Mostrando entradas con la etiqueta TeleEducación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TeleEducación. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de marzo de 2022

MTC supervisó Proyecto de Banda Ancha para la región Tacna

Pronatel verificó los avances de la implementación en las provincias de Tacna, Candarave, Jorge Basadre y Tarata.


MTC

17 de marzo de 2022 - 11:44 a. m.

Con el objetivo de acortar la brecha digital en el país, el Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), supervisó el avance de la implementación del Proyecto de Banda Ancha para la región Tacna, que beneficiará con Internet a más de 17,185 ciudadanos de zonas rurales.
 
En la reciente visita a cuatro de las provincias beneficiarias de la región, el equipo técnico de la Dirección de Supervisión de Proyectos de Pronatel verificó el estado de ocho nodos ópticos de la red de acceso del proyecto. 
 

 
Estas infraestructuras permitirán el acceso y distribución del servicio de Internet, para que puedan conectarse digitalmente 103 instituciones públicas, entre centros educativos, establecimientos de salud y dependencias policiales. 
 
Las instituciones públicas beneficiadas se ubican en 52 localidades rurales de esta región, las mismas que cuentan con un espacio público con acceso a Internet gratuito. En la mayoría de casos son plazas y si la localidad no cuenta con esta se ubica en un lugar concurrido por los vecinos. 
 
A la fecha, en el Proyecto de Banda Ancha para la región Tacna, se ha supervisado la implementación de la infraestructura de 44 de los 46 nodos ópticos de la red de acceso.
 
Pronatel reafirma su compromiso de seguir sumando esfuerzos para acelerar la ampliación de cobertura, acceso y uso del Internet, a fin de generar más oportunidades para todos los peruanos.
 

domingo, 13 de marzo de 2022

MTC lanzó proyecto Conecta Selva en Amazonas para beneficiar a más de 9 mil peruanos en zonas aisladas de esta región

Iniciativa de Pronatel se implementa también en localidades sin conectividad de Ucayali, Madre de Dios y Loreto. Viceministro de Comunicaciones inauguró el proyecto en Salas


MTC

13 de marzo de 2022 - 11:02 a. m.

Los niños de la Institución Educativa N° 18427 y el personal del puesto de salud de la localidad de Salas, en el distrito de Vista Alegre, en la provincia de Rodríguez de Mendoza, ya pueden navegar por las diversas plataformas que brinda la red, gracias al Internet satelital de la iniciativa Conecta Selva del plan “Todos Conectados”, que el Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel) ha implementado en la región Amazonas.
 
El viceministro de Comunicaciones, Fredy Tito Chura, y el director ejecutivo de Pronatel, Daniel Lizárraga López, llegaron a la localidad de Salas para inaugurar la iniciativa Conecta Selva, que beneficia con el servicio de Internet satelital a 35 instituciones públicas (colegios y postas médicas) de zonas aisladas de la región Amazonas. 
 
“Estamos cumpliendo con nuestro compromiso de acortar la brecha digital en zonas donde se accederá por primera vez al servicio de datos y a la interconexión digital para estar conectados al mundo”, comentó el viceministro de Comunicaciones.
 
Agregó que la actual gestión continuará con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de las localidades alejadas de nuestra Amazonía a través del Internet satelital de la iniciativa Conecta Selva, que permite superar la geografía de esa zona, la cual complica el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones.
 
En tal sentido, el director ejecutivo de Pronatel afirmó que en la región Amazonas la totalidad de 21 localidades beneficiarias ya tienen implementada la iniciativa Conecta Selva, beneficiando en un corto plazo a 9560 ciudadanos, históricamente olvidados en los proyectos de telecomunicaciones.
 
Asimismo, mencionó que, culminada la etapa de operación provisional, se prevé dotar de una velocidad de 10 Mbps de descarga y 2 Mbps de subida a los colegios y postas médicas beneficiarias, para permitir servicios como la telesalud y teleeducación.
 
Es preciso mencionar que, durante este primer trimestre, se tiene previsto culminar con el tercer avance de las obras de implementación de la iniciativa Conecta Selva en las regiones de Madre de Dios, Loreto, Amazonas y Ucayali.
 
Pronatel, entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, reafirma su compromiso de seguir sumando esfuerzos para acelerar la ampliación de cobertura, acceso y uso del Internet, a fin de generar más oportunidades para todos.

https://www.gob.pe/institucion/mtc/noticias/589797-mtc-lanzo-proyecto-conecta-selva-en-amazonas-para-beneficiar-a-mas-de-9-mil-peruanos-en-zonas-aisladas-de-esta-region

martes, 26 de mayo de 2020

domingo, 1 de marzo de 2020

MTC publica norma para expandir servicios de internet de banda ancha en zonas rurales

Decreto Supremo dará un mejor uso a las redes financiadas por el Estado en las diversas regiones del país. Dinamizará el uso de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica, al brindar servicios de conectividad internacional y tarifas flexibles.

Fotos: MTC
MTC
24 de enero de 2020 - 11:53 a. m.

Con el objetivo de masificar los servicios de internet en las zonas rurales y beneficiar a más peruanos con conectividad digital, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) publicó el Decreto Supremo N° 002-2020-MTC, que modifica el Reglamento de la Ley de Banda Ancha.
La medida redefine el concepto de redes regionales, para que los operadores de transporte regional puedan proveer, previo concurso público, servicios finales a los usuarios y posibilita al operador de la RDNFO, brindar servicios de conectividad internacional.

Esto repercute a favor de la ciudadanía con mayor oferta en servicios con mejor calidad, genera más dinamismo en el sector telecomunicaciones y permitirá la masificación del internet a nivel nacional.
“La digitalización es fundamental e importante para nuestro país, y debemos asegurar que la cuarta revolución industrial no deje atrás a nadie. Se trata de que los caminos digitales se encuentren a disposición de todos”, afirmó la Viceministra de Comunicaciones, Virginia Nakagawa.

También se ha incorporado criterios generales que se deberán considerar para definir las tarifas aplicables a las redes, entre ellos, la flexibilidad tarifaria para permitir descuentos por volumen, capacidad, tiempo de contratación entre otros.
“El principal propósito es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos para que puedan tener acceso a la telemedicina y a la teleeducación, entre otras tecnologías de la información y comunicación”, aseguró la viceministra.

La norma no implica cambios en los contratos vigentes, salvo que las partes decidan la adecuación de sus estipulaciones a los cambios normativos; y cuenta con una sólida racionalidad técnica, económica y legal.
“Se trata del resultado de meses de un gran esfuerzo conjuntamente con los asesores contratados por el Banco Mundial, dos pre publicaciones y audiencias públicas que coadyuvaron a perfeccionar la propuesta normativa”, destacó la viceministra.

https://www.gob.pe/institucion/mtc/noticias/78494-mtc-publica-norma-para-expandir-servicios-de-internet-en-zonas-rurales
 

martes, 16 de julio de 2019

lunes, 23 de octubre de 2017

Proyecto de Conectividad de Banda Ancha | ProInversión

Los siete Proyectos Regionales tienen por objetivo incrementar el acceso a los servicios de telecomunicaciones en los distritos de las regiones involucradas, a través de la ampliación de Redes de Transporte de Banda Ancha para alcanzar a las capitales de distrito, así como implementar las Redes de Acceso para beneficiar a las 1,432 localidades. 

La inversión requerida en los Proyectos Regionales de Amazonas, Ica y Lima asciende a aproximadamente US$ 137 millones; mientras que la inversión requerida en los Proyectos Regionales Junín, Puno, Moquegua y Tacna asciende a US$ 164 millones aproximadamente.


ProInversión organizó el evento informativo de las Licitaciones Públicas de los Proyectos de Instalación de Banda Ancha para la Conectividad Integral y Desarrollo Social de las Regiones: Amazonas, Ica, Lima, Junín, Puno, Moquegua y Tacna. Los siete Proyectos Regionales mejorarán sustancialmente el servicio de internet y favorecerá a 950 mil peruanos que viven en las localidades beneficiarias.

jueves, 21 de septiembre de 2017

Perú prepara cobertura de banda ancha en la selva para 2021

Imagen: Miguel Vera/ Flickr
Imagen: Miguel Vera/ Flickr




El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) trabaja en tres proyectos para llevar Internet de alta velocidad a la selva peruana, zona que no está prevista en los proyectos regionales que se encuentran en proceso de licitación. Las iniciativas estarán operativas en 2021.


Entre los 53 proyectos que propuso este año el Fondo de Inversión de Telecomunicaciones (Fitel), dependencia del MTC, se encuentra uno por el que se instalará una red inalámbrica en las cuencas de los ríos Napo Putumayo para beneficiar a 168 localidades rurales. El segundo consiste en ampliar la red de fibra óptica hacía el distrito de Manseriche, en Loreto, y el tercero, denominado Localidades aisladas/Zona Selva, conectará los departamentos de Ucayali, Madre de Dios, Loreto y dos distritos de Amazonas.

Las dos primeras propuestas se encuentran en etapa de formulación y el tercero se prepara en coordinación con el Ministerio de Educación, señaló el periódico local El Comercio. Analistas del sector, sin embargo, se mostraron preocupados por la falta de recursos: este año los ingresos de Fitel serán de 2,5 millones de dólares y también se deberán afrontar los costos de las redes regionales, que le costará 1.000 millones de dólares en financiamiento al Estado en los próximos 11 años.

A través de un acuerdo con Azteca, Perú se encuentra en etapa de despliegue de la Red Dorsal de Fibra Óptica, que se extenderá por 13.500 kilómetros y cubrirá 180 provincias y 22 capitales de la región, con una inversión proyectada de 333 millones de dólares. A esto se agregan los 21 proyectos regionales, de los que ocho ya fueron adjudicados y otros siete se convocaron a licitación.

http://www.telesemana.com/blog/2017/09/21/peru-prepara-cobertura-de-banda-ancha-en-la-selva-para-2021/

martes, 12 de septiembre de 2017

INTERNET DE ALTA VELOCIDAD EN TODO EL PERU 2017 Full HD

La red dorsal del país prevé la instalación de más de 13.000 kilómetros de fibra óptica. En junio se iniciarían los trabajos en Amazonas, Lima e Ica.
Navegar sin ningún problema en la página de Rumbos, bajar un video o enviar fotos de alta resolución a los familiares y amigos, son algunos de los beneficios que gozarán los pobladores de Amazonas, Ica y Lima, regiones en que los proyectos para la instalación de nuevas redes de Internet, estarán culminados en junio.

El ministro de Transportes y Comunicaciones, José Gallardo, informó que el tendido de las redes de fibra óptica en las regiones mencionados, ya recibieron la viabilidad, mientras que otros cuatro proyectos serán adjudicados a mediados de 2016.

El titular del MTC recordó que para la obtención de la viabilidad, los proyectos pasan por dos fases: evaluación y formulación. Estos son indispensables y necesarios para que más peruanos se beneficien de la Internet de alta velocidad. En ese sentido, mencionó que el objetivo es que el próximo gobierno reciba 21 proyectos viables, para que puedan licitarlos y ejecutarlos.

La ejecución

Los proyectos permitirán desarrollar la red dorsal que facilitará la llegada de la Internet de alta velocidad a 180 de 196 capitales de provincia del país. El ministro Gallardo, comentó que en los concursos de licitación se van adquiriendo tabletas. En las ocho adjudicaciones de 2015, se consiguieron 593.000 de esos dispositivos móviles, los cuales fueron intreados al Ministerio de Eduación, para que sean repartidos a profesores y alumnos. .

MTC suscribió contratos de Banda 700 MHz para Internet de alta velocidad
Las empresas de telecomunicaciones podrán brindar o ampliar el servicio móvil y con la tecnolgía LTE o superior, dar servicios comerciales de 4G.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) firmó tres contratos de concesión de la Banda 698-806 MHz (Banda 700 MHz) con las empresas América Móvil Perú S.A.C. (Claro), Entel Perú S.A. y Telefónica del Perú S.A.A., respectivamente. La internet veloz gratis permitirá que las empresas de telecomunicaciones puedan brindar o ampliar el servicio de Internet móvil en banda ancha y con la tecnolgía Long Term Evolution (LTE) o superior, para dar servicios comerciales de 4G (cuarta generación).

"La Banda 700 MHz tiene ventajas para prestar servicios 4G, en especial Internet de alta velocidad en áreas rurales o zonas de baja densidad poblacional; además permitirá atender la demanda en zonas urbanas con gran densidad de edificios y construcciones, donde se concentra más del 70% del tráfico". Gallardo agregó que para asegurar la expansión del servicio de Internet móvil de banda ancha en áreas rurales, las empresas deberás dar cobertura de servicios a más de 190 centro poblados en todo el país.

BENEFICIOS PARA LOS USUARIOS

Velocidad: Se garantizará a los usuarios contar con velocidades mínimas de acceso a Internet de banda ancha. Los operadores podrán ofrecer velocidades mayores a la exigidas en el contrato.
Tecnología: Las operadoras emplearán la tecnología 4G, pero también podrán usar tecnologías con eficiencia superior a ella. Aunque el servicio estará enfocado a la transmisión de datos, a futuro podría usarse también para servicios de voz (Voz sobre LTE o VoLTE).
Acceso: La mayor parte de celulares inteligentes o smartphones 3G son multibandas, por lo que sus usuarios no tendrán dificultades en utilizarlos y acceder a los servicios que se puedan ofrecer utilizando la Banda 700 MHz.

viernes, 16 de junio de 2017

21 Regiones recibirán fibra óptica - MTC adjudicará hasta siete proyectos regionales de fibra óptica este año

Carlos Valdez, viceministro de Comunicaciones, detalló que estos siete proyectos forman parte de la cartera de 21 proyectos regionales de banca ancha. La meta es contar con infraestructura necesaria para el ingreso de nuevos operadores al servicio de internet fijo.
Foto: El Peruano
Foto: El Peruano
Con el propósito de mejorar la penetración del servicio de internet fijo, que llega a 7% y promover la competencia en este mercado, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) detalló que tiene en cartera 21 proyectos regionales de banda ancha cuya inversión supera los US$ 1,700 millones.
Así, el viceministro de Comunicaciones, Carlos Valdez, explicó que de esta cartera: ocho proyectos, que ya fueron adjudicados el 2015, entrarán en operación a fines de año.

Estos son de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Lambayeque, Cajamarca, Cusco, Piura y Tumbes. Agregó que para este año, ya se encargó a ProInversión la adjudicación de siete proyectos regionales, específicamente de Junín, Puno, Amazonas, Ica, Lima, Moquegua, y Tacna.
“Estos deberán ser adjudicados a fines de año, para entrar en operación entre el tercer y cuarto trimestre del 2019”, detalló el funcionario durante su presentación en la Comisión de Transporte y Comunicaciones del parlamento.

Mientras que los seis proyectos restantes de banda ancha serán adjudicados entre el primer y segundo trimestre del 2018, para empezar a operar el 2020. Estos son Ancash, Huánuco, San Martín, Arequipa, La Libertad y Pasco, (Ver cuadro)


Los 21 proyectos regionales de banda ancha, específico Valdez, beneficiarán a 1,539 capitales de distrito que tendrán acceso a fibra óptica; así como a 6,472 localidades. La población beneficiada supera los 3.10 millones.
También se prevé favorecer a 11,484 instituciones (que tendrán acceso a internet) entre las que se ubican 7,136 locales escolares; 3,697 establecimientos de salud y 568 locales de seguridad. (Ver cuadro)


El funcionario detalló que los proyectos de banda ancha a licitarse este año y el próximo serán cofinanciadas con apoyo de la banca internacional (Banco Mundial, CAF y BIF).
También, remarcó que esta infraestructura permitirá no solo mejorar el servicio de internet, sino que dará la posibilidad de que otros operadores ingresen al mercado de internet fijo, para lo cual desde el Ejecutivo se trabaja en una estrategia para promover la competencia en este mercado.

Esta se concretaría, remarcó, el próximo año con miras a duplicar el nivel de penetración de internet fijo a 14%a fines del 2021.
“En realidad tenemos operadores en el medio, pero uno de los grandes problemas ha sido la falta de infraestructura, así que con el desarrollo de las redes (de fibra óptica en 21 regiones) va favorecer a los operadores para que puedan hacer uso de ella”, puntualizó.

http://gestion.pe/economia/mtc-adjudicara-hasta-siete-proyectos-fibra-optica-este-ano-2192602

martes, 7 de febrero de 2017

Inauguran proyecto de teleducación en Ayacucho gracias a red de fibra óptica

Ayacucho, feb. 6. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) inauguró en Ayacucho el proyecto piloto de Teleducación, gracias a la red dorsal nacional de fibra óptica (RDNFO), promovido por el Viceministerio de Comunicaciones y la Dirección General de Concesiones en Comunicaciones.

El colegio elegido fue la institución educativa N° 12 Cristo Rey del distrito de Coracora, hasta donde llegó el viceministro de Comunicaciones, Carlos Valdez; funcionarios del MTC y del Ministerio de Educación (MINEDU) así como representantes de las empresas América Móvil (CLARO) y de Azteca, concesionaria de la RDNFO.


Allí se realizó una demostración de las ventajas y oportunidades de la Red Dorsal mediante esta aplicación de teleducación, usando la conectividad a Internet de Banda Ancha y con un potencial de aprovechamiento de las TIC por parte de toda la comunidad educativa.

El Convenio de Cooperación entre América Móvil (Claro), Azteca, Minedu y el MTC tiene una duración de 12 meses.

Como se recuerda, actualmente este proyecto de la RDNFO ofrece cobertura a 180 provincias ubicadas en 24 regiones del Perú, mediante el despliegue de 13,500 kilómetros y 322 nodos de fibra óptica, capaces de brindar servicios múltiples, en favor del desarrollo económico, social y cultural propiciando su integración a nivel nacional y global.

Actualmente, existen 14 empresas de telecomunicaciones que hacen uso de esta red; sin embargo, se podrá ampliar esta capacidad de cobertura mientras más operadoras se sumen a la iniciativa, haciendo que las redes y servicios de Internet se masifiquen en todo el país. 

Al evento asistieron también autoridades de la UGEL Parinacochas y de la Municipalidad Provincial de Parinacochas.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-inauguran-proyecto-teleducacion-ayacucho-gracias-a-red-fibra-optica-652746.aspx

El viceministro de Comunicaciones Carlos Valdez llegó a Coracora - Ayacucho donde se realizó una demostración de las ventajas y oportunidades de la Red Dorsal Nacional, usando la conectividad a Internet de Banda Ancha y con un potencial de aprovechamiento de las TIC por parte de toda la comunidad educativa. El Convenio de Cooperación entre América Móvil (CLARO), Azteca, MINEDU y el MTC tiene una duración de 12 meses.


Este proyecto de la RDNFO ofrece cobertura a 180 provincias ubicadas en 24 regiones del Perú, mediante el despliegue de 13.500 Km y 322 Nodos de fibra óptica, capaces de brindar servicios múltiples, en favor del desarrollo económico, social y cultural propiciando su integración a nivel nacional y global.

Actualmente, existen 14 empresas de telecomunicaciones que hacen uso de esta red; sin embargo, se podrá ampliar esta capacidad de cobertura mientras más operadoras se sumen a la iniciativa, haciendo que las redes y servicios de Internet se masifiquen en todo el país.

sábado, 4 de febrero de 2017

Perú evalúa declarar de interés nacional la compra de un satélite de comunicaciones


El congresista Clemente Flores Vílchez ha presentado a trámite el Proyecto de Ley Nº 919/2016-CR que somete a evaluación del Congreso Nacional del Perú la conveniencia de declarar de necesidad pública e interés nacional la formulación de un denominado Plan de Desarrollo Satelital con el objetivo de cerrar las brechas existentes en el segmento de comunicaciones en el país andino. El principal componente de este plan será la implementación, probablemente a través de un proceso competitivo de adquisición y colocación en órbita, de un satélite de comunicaciones.

La implementación del primer satélite de comunicaciones del Perú facilitaría el acceso masivo a Internet. El proyecto de ley considera al satélite como un complemento a la red de fibra óptica dorsal que se viene desarrollando y que simplificaría las comunicaciones con localidades remotas y fronterizas.
El Plan de Desarrollo Satelital quedaría a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú, que trabajará en coordinación con el Colegio de Ingenieros del Perú y otras entidades competentes.
Este proyecto de ley actualiza otro de número 2354/2012-CR, considerado de nivel estratégico para el desarrollo nacional de las comunicaciones.

Acceso a las nuevas tecnologías

Entre los considerandos se señala que países como Argentina, Bolivia, Brasil (el SGDC está programado para lanzamiento el 21 de maro próximo), México y Venezuela disponen desde hace unos años de satélite propio de comunicaciones y que la reducción de costos ha convertido en más asequible la adquisición de un aparato orbital de comunicaciones.
En el Perú, más de 30.000 localidades no cuentan con cobertura de ningún servicio de comunicaciones, debido a la alta dispersión poblacional a lo largo del territorio nacional. Este mismo factor, la dispersión, vuelve onerosas las inversiones en sistemas de comunicaciones de despliegue superficial. Según se indica en el proyecto, la solución más rápida y costo eficiente es la comunicación satelital.

Las aplicaciones de un satélite de comunicaciones comprenden el acceso a internet, educación a distancia, radio difusión, televisión comercial, televisión corporativa, televisión directa al hogar, telefonía, telemedicina, aplicaciones militares por la Banda X, campañas de respuesta tras eventuales desastres naturales, entre otros.
El congresista Flores Vílchez resalta la necesidad de que el Plan de Desarrollo Satelital se convierta en una Política de Estado. Firma también el documento la congresista Janet Sánchez Silva.

http://www.infoespacial.com/latam/2017/02/03/noticia-evalua-declarar-necesidad-publica-interes-nacional-puesta-orbita-satelite-comunicaciones.html