jueves, 28 de agosto de 2025
BYD lanza el eléctrico más rápido del mundo
domingo, 24 de agosto de 2025
El operador movil más rápido de Perú en 2025
domingo, 22 de junio de 2025
Movistar y Claro pierden contra WOW
lunes, 2 de junio de 2025
#InternetFijo: al cierre de marzo de 2025 se alcanzaron 4.1 millones de conexiones | ➕ Conectados
martes, 27 de mayo de 2025
China ha conseguido con su tren bala lo que parecía imposible: las aerolíneas no son rentables en un viaje de 1.300 km
Pekín y Shanghai están separadas por 1.300 kilómetros pero un tren bala consigue unirlas en poco más de cuatro horas
Las aerolíneas mueven seis veces menos pasajeros entre las dos ciudades que el tren

Alberto de la Torre
Usain Bolt doblegando a siete rivales, dejándose ir en los últimos 15 metros y, pese a todo, corriendo más rápido de lo que ningún humano lo había hecho hasta entonces. ¿Hay alguna metáfora mejor que explique el lanzamiento de los trenes de alta velocidad chinos?
Aquel año, mientras Usain Bolt volaba dentro de El Nido, el estadio en el que se celebraron los Juegos Olímpicos de Pekín, China aprovechaba para demostrarle al mundo que era ya un país moderno. Y parte de esa modernidad pasaba, por supuesto, por unas líneas de alta velocidad que entraron en funcionamiento ese mismo año.
17 años después, China es el primer país del mundo con más kilómetros en vías de alta velocidad. Como Bolt en 2008, el crecimiento ha corrido a una velocidad tan endiablada que ha dejado atrás a potencias como Francia, Japón y, sí, España, porque somos el segundo país del mundo con más kilómetros de vías de alta velocidad.
En menos de dos décadas, el impacto de la alta velocidad china ha sido altísimo. El entramado ferroviario en un país del tamaño de China es importantísimo para los desplazamientos largos. Y, de momento, están convenciendo a la gente. Tanto que sus aerolíneas han dado una voz de alarma: el tren les está robando clientes.
Mejor en tren
Mientras que Europa sigue intentando apostar por el tren pero los bajos precios de los vuelos siguen siendo lo suficientemente competitivos para optar por ellos mayoritariamente cuando se trata de hacer un viaje de largo recorrido, la incorporación de los trenes bala en China ha cambiado por completo la forma de entender los viajes en el país asiático.
A finales de 2024 presentaron su tren más avanzado, capaz de alcanzar los 450 km/h. El CR450AF es sólo el último ejemplo del desarrollo chino. Este año debería entrar en funcionamiento en las vías de alta velocidad ya construidas por lo que su velocidad máxima será de 350 km/h. Sin embargo, la intención es tener terminadas en 2027 las vías férreas que sostendrán los más de 400 km/h mencionados.
Entonces, los viajeros tendrán un motivo más para decantarse por el tren en la ruta Pekín-Shangai, un trayecto al que según South China Morning Post se subieron el año pasado 52 millones de pasajeros, por los apenas 8,6 millones de viajeros que sumaron las aerolíneas.
Esta cifra sirvió al servicio para crecer un 3,62% en sus ingresos, hasta sumar más de 42.000 millones de yuanes (unos 5.800 millones de dólares). Y las ganancias netas aumentaron en un 10%, elevándose a 12.800 millones de yuanes (cerca ya de los 1.800 millones de dólares). El tráfico es tan intenso que 100 trenes circulan a diario entre ambas ciudades.
Para entender por qué ha triunfado el tren frente al avión, sólo hay que entender sus cifras. Algo más de 1.300 kilómetros separan Pekín de Shanghai pero el tren chino actual es capaz de reducir esa distancia a cuatro horas y 18 minutos de trayecto. En el peor de los casos, sumando todas las paradas, el viaje se queda en menos de ocho horas.
A la alta frecuencia y el reducido tiempo del trayecto hay que sumar que, según SCMP para muchos es imprescindible mantenerse conectados mientras viajan. Mientras que en un avión es imposible mantener esta conexión digital (al menos de momento), en el tren parece estar asegurada. De hecho, si algo nos dejaron claro los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín es que esto último era una de las grandes preocupaciones.
Destacan en el medio que la Asociación de Transporte Aéreo de China define como "erosionada" la competencia entre ambos medios de transporte que están viendo cómo hasta las clases altas están optando por el tren. China Eastern Airlines y Air China han unido fuerzas recientemente, con el objetivo de sellar esta fuga de pasajeros.
Ambas compañías suman 55 vuelos entre las ciudades y tenían en la clase alta uno de sus grupos más fieles. Sin embargo, salir y llegar desde el centro de la ciudad y la puntualidad del tren (además de la conectividad) está atrayendo a más y más clientes. Las aerolíneas han tratado de frenar esto ofreciendo a sus clientes facilidades para cambiar el horario de los vuelos o, incluso, poniendo limusinas para acercarlos al centro de las ciudades.
Las aerolíneas advierten de que si esto no funciona no les quedará más remedio que bajar los precios pero mantener la línea es, cada vez, menos viable. En el otro lado de la moneda ferroviaria, SCMP también destaca que el éxito de la línea entre Pekín y Shanghai no se repite en buena parte del país donde las líneas del interior son deficitarias.
martes, 4 de febrero de 2025
Peru - ¿NOS BAJARON LA VELOCIDAD EN PERÚ?
miércoles, 18 de diciembre de 2024
🔴🔵Lima lidera ranking de las ciudades con peor tráfico en Latinoamérica
lunes, 26 de agosto de 2024
Conexiones de internet fijo con #FibraÓptica crecieron 61.66 % al primer semestre de 2024
lunes, 15 de abril de 2024
Velocidad promedio de internet móvil llegó a 11.51 Mbps en marzo | Más Conectados
jueves, 18 de enero de 2024
Proyecto Anillo Vial Periférico - Impacto Social
Presentación del proyecto "Anillo Vial Periférico"
martes, 14 de noviembre de 2023
Unlimited speed, charging while driving, absolutely safe, China is building the most advanced way
martes, 18 de abril de 2023
Mejora la velocidad de las redes móviles 4G en Perú y Claro se mantiene primero en el podio
Perú continúa monitoreando el desempeño de las redes móviles 4G y Claro se convirtió en el que registra el mejor nivel de velocidad por tercer mes consecutivo. Esto se dio en un escenario en donde 16 departamentos de este país reportaron un aumento de velocidad por este concepto, con un promedio que se ubicó a nivel nacional en los 11.49 Mbps.
Así lo informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) de acuerdo a la información procesada por el Panel de Monitoreo del Internet Móvil del ente regulador. Aunque el promedio de velocidad general se incrementó en este mes, el comportamiento no fue parejo entre los distintos prestadores de servicios móviles. Bitel mejoró su velocidad de descarga respecto a febrero, en un 0.20 Mbps más, pero Entel, Claro y Movistar tuvieron retrocesos de 0,32 Mbps, 0,03 Mbps, y 0,02 Mbps de manera respectiva.
Por tercer mes consecutivo, Claro continuó siendo la operadora con mejor desempeño en dicho indicador, al registrar una velocidad de 12,87 Mbps, seguida de Entel, con 11,97 Mbps, Movistar con 9,96 Mbps, y Bitel que anotó 9,27 Mbps.
A nivel regional, en el tercer mes del año, 16 departamentos reportaron un aumento de la velocidad móvil promedio, de los cuales nueve obtuvieron resultados por encima del promedio nacional.
En lo que se refiere al tiempo de cobertura 4G se alcanzó el 87,91 por ciento, lo que representó un descenso respecto al 88,1 por ciento registrado en febrero de 2023. En este indicador, Movistar fue la empresa con mayor tiempo de cobertura, al totalizar un 89.44 por ciento. Sus competidores se ubicaron por detrás en porcentajes cercanos y no inferiores al 86 por ciento.
El OSIPTEL explicó que indicador de tiempo de cobertura permite conocer el porcentaje promedio de tiempo en el cual estamos dentro de la cobertura de la tecnología 4G, lo que significaría el acceso a una mejor experiencia en navegación de diversos contenidos en ese periodo.
En relación al promedio de latencia, otro de los conceptos medidos y que, cada vez más, forma parte de las variables que permiten evaluar la brecha digital, el informe mostró que continúa bajando. Se ubicó en los 83,95 milisegundos, cifra menor a la reportada en febrero, de 87,96 milisegundos, y enero, cuando alcanzó los 1,51 milisegundos.
Con una latencia promedio de 77,09 milisegundos, Entel continuó siendo el operador con el menor tiempo de retardo a nivel nacional.
En cuanto a la tasa de pérdida de paquetes de datos, la medición arrojó un 1,44 por ciento de promedio nacional, 0,99 puntos porcentuales menos respecto a los resultados de febrero de 2023 cuando se ubicó en 2,43 por ciento, lo que evidenció una mejora, pues un mal desempeño en este indicador puede ocasionar la interrupción de alguna sesión de datos o que se reciba o envíe información con retraso, intermitencia o de manera incompleta, en audio y videoconferencias, por ejemplo. En esa línea, Entel fue también el operador con la menor tasa de pérdida de paquetes con 0,94 por ciento.
El reporte completo puede accederse desde aquí.
martes, 16 de agosto de 2022
Aplicación de multas por excesos de velocidad: ¿cómo lograr su fiscalización?
Desde el lunes 15 de agosto se ha comenzado a aplicar multas por exceder los nuevos límites de velocidad de parte de los medios de transporte. Para hablar sobre ello entrevistamos a Luis Quispe Candia, presidente de ONG Luz Ámbar, quién analiza las nuevas normas y sanciones.
lunes, 15 de agosto de 2022
🔴🔵Multas por excesos de velocidad en Lima rigen desde hoy
miércoles, 10 de agosto de 2022
3er Microprograma de Seguridad Vial: Regla de los tres segundos l Autopista del Norte
lunes, 25 de abril de 2022
Perú extendió hasta 2032 la vigencia de la normativa para el despliegue de antenas y redes de telecomunicaciones
El Gobierno de Perú anunció este viernes la aprobación y vigencia por 10 años de la Ley 31.456, letra que integra dos normativas centrales para el sector: la Ley 30.228, que acelera el despliegue de infraestructura de banda ancha en áreas rurales a través de estaciones base que, a su vez, modifica, la Ley 29.022 para la expansión de infraestructura en telecomunicaciones.
Se trata de una normativa que ofrece parámetros para la instalación y expansión de infraestructura de telecomunicaciones, cuya principal virtud radica en la promoción de la conectividad y priorización de las zonas desconectadas, que se sancionó en mayo de 2007 para que se extendiera a lo largo de cuatro años y que, tras haber expirado en 2012, en 2015 logró su renovación retroactiva al vencimiento por una década y, por ello, en mayo se avecinaba un nuevo vencimiento.
En su letra se definen los permisos y las autorizaciones que faciliten los trámites vinculados al despliegue de redes, como también incorpora la noción de aprobación automática de los organismos, ante la falta de respuesta en los plazos establecidos; promueve la compartición de infraestructura entre operadores y advierte la importancia de resaltar que las cargas impositivas no deben perseguir fines recaudatorios.
Inclusive, Virgilio Tito Chura, viceministro de Comunicaciones del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), destacó que esta normativa agiliza los trámites para instalar antenas y redes de banda ancha, al tiempo que valoró su desempeño en la reducción de la brecha digital en el país y la uniformización de los requisitos para la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones.
Con ello, “se propiciará la expansión de infraestructura y, por tanto, tendrá un impacto positivo en el acceso a un mejor servicio de Internet por parte de la población. Asimismo, mejorará el uso de tecnologías de comunicación, pasando a usar 4G en localidades donde tienen solo cobertura 2G”, sostuvo Chura.
Según lo anunció la cartera, Perú aspira llegar al 2025 con 60.771 estaciones base celular (EBC) distribuidas a nivel nacional, para soportar la creciente demanda en el consumo de datos móviles, expectativa que implica un crecimiento de 138 por ciento. Y, en lo que a regiones refiere, las de Ica, Ucayali, Tumbes, Madre de Dios, La Libertad y Lambayeque son las que presentan más del 60 por ciento de las EBC requeridas en el país.
La brecha digital en Perú es profunda y es una de las tres más grandes de la región pero medidas como ésta aspiran a fomentar el desarrollo y la prestación de servicios de telecomunicaciones, como también el trabajo remoto, el gobierno digital, la telemedicina y la educación a distancia.
Desde hace apenas algunas horas, esta nueva letra está disponible en el portal local y accesible aquí, y se conoció en la misma jornada que se prorrogó hasta el 26 de abril el plazo para presentar las iniciativas que buscan realizar la operación y el mantenimiento temporal de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RNDFO).
sábado, 15 de enero de 2022
Desde hoy se aplicarán sanciones graduales por exceder límites de velocidad
viernes, 14 de enero de 2022
MTC: conoce los nuevos límites de velocidad que entran en vigencia hoy 14 de enero
Municipios tienen plazo hasta 17 de julio para ajustar nueva señalización; quienes ya lo hicieron pueden sancionar

La aplicación de la infracción rige a partir del 14 de enero. Pero hay un plazo hasta el 17 de julio para que las autoridades competentes implementen las señalizaciones en las zonas urbanas, de modo que, a partir del 18 de julio, se empiece a sancionar por no respetar los nuevos límites de velocidad, dijo el funcionario del MTC. Foto: ANDINA/Difusión
09:01 | Lima, ene. 14.
ANTES | AHORA | |
---|---|---|
En zonas urbanas | Art. 162.- Límites máximos de velocidad Cuando no existan los riesgos o circunstancias señaladas en los artículos anteriores, los límites máximos de velocidad, son los siguientes
| Art. 162.- Límites máximos de velocidad Cuando no existan los riesgos o circunstancias señaladas en los artículos anteriores, los límites máximos de velocidad, son los siguientes
|
En paso de carreteras por centros poblados | Art. 163.- Límites máximos de velocidad en carreteras que cruzan centros poblados Los límites de velocidad en Carreteras que cruzan centros poblados, son los siguientes:
| Art. 163.- Límites máximos de velocidad en carreteras que cruzan centros poblados Los límites de velocidad en Carreteras que cruzan centros poblados y/o viviendas ubicadas de forma continua o dispersa parcialmente, zonas escolares u hospitales, son los siguientes:
|

Plazos
COD | INFRACCIÓN | CALIFICACIÓN | SANCIÓN | PUNTOS QUE ACUMULA | MEDIDA PREVENTIVA | RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DEL PROPIETARIO | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
M20 | No respetar el límite máximo o mínimo de velocidad establecido, de acuerdo a los siguientes supuestos: | a) Superar el limite máximo establecido hasta en 10 km/h adicionales | Muy Grave | 18% UIT | 50 | NO TIENE | NO |
b) Superar el límite máximo establecido en más de 10 km/h hasta en 30 km/h adicionales | 24% UIT | 60 | |||||
c) Superar el límite máximo establecido en más de 30 km/h adicionales | 50% UIT | 70 | |||||
d) No respetar el límite mínimo de velocidad establecido | 18% UIT | 50 | NO TIENE | NO |
