miércoles, 20 de agosto de 2025
¿Convencen los autos eléctricos chinos a los compradores de Europa y América Latina?
martes, 22 de julio de 2025
AUTOS ELÉCTRICOS CHINOS pequeñitoooooos | Jabiertzo
lunes, 30 de junio de 2025
El otro “nuevo aeropuerto”: Panorama ingresa a una de las obras más esperadas en el Perú
sábado, 14 de junio de 2025
China’s booming EV industry | BBC News
miércoles, 11 de junio de 2025
¡Así están forrando los taxis de amarillo! Negocio ofrece este servicio tras orden de ATU
lunes, 9 de junio de 2025
lunes, 19 de mayo de 2025
El caos para llegar al nuevo aeropuerto Jorge Chávez: Desastroso tráfico y vías confusas
martes, 11 de febrero de 2025
Peligro aeropuerto: la cara que mostraremos en los exteriores del Jorge Chávez
El próximo 30 de marzo se inaugurará el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, considerado el terminal aéreo más moderno de Sudamérica. Con capacidad para recibir hasta 40 millones de pasajeros al año y 14.000 vuelos comerciales, este megaproyecto busca posicionar a la ciudad de Lima como un importante destino en la región. Sin embargo, la falta de infraestructura vial adecuada en los exteriores amenaza con generar serios problemas de acceso y congestión vehicular.
Uno de los principales inconvenientes es la demora en la construcción del Puente Santa Rosa, que debió estar listo para la inauguración, pero cuya ejecución no fue priorizada por las autoridades del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Como medida temporal, se instalarán dos puentes modulares para facilitar el acceso al aeropuerto. Además, la marcha blanca del nuevo terminal comenzará el 13 de febrero, con pruebas operativas previas a su apertura oficial.
Las deficiencias en el entorno del aeropuerto también han sido motivo de cuestionamientos. Edwin Derteano, presidente de la Fundación “Transitemos”, cuestionó la imagen que se proyectará a los turistas que lleguen a Lima. “Sales del aeropuerto y ves el río lleno de basura. Qué imagen le estamos dando a los turistas”, señaló, enfatizando la necesidad de mejorar la limpieza en la zona.
YA SE FIRMÓ ADENDA
Para mitigar estos problemas, se ha previsto la construcción de un paso a desnivel en la avenida Elmer Faucett, con el fin de agilizar el acceso de vehículos pesados al puerto del Callao sin afectar la movilidad en el aeropuerto. PMO Vías, responsable de la vía expresa Santa Rosa, firmó una adenda para incluir la construcción del puente, y más de cien postores han mostrado interés en la obra.
lunes, 16 de diciembre de 2024
Nueva Carretera Central: La infraestructura más grade de la historia del Perú
miércoles, 4 de diciembre de 2024
China - 𝗟𝗮 𝗶𝗻𝗻𝗼𝘃𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗬𝘂𝘁𝗼𝗻𝗴 𝗹𝗶𝗱𝗲𝗿𝗮 𝗲𝗹 𝗳𝘂𝘁𝘂𝗿𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝘁𝗿𝗮𝗻𝘀𝗽𝗼𝗿𝘁𝗲 𝗽𝘂́𝗯𝗹𝗶𝗰𝗼 🚍✨
domingo, 10 de noviembre de 2024
Mil millones de personas más están a punto de transformar el internet | The Future con Hannah Fry
¿Quieres saber qué te depara el futuro? ¿Una vida más allá de los 150 años? ¿Un mundo donde las computadoras puedan leer nuestras emociones? ¿Un planeta transformado por el uso de energía limpia ilimitada? La matemática Hannah Fry explorará estas preguntas y más en la nueva serie "The Future con Hannah Fry".
jueves, 26 de septiembre de 2024
¿Son los drones el servicio de reparto del futuro?
sábado, 10 de agosto de 2024
The Underwater Battle for Fiber-Optic Supremacy | WSJ U.S. vs. China
viernes, 2 de agosto de 2024
The Two Paragraphs That Effectively Banned U.S.-China Space Cooperation | WSJ
viernes, 14 de junio de 2024
La batalla china por la electromovilidad
miércoles, 22 de mayo de 2024
Reportaje al Perú: Ciudades de Costa (19/05/2024) | TVPerú
viernes, 17 de mayo de 2024
Why electric planes may never go big
viernes, 29 de marzo de 2024
How To Fix Public Transit In The U.S. | CNBC Marathon
martes, 19 de marzo de 2024
Noruega, líder mundial de la electrificación
domingo, 10 de marzo de 2024
¡Peruanas power! Ellas son las mujeres que ejercen profesiones esenciales para la vida
Louana Martel está cargo de la operatividad de los trenes de la Línea 1 del Metro de Lima, rol que antiguamente se categorizaba para hombres. “No deberías estar aquí”, le decían cuando comenzó a laborar
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/7YTCNDNUQRDBTITU7GHQ244HMM.jpg)
Tradicionalmente, algunos sectores como el mecánico, eléctrico, minero, entre otros, se desarrollan en un ambiente con mayor participación masculina. Sin embargo, el caso de Louana Martel, quien no ha parado hasta convertirse en jefa del Área de Mantenimiento de Trenes de la Línea 1 del Metro de Lima, podrían servir de aliciente o empuje para muchas niñas, adolescentes y jóvenes mujeres, precisamente cuando se conmemora el Día Internacional de la Mujer.
Cabe precisar que esta trascendental fecha (8 de marzo), instituida en 1977 por la Asamblea General de Naciones Unidas, rememora la lucha de la mujer por su participación en pie de igualdad con el hombre, y desarrollo íntegro como persona en la sociedad.
Así, Louana también contribuye a que los roles de género establecidos y arraigados en la sociedad desde hace siglos, den un giro. Recuerda que desde niña vio a su padre y hermanos en un taller de mecánica; hoy, ella se encarga de la verificación y revisión de la operatividad de los trenes de la Línea 1 para garantizar su funcionamiento.
Egresó del Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati) como técnico en Ingeniería Electrónica. Su primer empleo fue como electricista en una fábrica de calderos. Posteriormente siguió un curso de Electroneumática en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) e hizo grupo con tres operarios de Línea 1. Hasta ahora queda en su memoria grabado el día que pisó el “Patio Taller”, quedó maravillada, y desde entonces, ha hecho carrera hasta convertirse en jefa: actualmente tiene a su cargo a más de 200 trabajadores, la mayoría varones.
Vocación de familia
La vocación de Louana Martel nace de familia. “Mi papá era técnico mecánico, tenía su taller. Con mis hermanos él reparaba carros, hacía trabajos de soldadura, y yo observaba eso. Como me gustaba (el oficio), empecé a estudiar técnico en mecánica y luego técnico en Ingeniera Electrónica”, cuenta a Diario Correo.
Relata que tuvo la oportunidad de llevar un curso básico en la PUCP, donde conoció a personas que trabajaban en el tren eléctrico y la invitaron a postular para un puesto en la Línea 1. Ahora tiene 14 años ejerciendo como técnica electrónica y seis como técnico industrial.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/265NADM57BELRD6QRZCKOTBUNU.jpg)
Discriminación
No obstante, Louana Martel recuerda que cuando comenzaba a trabajar en un empleo anterior, se sintió discriminada por ser mujer. “Había personas mayores que en esa época trabajaban para el Estado, y al ver a una chica bastante joven, me decían ¿por qué acá?”, señala. “Acá no deberían estar ustedes, más bien deben trabajar como secretaria”, era otro de los comentarios que hacían algunos varones a las mujeres técnicas.
Hoy el panorama es distinto para Louana. “En la Línea 1, he tenido la oportunidad de tener un mentor: Víctor Rojas, quien es coordinador técnico de Material Rodante de Línea 1. A la fecha hay al menos un 30% de mujeres en la Línea 1 que ya vienen desempeñándose como conductoras”, expresa con entusiasmo. Y es que de los 400 conductores, 94 son mujeres.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/BXIBXSDFARHDPLO44KFMA5UWUY.jpg)
Equidad de género
Sin embargo, más allá de su función principal que es verificar que el cumplimiento de todos los mantenimientos se hagan correctamente, como parte de las acciones preventivas o correctivas, también está empeñada en formar a mujeres líderes, y tratar que toda oportunidad sea igual tanto para mujeres como varones. “Estamos tratando de cambiar ese chip que tenemos, hasta uno mismo tuvo o tiene todavía algo de ese estigma. Sin embargo, aquí en Línea 1 promovemos el desarrollo de mujeres y varones”, apunta sobre el avance en equidad de género en su centro laboral.
Louana Martel, natural de Huánuco, desea ser ejemplo para su hija Zoe de apenas tres años y otras jóvenes que desean trabajar en el tren eléctrico. “Tengo a cargo mujeres líderes que han comenzado como técnicos operarios”, dice al subrayar que ansía que su pequeña siga sus pasos.
“Que estudie lo que ella quiere, pero si le gustan los trenes igual que a mí, yo encantada, feliz de acompañarla. Hay que romper estereotipos. Creo que las mujeres pueden participar en un ambiente lleno de varones, ya no es impedimento para crecer”, sostiene.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/U5SXEC33TFETPEAYI2SDEDBCNI.jpg)
La madre y también esposa insiste en que a los padres de familia “nos toca impulsar a nuestros hijos para que sean una generación que rompa estereotipos. En mi caso, lo que hecho es no comprarle muñecas, le compro carros, trenes y robots. Las muñecas ya provienen de los regalos”, cuenta al referir que su hija juega con todos los artículos.
Para la jefa del Área de Mantenimiento de Trenes de la Línea 1, el Día Internacional de la Mujer no se trata de una celebración, sino de una conmemoración. “No se festeja”, incide al instar a las mujeres a poner “muchas ganas” a sus propósitos. “Siempre hay que tener constancia y disciplina, con estos valores podemos lograr mucho”, agrega al enfatizar que todo es mejor cuando tienes vocación, “te pagan por lo que haces; es decir, por hacer lo que te gusta”.
Por ello, Louana destaca la importancia de trabajar en equipo y con optimismo. “Material rodante, siempre adelante con un equipo impresionante”, es un lema, que usa como especie de barra para motivar a diario al personal de su área.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/VE44LPYIQ5CJ3GJ6AZYLYYLBA4.jpg)
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/Z5VNHKIS4VGXRDPZLZ2QKCQLAQ.jpg)