Mostrando entradas con la etiqueta Desinfección - Limpieza - BioSeguridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desinfección - Limpieza - BioSeguridad. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de marzo de 2024

SUBIENDO AL BUS ELÉCTRICO VIRAL DEL CORREDOR ROJO DE PRIMER MUNDO RECORRIENDO LIMA



miércoles, 19 de enero de 2022

Sepa cuáles son las restricciones que se deben cumplir en los viajes interprovinciales terrestres

Los pasajeros mayores de 18 años podrán subir al bus solo si acreditan tener la dosis completa de vacunación contra la Covid-19 o, en su defecto, presentar una prueba molecular negativa.

Fotos: MTC

MTC

19 de enero de 2022 - 4:16 p. m.

Si vas a viajar en un bus que brinda servicio de transporte interprovincial de pasajeros, debes tener en cuenta las siguientes disposiciones sanitarias para evitar contagiarte con la Covid-19 y frenar su propagación.

Los conductores, pasajeros y tripulación deben utilizar obligatoriamente doble mascarilla (una quirúrgica de tres pliegues debajo y sobre ella otra de tela) o una mascarilla KN95 tanto en los terminales terrestres como dentro de los buses. Adicionalmente, se recomienda el uso del protector facial.

Asimismo, los pasajeros mayores de 18 años podrán subir al bus solo si acreditan tener las dos dosis de vacunación. A partir del 23 de enero, los pasajeros mayores de 50 años deberán acreditar haber recibido la tercera dosis de refuerzo. 

La dosis de vacunación puede haber sido recibida en el Perú o en el extranjero. En el caso de que no se cuente con ellas, los pasajeros pueden presentar una prueba molecular con resultado negativo con fecha no mayor a 48 horas antes del abordaje.

Además, los pasajeros deben entregar una Declaración Jurada de no presentar sintomatología Covid-19.

Durante el recorrido, debes mantener la ventilación natural en el vehículo y evitar el consumo de alimentos. La venta ambulatoria dentro del vehículo está prohibida.

El vehículo en el que viajas debe contar con cortinas separadoras entre asientos. 

También es obligatorio que los conductores y la tripulación acrediten su esquema completo de vacunación y, a partir del 23 de enero, la dosis de refuerzo para los mayores de 50 años. 

Actualmente, no se desarrollan operaciones de transporte terrestre internacional de pasajeros por carretera, debido al cierre temporal de fronteras, como medida contra la Covid-19. 

Es importante cumplir los horarios de inmovilización social obligatoria que debes respetar del 17 al 30 de enero de 2022, según la provincia donde vives.

 

https://www.gob.pe/institucion/mtc/noticias/577492-sepa-cuales-son-las-restricciones-que-se-deben-cumplir-en-los-viajes-interprovinciales-terrestres

domingo, 16 de agosto de 2020

Contraloría: ATU contrató a proveedores sin experiencia para limpieza del Metropolitano, Corredores y buses

Según la auditoría de cumplimiento se escogió a tres empresas de 11 en total, por la suma de S/ 1.2 millones.

En algunos casos el personal contratado no realizaba la limpieza completa de los buses.  (Foto: Contraloría General)
En algunos casos el personal contratado no realizaba la limpieza completa de los buses. (Foto: Contraloría General)

La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) contrató a tres proveedores (de un total de 11) que no acreditaron la experiencia mínima exigida para el servicio de limpieza y desinfección de vehículos de transporte urbano para evitar contagios por COVID-19, así lo determinó la Contraloría General de la República luego de la auditoría de cumplimiento realizada a dicha entidad.

El monto contratados sin cumplir el requisito solicitado por un valor de S/ 1′184,200.80, que según el Informe de , este hecho ocasionó que los servicios proporcionados por estos tres proveedores se realicen sin cumplir las condiciones establecidas y el protocolo de limpieza y desinfección previsto, para prevenir la propagación del COVID-19 entre los usuarios de los buses de transporte público convencional, Corredores Complementarios y el Metropolitano.

Sin experiencia

La Contraloría detalla que, los tres proveedores en cuestión debían tener una experiencia mínima de tres años, sin embargo, solo acreditaron entre 2 años 7 meses y un año 7 meses, tal como lo determinó la auditoría al procedimiento de contratación del servicio para la limpieza y desinfección del transporte urbano para Lima y Callao.

“A esto se suma que en las visitas de control realizadas a la labor de estos tres proveedores se advirtieron incumplimientos tales como tener operarios con trajes rotos, limpieza incompleta de buses, no uso del alcohol, entre otros lineamientos de bioseguridad que según las especificaciones técnicas debían cumplir los proveedores”, sostienen.

Estos incumplimientos ratifican los resultados obtenidos previamente en el marco del control simultáneo realizado por la Contraloría del 28 de abril al 14 de mayo, a un total de 100 plantas (paraderos) donde se realizaba la limpieza y desinfección de las unidades de transporte público y donde se verificó que dichos servicios incumplieron las obligaciones contractuales, como la adecuada limpieza de buses, el equipamiento del personal, insumos sin rotulado, entre otros.

El segundo hallazgo de la auditoría fue que la ATU emitió una certificación de crédito presupuestario para la contratación del servicio de limpieza y desinfección por un monto de S/ 42 918 671.01 pero dicha cifra refleja un exceso de S/ 284 643.20 debido a errores de cálculo en la determinación del valor estimado del servicio para algunos buses de transporte convencional y del Metropolitano.

Esta situación ocasionó una mayor asignación de recursos presupuestales (S/ 42 918 671.01) a la entidad en relación a los recursos que realmente necesitaban (S/ 42 634 027.81).

Deficiencias en adhesivos para paraderos

Por otro lado, la Contraloría recomendó, mediante , tomar acciones para corregir los incumplimientos de los proveedores detectados en la Contratación Directa N° 03-2020 realizada por la ATU, suscrita el 10 de junio por S/ 210,000, para la impresión y pegado de 20,000 adhesivos que promuevan el distanciamiento social en los paraderos de transporte público para evitar contagios por COVID-19 entre los usuarios.

El informe advierte que, entre otros aspectos, a dos meses de haberse pegado las señales en los paraderos de transporte, de la muestra verificada en campo, el 27% (316) están despegándose y el 5% (60) se encuentran rotas, lo que pondría en riesgo que estas se despeguen completamente o sean desechadas, lo que compromete la efectividad en las medidas de distanciamiento social para prevenir el contagio del COVID-19. Ello a pesar que en los términos de referencia del servicio se establece el uso de pegamento de alta duración y el empleo de laminado de alto tránsito.

Finalmente, el contrato suscrito establece la impresión y pegado de 20,000 adhesivos, pero la entidad reportó que la cantidad de señales pegadas por parte del proveedor asciende a solo 5,950, lo que equivale al 30% del total y el saldo de 14,050 unidades (70%) fue entregado a la ATU para ser guardado en su almacén. La comisión de control recordó que los términos de referencia de la contratación establecen que el pegado forma parte de un solo costo del servicio.

https://gestion.pe/peru/contraloria-atu-contrato-a-proveedores-sin-experiencia-para-limpieza-del-metropolitano-corredores-y-buses-noticia/

domingo, 12 de julio de 2020

MTC: Usuarios deben portar protectores faciales y mascarillas en transporte urbano

Además combis, cústers y buses no pueden transportar pasajeros de pie / Foto: Archivo El Comercio

El ministerio actualizó sus protocolos. Además resaltó que los pasajeros no deben viajar parados

Si bien al inicio fue una recomendación, ahora forma parte de los protocolos de bioseguridad. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que los usuarios de transporte urbano deberán usar, además de la mascarilla, el protector facial para evitar la propagación del coronavirus.

“Como parte de la tercera etapa de reactivación económica, la actualización del protocolo de transporte urbano de pasajeros del MTC establece que los pasajeros deberán usar mascarillas y protectores faciales para evitar la propagación del COVID-19”, informó.

Además combis, cústers y buses no pueden transportar pasajeros de pie, así como trasladar a la misma cantidad de personas, que asientos figurados en sus tarjetas de identificación.

La resolución ministerial N°0385-2020-MTC/01 también considera aspectos como la limpieza y desinfección de los vehículos, el constante lavado de manos y otras acciones de seguridad de los conductores y usuarios.

El MTC también fomenta el pago del servicio por mecanismos, que eviten el contacto entre las personas, así como el uso de ventilación natural en el vehículo, para que haya mejor circulación de aire.

“Con estos lineamientos el sector contribuye que los servicios de transporte se sigan brindando en condiciones de seguridad sanitaria para los operadores, conductores y usuarios”, resaltó el MTC.


domingo, 24 de mayo de 2020

La ATU y gobiernos locales determinará número de transporte público que saldrá desde el lunes

La fiscalización y sanción para garantizar el cumplimiento de los protocolos sanitarios en el transporte urbano también estará a cargo de la ATU y de las municipalidades.

FOTO: GEC

El protocolo de transporte de pasajeros es de cumplimiento obligatorio de conductores y usuarios para evitar la propagación del COVID-19, indicó el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC).

En ese escenario, el sector supervisa el cumplimiento de las nuevas reglas en el transporte urbano “para evitar que el transporte público se convierta en un foco infeccioso”.

La Autoridad de Transporte Urbano (ATU) y los gobiernos locales determinan la cantidad de vehículos que prestan el servicio a la ciudadanía, incluyendo el servicio de taxi, a fin de establecer la oferta óptima en función de la demanda existente y las medidas sanitarias necesarias para evitar la propagación según lo establece el Decreto Supremo N° 094-2020-PCM, publicado en el diario El Peruano.

La norma también señalada que los gobiernos locales y la ATU, en el marco de sus competencias, promueven el uso de vehículos no motorizados como una alternativa al sistema de transporte público.

-Fiscalización-

La norma también establece que la fiscalización y sanción para garantizar el cumplimiento de los protocolos sanitarios en el transporte urbano con el fin de evitar la propagación del virus está a cargo de la ATU y de los gobiernos locales.

Para el sector es importante que los conductores y usuarios respeten la reducción del aforo en los vehículos.

Además, los conductores y cobradores deberán usar mascarillas y guantes para evitar la transmisión del virus, entre otras medidas.

El citado decreto supremo recuerda que el transporte interprovincial de pasajeros queda suspendido durante el estado de emergencia.

También implica la suspensión del servicio por medio aéreo y fluvial, con excepción de los traslados humanitarios interprovinciales.

Cabe recordar que, el transporte de carga y mercancía no está restringido con el fin de abastecer a todas las regiones del país.

Eso son los lineamientos para el uso correcto del transporte público.

FOTO: GEC


miércoles, 6 de mayo de 2020

MTC y ATU inspeccionan desinfección de vehículos de transporte público

El titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Carlos Lozada, y la presidenta de la Autoridad de Transporte Urbano de Lima y Callao, María Jara, supervisaron la desinfección de unidades de transporte público, en Carabayllo, como parte de la estrategia del Gobierno para evitar la propagación del COVID-19.

lunes, 27 de abril de 2020

‘Buses anti COVID-19’ en el Perú, la propuesta para el transporte público cuando concluya la cuarentena

Una compañía alista una iniciativa que involucra a vehículos eléctricos, con el objetivo de contribuir en evitar la propagación del COVID-19 cuando las actividades cotidianas se reanuden tras la cuarentena

"Queremos entrar nosotros ofreciendo un bus que garantiza un nivel de desinfección de 99,9% contra todo virus y toda bacteria", afirma Roberto Obradovich, gerente general de Cambio Soluciones. (Foto: King Long)

"Queremos entrar nosotros ofreciendo un bus que garantiza un nivel de desinfección de 99,9% contra todo virus y toda bacteria", afirma Roberto Obradovich, gerente general de Cambio Soluciones. (Foto: King Long) 
 



Eran las 6:00 p. m. y la cola para alcanzar un bus del Metropolitano parecía ser infinita. A ello se sumaba el tumulto de gente dentro del automóvil y los incómodos roces con personas desconocidas. Así era un día común y corriente para diversos limeños antes de la llegada del nuevo coronavirus (COVID-19) al Perú.
Los hábitos de las personas cambiarán tras el paso de la pandemia por el país y ello incluye la forma en que muchos se movilizarán para llegar a sus destinos. La aglomeración de personas seguirá regulándose y el distanciamiento social se volverá un deber si se desea evitar más contagios de COVID-19. Una situación difícil de imaginar si lo primero que uno recuerda sobre el transporte público son las conocidas combis llenas en hora punta en una Lima aún caótica y poco ordenada en este aspecto.

Sin embargo, desde el sector privado ya se alista una iniciativa para contribuir a mejorar esta situación. La compañía Cambio Soluciones, representante y distribuidora de los buses de la marca King Long, busca dar un impulso al mercado de vehículos eléctricos a través de sus ‘buses anti COVID-19’.
Entre las bondades de estas unidades se encuentran la desinfección automática, control de temperatura para subir al bus y ser amigables con el medioambiente, dado que funcionan íntegramente con electricidad.
El mayor punto de contagio va a ser el transporte urbano. El Gobierno ya debe estar pensando en cómo se va a operar con un tercio de pasajeros. Ahí queremos entrar nosotros ofreciendo un bus que garantiza un nivel de desinfección de 99,9% contra todo virus y toda bacteria”, afirma Roberto Obradovich, gerente general de Cambio Soluciones, en diálogo con El Comercio.




Así es el proceso de desinfección contra el coronavirus de un bus eléctrico King Long

La compañía no solo apunta al transporte urbano, sino también busca ofertar estos buses para servicios de transporte interprovincial, turismo o transporte de personal.
Pese a no ser un mercado desarrollado, la movilidad eléctrica en el país ha tenido sus primeras pruebas y todas han sido exitosas. 

El Corredor Rojo realizó los primeros tests con un bus donado por la empresa Enel X Perú el año pasado. Las Flores, en el 2018, también dio sus primeros pasos con un automóvil de estas condiciones.
A nivel regional, ya hay más de 1.500 buses en Sudamérica. Colombia y Chile son los principales países que han comenzado a apostar por una transición al transporte urbano eléctrico.
En el vecino país sureño, las mineras Anglo American y Codelco también han decidido incluir algunos buses eléctricos para el transporte de personal.

¿Qué falta?


Cambio Soluciones ha ofrecido los buses de King Long “a modo de alquiler”, sin que el Estado desembolse recursos por la compra de estos y solo realice el pago de cuotas mensuales.
Un bus de estas condiciones puede llegar a costar entre US$300.000 y US$400.000. Sin embargo, apunta Obradovich, el monto podría disminuir dependiendo de la licitación o ruta que se ofrezca.
Les hemos ofrecido 350 buses eléctricos para el Metropolitano y los buses que se necesiten para los corredores”, comenta.

La Autoridad de Transporte Urbano (ATU) y el Ministerio de Tranportes y Comunicaciones (MTC) ya tienen conocimiento de estos buses no solo de parte de Cambio Soluciones sino también de otros jugadores del mercado, por lo que la decisión final la tienen las autoridades, en el marco de la renovación de flota de buses previsto para este año.
La carga de estos buses tampoco sería un problema, según el ejecutivo. Esto debido a que se podrían trasladar pequeñas subestaciones eléctricas a las zonas de donde partirán o completarán sus rutas, previsiblemente al norte o este de Lima.

De no concretarse algún acuerdo para la adquisición de estos automóviles, la empresa también ofrecerá al Gobierno su sistema de desinfección para los vehículos con los que se llegaran a contar una vez que culmine la cuarentena y el transporte urbano vuelva a operar normalmente.
La tecnología no solo mide la temperatura de las personas sino que puede llevar registro de quiénes suban a los buses en tiempo real.
La propuesta es que esta información pueda ser remitida al Ministerio de Salud (Minsa) o a Reniec para poder contar con data al instante de posibles contagios y se puedan tomar las medidas de forma rápida y eficaz”, puntualiza Obradovich.

https://elcomercio.pe/economia/negocios/coronavirus-peru-buses-anti-covid-19-en-el-peru-la-propuesta-para-el-transporte-publico-cuando-concluya-la-cuarentena-video-nndc-noticia/