Hoy Vive Colombia: Vías Verdes de Colombia nos posiciona como un abanderado en modelos de transporte ecológico y limpio, que se ya se está replicando en otros 5 departamentos”.

Próximamente, se dará continuidad a la intervención del tramo Zipacón - La Mesa, el cual se prevé esté terminado en el segundo semestre del presente año. Este proyecto comprende el mantenimiento, limpieza, atención a puntos críticos, obras de drenaje, la señalización y la construcción de un nuevo corredor que permite que los colombianos puedan disfrutar el contacto con la naturaleza y la biodiversidad que se presenta a lo largo del recorrido.

De los 3.338 kilómetros que conforman la red férrea nacional, más de 1.734 km se encuentran inactivos desde hace más de 40 años, sin uso alguno, debido al desarrollo que han tenido otros medios de transporte, principalmente. Los parámetros de diseño y condiciones técnicas con los que fueron construidos no resultan adecuados, lo cual impide que los corredores férreos sean competitivos y una operación eficiente de trenes.

Por su parte, Juan Esteban Gil Chavarría, director general del INVÍAS, manifestó: “Es con hechos de corazón que estamos materializando uno de los proyectos innovadores del gobierno nacional, entregando el primer tramo ubicado entre los municipios de Facatativá y Zipacón. Igualmente, se intervino la estación de Facatativá, que estaba abandonada, deteriorada y generaba concentración de delincuencia”.

Gil añadió que: “Ahora se convierte en un punto de oferta de servicios administrativos, punto turístico con pista de trote, parques de juegos infantiles y espacio para mascotas. Es de resaltar que propuestas similares a este programa han sido exitosas en países como Estados Unidos, México y España, donde el modo férreo fue por muchos años la principal fuente de transporte y que ahora incorpora usos alternativos para su conservación y utilización”.

Este proyecto se convierte en una alternativa para integrar a los municipios cundinamarqueses en torno a la recuperación del patrimonio histórico y cultural, además de proporcionar un nuevo sendero sostenible que, sin perder su vocación de transporte, ofrece nuevas opciones turísticas a cerca de 450.000 personas provenientes de la ciudad - región y turistas extranjeros.

https://www.infobae.com/america/colombia/2022/05/27/el-pais-contara-con-mas-de-350-kilometros-de-ciclorrutas-las-cuales-se-construiran-sobre-las-vias-de-ferrocarril/

sábado, 21 de mayo de 2022

Peatonalización Centro Histórico en 78% + Inauguran almacén central de medicamentos de Madre de Dios

  • LIMA: Segunda etapa de Peatonalización del centro histórico en 78%. 
  • MADRE DE DIOS: inauguran almacén central de medicamentos. 
  • PUNO: LA CONCLUSIÓN DEL TECNOLÓGICO MANUEL NUÑEZ BUTRÓN. 
  • APURÍMAC: Inaugura Dos Instituciones Educativas De Nivel Inicial En Andahuaylas. 
  • MOQUEGUA: inauguran Institución Educativa Centro Poblado San Antonio. 
  • SAN MARTÍN: Proyecto Especial Alto Mayo.