La conexión ferroviaria mencionada, con salida hacia el puerto concentrador
de Chancay, está cada vez más cerca, en la antesala de la histórica visita del
presidente brasileño Lula da Silva a China, programada para el 12 y 13 de mayo
del presente año. La prensa regional e internacional da cuenta (16.4.25) de la
visita a Brasil de funcionarios del Ministerio de Transporte de China y la
empresa estatal de construcción ferroviaria Grupo de Ferrocarriles Estatales de
China (China State Railway Group, CSRG). El diario mexicanoEl Imparcial sintetiza: “China busca construir un tren
de Brasil hacia el megapuerto de Chancay en el Perú”, siendo la visita un
seguimiento a los acuerdos entre Lula y Xi Jinping tomados durante la visita de
Estado del presidente chino a Brasil en noviembre del año pasado. En el mismo
sentido informa la agencia de prensa del gobierno brasileño, Agencia Brasil, que directamente sintetiza: “Brasil y China discuten implantación del
Corredor Bioceánico Brasil – Perú”. El funcionario brasileño Marcus Cavalcanti,
funcionario de la Casa Civil (Presidencia) llamó al Corredor “un gran sueño
para Brasil”.
Según Agencia Brasil, el Secretario Nacional de Transporte Ferroviario de
ese país, Leonardo Ribeiro, sostuvo: “la idea es implementar un corredor
ferroviario estructurante para transporte de carga de Brasil -- del este al
oeste, pasando por Bahía, Goias,Mato Grosso, Rondonia y Acre. Toda la carga
producida en el área central del país será transportada por esa infraestructura
ferroviaria, hasta llegar al puerto de Chancay”. Añade la agencia: “China debe elaborar un nuevo estudio para la
implementación del corredor bioceánico Brasil -Perú, que debe crear una ruta y
estratégica para el comercio internacional entre los dos océanos, expandiendo
el comercio entre la China y el América del Sur” [aludiendo al estudio
tripartito de 2016, que no se implementó].
11
funcionarios de CSRG y del Ministerio de Transporte de China realizaron
una gira de 7 días por varias regiones brasileñas observando la
infraestructura
y sus proyectos, explorando opciones de inversión para el Corredor
bioceánico, cuyo
propósito es permitir a Brasil y sus vecinos evitar las tradicionales
rutas
marítimas atlánticas, reduciendo significativamente los tiempos de
tránsito y
los costos logísticos para exportaciones agrícolas como soya, carne y
granos. Gran parte de la infraestructura ferroviaria, fluvial
y carretera ya está construida, faltando la optimización de muchos
tramos en Brasil
y principalmente en el Perú, país que ya está realizando los estudios
para el
ferrocarril Chancay - Pucallpa - Cruceiro do Sul, además de las
optimización de
la Hidrovía Amazónica.
Delegación china del MT y CSRG en Ilheíus (BA),Brasil
(16.4.25).
El diario mexicano, que recoge la información de Associated Press, señala
la importancia al respecto del puerto de Chancay [ver tambien video de la
Conferencia Internacional al respecto en la UNMSM], que se considera
fundamental para el desarrollo de nuevas rutas comerciales en América latina.
Además ayudará a China a diversificar sus opciones de envío y reducir su
dependencia del Canal de Panamá, “un corredor que ha generado tensiones
diplomáticas y geopolíticas con Estados Unidos de parte del Gobierno brasileño”,
añade. El funcionario del Ministerio de Planificación Joao Villaverde, afirmó según
el diario que el proyecto del Corredor necesita actualizarse para reflejar los
cambios en las dinámicas comerciales e infraestructurales de la región. “Por
ejemplo, hace 9 años no existía la carretera del Pacífico, que ahora permite el
viaje por carretera, motocicleta, camión o autobús desde los estados de Rondonia
y Acre hasta Lima o Chancay”, explicó. Esto, en referencia a los estudios ya
mencionados elaborados en los años anteriores, previos a la inauguración del
puerto de Chancay en noviembre de 2024 por el presidente chino Xi Jinping.
Según Villaverde, el comercio transfronterizo entre Brasil y sus vecinos [Perú,
Bolivia, Ecuador, Paraguay, en especial] ha crecido significativamente, con un
aumento del 130% en las exportaciones brasileñas desde enero hasta marzo de 2025
en comparación con el mismo periodo del año anterior en Assís, Brasil, una
ciudad fronteriza en el estado de Acre [cercano a las fronteras con Perú y
Bolivia]. Esto sugiere que las inversiones en esta área serían viables y
podrían impulsar aún más el comercio intrarregional en Sudamérica. Para más
detalles sobre el interés de Brasil en el Corredor bioceánico, planteada por la
ministra de Planeación Simone Tebet, que visitó Chancay en marzo de 2024, puede
ver los siguientes enlaces: [ 01,
02]
La delegación china mantuvo reuniones con representantes estatales de Matto
Grosso, Goias, Rondonia y Acre, [estados
fronterizos con el Perú y Bolivia, y la zona de influencia del Corredor bioceánico],
para discutir las redes de carreteras, ferrocarriles y vías fluviales a
construirse o mejorarse en Brasil. La delegación también visitó el puerto atlantico
de Santos, uno de los más grandes de América latina, que está siendo ampliado
con una inversión de US$ 486 millones por parte de la empresa agroindustrial
China COFCO internacional.
El Perú debe reforzar ahora su unidad nacional, en este contexto tan
prometedor como riesgoso, por la guerra comercial lanzada por Estados Unidos
contra todos los países, y en especial contra China. En un contexto en el cual
la falta de empleo y bienestar genera ingobernabilidad, el corredor bioceánico
es vital, como ya lo hemos advertido en este blog desde hace 8 años.
Vía se extenderá desde Chancay hasta la costa atlántica de Brasil.
Megapuerto de Chancay, el hub regional que abre las puertas al mercado asiático. Foto: Andina
Brasil y China discutirán la construcción de un ferrocarril que conectará al gigante sudamericano con el Megapuerto de Chancay, adelantó la ministra de Planificación, Simone Tebet.
En diálogo con Carta Capital, la funcionaria del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva
sostuvo que el ferrocarril conectará a ambos países por el estado
brasileño de Acre —cercano a la frontera con Bolivia— y se extenderá
hasta la costa atlántica de Bahía.
La ministra brasileña indicó que China propuso
un “trazado más corto para conectar con Chancay” pero ello supondría
pasar por reservas ambientales y tierras indígenas en la Amazonía.
“Entendieron las objeciones de Brasil”, manifestó.
Así,
se mostró muy optimista y espera llevar “buenas noticias” tras la
visita de Estado que realizará el presidente Lula da Silva a Pekín en
los próximos días.
China está "muy interesada" en planes de integración vial en Sudamérica. Foto: referencial / Shutterstock
China está muy interesada no solo en el ferrocarril que uniría a Brasil y Perú —dijo Tebet— sino también en los planes de integración para mejorar las conexiones viales con otros vecinos de la región.
Cabe anotar que China es
el mayor socio comercial de Brasil y es un gran importador de productos
minerales y agropecuarios. Rubros como el de la exportación de soja se
muestran preocupados por la fuerte dependencia del puerto de Santos (en
el litoral de Sao Paulo), el cual concentra un tercio de los despachos y
que limita significativamente su comercio exterior.
Este
proyecto ferroviario uniría Brasil y Perú atravesando el estado de
Acre, cerca de la frontera con Bolivia, y continuaría hasta llegar a la
costa atlántica en Bahía
El
desarrollo del ferrocarril constituye una ventaja clave para Brasil,
particularmente considerando su creciente demanda por ampliar las
opciones de transporte comercial. Foto: composición Infobae Perú/Andina
Brasil y China han comenzado a discutir la posibilidad de construir un ferrocarril que conecte ambos países, extendiéndose hasta el Megapuerto de Chancay,
inaugurado en 2024 en Perú. El proyecto implica la construcción de una
vía que pasaría por el estado brasileño de Acre, cerca de la frontera
con Bolivia, y se extendería hasta la costa atlántica en el estado de
Bahía. En una entrevista reciente, la ministra de Planificación de Brasil,
Simone Tebet, explicó que el régimen chino había propuesto una ruta más
corta para el ferrocarril, pero esta pasaría por áreas de reservas
ambientales y tierras indígenas en la Amazonía. Afortunadamente, los
chinos comprendieron las objeciones de la nación sudamericana con
respecto a esta propuesta.
Tebet, optimista por
los avances, destacó la relevancia de la visita de Estado que el
presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, hará a Pekín en los
próximos días. Según la ministra, China no
solo muestra interés en este ferrocarril, sino en otros proyectos de
integración que la nación carioca está promoviendo para mejorar sus
conexiones viales con los países vecinos. El país asiático, principal
socio comercial de Brasil y un importante importador de productos
agropecuarios y minerales, continúa mostrando su interés por fortalecer
sus lazos con el país sudamericano.
Importante proyecto para Brasil
La construcción del ferrocarril representa una oportunidad estratégica para Brasil,
especialmente en el contexto de su creciente necesidad de diversificar
las rutas comerciales. El país ha estado buscando mejorar sus
infraestructuras viales para superar las limitaciones que enfrenta en
puertos como el de Santos, que concentra cerca de un tercio de las
exportaciones brasileñas.
El puerto de Santos. Foto: APAM
Este
puerto ha demostrado ser un cuello de botella significativo, limitando
las posibilidades de expansión del comercio exterior de Brasil. Las propuestas de China para
este nuevo proyecto buscan aliviar esa presión, aunque aún deben
superar importantes desafíos ambientales y sociales, especialmente
relacionados con la preservación de la Amazonía.
Preocupaciones por el impacto ambiental y las comunidades indígenas
La objeción de Brasil a la propuesta inicial de China,
que implicaba un paso por zonas sensibles de la Amazonía, subraya la
importancia de abordar las implicaciones ambientales de grandes
proyectos de infraestructura. La ministra Tebet señaló que, aunque el
interés por parte de la nación asiática es considerable, su país no está
dispuesto a comprometer sus reservas naturales ni las tierras de las
comunidades indígenas.
Este enfoque refleja la
creciente preocupación global sobre los impactos que las grandes
iniciativas de infraestructura pueden tener sobre ecosistemas frágiles,
como la selva amazónica.
La ruta más corta, propuesta por China, amenazaba áreas de reservas y tierras indígenas. Foto: Freepik
Efectos ecológicos del Megapuerto de Chancay
Desde noviembre de 2024, el Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, operado por Cosco Shipping Ports Chancay Perú,
una filial de la empresa china Cosco Shipping, ha estado en
funcionamiento. Este megaproyecto ha generado controversia,
especialmente en términos de su impacto en la zona y los problemas
derivados de la construcción del puerto, el crecimiento poblacional y
las consecuencias ambientales.
En una entrevista con Infobae Perú,
Vladimir Cantoral, presidente de la Asociación de Ciudadanos Frente de
Defensa por la Dignidad y Libertad de Chancay (Freddlich), expresó su
preocupación por la situación ambiental en la región. Según Cantoral, el
Humedal Santa Rosa, ubicado cerca del puerto, está perdiendo
progresivamente arena, mientras que la situación con la playa Chorrillos
aún no ha sido abordada adecuadamente.
Además,
se recordó que en febrero, la asociación de Chancay presentó una
denuncia ante Cosco Shipping en la Fiscalía Provincial de Prevención del
Delito con Competencia en Materia Ambiental de Huaral. El documento que
respalda esta denuncia detalla que la construcción del megapuerto,
que involucra la creación de un espigón principal de 2,7 km y un
espigón auxiliar de 250 metros, ha causado impactos ambientales graves
en las playas cercanas, como Puerto de Chancay y Chorrillos, según lo estipulado en el Estudio de Impacto Ambiental Modificado (MEAI 2020).
Los
impactos ambientales del Puerto de Chancay tienen que ver no solo con
el humedal Santa Rosa, sino también con la playa más icónica de la zona.
Foto: composición Infobae Perú/Reuters/Angela Ponce/File Photo
Vista del megapuerto de Chancay, ubicado a 80 kilómetros al norte de Lima. Foto: Agencia Andina
De
Chancay a Shanghái dice uno de los eslóganes más usados sobre el
Megapuerto de Chancay, gran obra que fue inaugurada en noviembre pasado
por la presidenta de Perú, Dina Boluarte, y su homólogo de China, Xi
Jinping, durante la Cumbre de Líderes del APEC en Lima. Según ambos
gobiernos, el puerto peruano busca agilizar el comercio entre América y
Asia. Además, ayudará a China a diversificar sus opciones de envío y
reducir su dependencia del Canal de Panamá, un corredor que ha generado
tensiones diplomáticas y geopolíticas con Estados Unidos.
Con
este escenario en mente, China acelera ahora la construcción de un
moderno tren en Perú que lo unirá con Brasil y que tendrá como destino
el Megapuerto de Chancay, según informó el diario limeño La República.
Respaldado
por una inversión china de 3.500 millones de dólares, esta ambiciosa
obra de infraestructura apunta a unir el océano Atlántico con el
Pacífico a través de un extenso sistema ferroviario, creando un corredor
logístico que facilitará el transporte de mercancías y potenciará el
comercio exterior en la región. “El súpertren convertirá al moderno
terminal marítimo peruano, ubicado a 80 kilómetros al norte de Lima, en
el epicentro del transporte intercontinental”, señala el periódico
peruano.
El
presidente chino, Xi Jinping, asiste a una ceremonia de bienvenida
organizada por la presidenta peruana, Dina Boluarte, en Lima, el 14 de
noviembre de 2024. Foto: Xinhua/Ding Lin Ding Lin
El
tren recorrerá unos 3.755 kilómetros, conectando el puerto de Santos,
en la costa atlántica de Brasil, con la región costera del Perú. La ruta
pasará por los estados brasileños de Bahía, Goiás, Mato Grosso,
Rondônia y Acre, antes de ingresar a Bolivia a través de Puerto Suárez.
En territorio boliviano, el tren atravesará ciudades clave como Montero y
Bulo Bulo, para finalmente llegar a Perú por el hito 4, un punto
limítrofe en la selva amazónica.
Según
la plataforma Índice.pe, los estudios del proyecto comenzarán este año.
Asimismo, de acuerdo con el ministro de Transportes y Comunicaciones,
Raúl Pérez Reyes, el primer tramo en Perú será el que una la ciudad
Pucallpa, en la selva, con la costa peruana, específicamente con el
puerto de Chancay.
Este
año se definiría cuál será la empresa ganadora para desarrollar la obra
que será el otro hub del Perú. ¿Cuáles son los tres países interesados?
18 Ene, 2025 09:41 a.m. EST
Guardar
Un
puerto en el distrito de Puerto Etén cambiará la conocida zona, pero
también será la apuesta del Gobierno Regional de Lambayeque para captar
más mercado. - Crédito Andina
Lambayeque será clave para impulsar el comercio entre Perú y Brasil, y abriría la puerta a esto mediante el nuevo puerto de Eten,
el cual que serviría para transportar mercancías por un monto de US$ 90
mil millones y una carga superior a los 40 millones de toneladas por
año.
En el evento empresarial organizado por la Cámara de Comercio Perú-Brasil en la ciudad de Lima, con la asistencia del embajador de este país y la Ministra de Comercio Exterior y Turismo, el gobernador regional de Lambayeque,
Jorge Pérez Flores, enfatizó que que de este modo se fortalecerá la
economía entre América Latina, mediante Brasil y Perú, por la puerta de
Lambayeque hacia el comercio Asia Pacífico.
”Nuestro
objetivo es llegar mediante el Océano Pacífico a Shanghái, Japón,
Australia y la India fortaleciendo así la ruta comercial más importante
del globo terraquio y hacer que la agricultura, la ganadería, la
minería, los bienes y servicios no solamente miren el mercado de América
latina sino el mercado Asia Pacífico”, resaltó.
Una nueva ruta para la exportación de productos peruanos podría concretarse este año. - Crédito Midagri
Puerto Etén es clave
En el evento empresarial en
Lima, Pérez Flores puso en los ojos de los empresarios brasileños y
peruanos el nuevo esquema de desarrollo, con corredores logísticos y
bioceanicos, afianzamiento de proyectos agroindustriales y la dispensa
minera más importante del globo terráqueo. Asimismo, estableció la ruta
de inversiones Binacional para unir las economías del Atlántico-Pacífico en en marco de competitividad, formalización y desarrollo económico que a su vez redundaría en el desarrollo social.
Asimismo, el gobernador expuso el nuevo escenario económico mundial como
resultado de la sequía del Canal de Panamá y los conflictos en el Canal
de Suez. “En ese sentido, la Ruta 2 de la Bioceánica Perú-Brasil es la alternativa clave para el transporte de productos desde Brasil a la China”, resaltó el Gore Lambayeque.
“Ahora
ya está en ProInversión, esta entidad ya termina en este mes el último
estudio de carga y demanda. Con lo cual ya tenemos dos cartas de
intención para hacer el puerto, son S/5 mil millones de inversión que va
a haber en Lambayeque. Pero dotando de carga ya no solo de nuestra
región, sino dotando de carga de Cajamarca, Amazonas, San Martín, Loreto
y Manaos, Brasil. Esto va a significa que dentro de poco se sepa quién
será la empresa ganadora”, reveló Jorge Pérez Flores en Exitosa.
El proyecto ya avanza en ProInversión y este año se conocerá qué empresa estará detrás de este. - Crédito MEF
Tres países interesados
Asimismo, en conversación con radio Exitosa, el gobernador regional de Lambayeque reveló que Brasil, Corea del Sur y un país europeo
están interesados en el gran proyecto, y que en un par de meses se
sabrá quién oficialmente respaldará esta inversión. Este mega proyecto
se desarrollará en 739 hectáreas, con 18 metros de calado y generaría
200 mil empleos, impactando en las regiones del norte de La Libertad,
Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto.
“En
ese escenario, la adenda con IIRSA Norte es clave para integrar a
Lambayeque a la Bioceánica a través de la ruta Sarameriza-Yurimaguas.
Así la via de 133.4 km, conectará Olmos-Mocce (86.4 km) y Mocce-Puerto
Eten (47 km)”, reveló el Gore Lambayeque.
Asimismo, en las áreas anexas al puerto, se desarrollarán importantes proyectos de desarrollo como el parque industrial en
1 mil 400 hectáreas, Zona Franca en 1 mil 200 hectáreas, Parque Eólico
en 250 hectáreas, Zona Minera en 1 mil hectáreas y Parque Eco
Tecnológico en 120 hectáreas. El puerto también abrirá una vía logística
minera que conectará Lambayeque con Cajamarca, facilitando el
transporte hacia importantes proyectos como La Granja, Tantahuatay,
Conga, Yanacocha, El Galeno y Michiquillay. De igual manera se avizora
otros proyectos de impacto en Puerto Eten, con una inversión de S/ 1 mil
140 millones, que incluirá una planta de fundición, una refinería y un
ferrocarril de carga.También el almacén especializado de minerales, que
requerirá una inversión de S/ 650 millones, con sistemas de carga y
descarga, instalaciones de servicios y oficinas.
China
construye desde hace años un gran puerto en Perú llamado a convertirse
en referencia para toda la región y revolucionar su comercio con los
mercados asiáticos.
El
complejo portuario de Chancay, unos 70 kilómetros al norte de Lima, se
inaugura este jueves con grandes expectativas de los gobiernos peruano y
chino y de los sectores económicos potencialmente beneficiados.
Se
trata de un gigantesco proyecto liderado por Cosco Shipping Company,
empresa estatal china dedicada al transporte marítimo, con una inversión
total prevista de US$3.400 millones, para construir un complejo de 15
muelles, oficinas, servicios logísticos y un túnel de 2 kilómetros de
largo para dar salida a la carga.
Ocho
años después del inicio de las obras y coincidiendo con la visita del
presidente chino, Xi Jinping, a Lima, este jueves se inaugura la primera
fase de una infraestructura cuya construcción no ha estado exenta de
polémica y cuyos efectos se dejarán sentir más allá de Perú.
Por qué es importante
El puerto supone un significativo paso más de la presencia china en América Latina.
Concebido
en el marco de la estratégica "Iniciativa de la Franja y la Ruta" que
lleva años desarrollando para aumentar su presencia e influencia en el
mundo, con él China aumenta su capacidad para desembarcar sus mercancías en Sudamérica y embarcar las que importa de esta región, principalmente minerales como litio y cobre y productos agrícolas como la soja.
El
ministro de Comunicación y Transportes de Perú, Raúl Pérez Reyes, dijo
que el megapuerto permitirá a su país posicionarse "como un hub
logístico en toda América Latina".
El gobierno peruano calcula que el nuevo terminal generará 7.500 empleos directos e indirectos,
aunque los críticos indican que en otros lugares de América Latina las
inversiones chinas han empleado más a trabajadores desplazados desde
China que a la mano de obra local.
Cuestionado
por defensores del medio ambiente y organizaciones vecinales, el
megapuerto promete algunas ventajas en tiempo y costos de distribución
que lo harán especialmente atractivo para los operadores logísticos.
De
acuerdo con las estimaciones del gobierno peruano, su ubicación le
permite reducir a 28 los 40 días que en promedio tardan ahora los
cargueros que transportan por mar mercancías desde Perú a Asia.
"Antes,
los productos que se exportaban desde Sudamérica tenían que subir hacia
el norte, a puertos como el de Manzanillo, en México, para ser
transbordados y enviados a China", le explica a BBC Mundo Robert Evan
Ellis, del Instituto de Estudios Estratégicos del Ejército de Estados
Unidos.
"Con Chancay se abre una ruta directa y más rápida. Es como una ruta de autobús que antes hacía todas las paradas y ahora solo para al llegar al destino", añade.
Pie de foto, El
gobierno peruano defiende las ventajas para su país de la gran
inversión china, pero varios expertos alertan de que se está creando una
dependencia.
A eso se suma que el gran calado de la bahía de Chancay da al puerto la cabida para acoger los buques más grandes del mundo,
capaces de transportar hasta 24.000 contenedores, conocidos en el
sector naval por las siglas TEU (del inglés Twenty-Foot Equivalent
Unit), por lo que ofrecerá a las compañías navieras la posibilidad de
enviar fletes mayores y a menor costo.
Según le dijo a BBC Mundo Juan Ortiz, del Observatorio de Contexto Económico de la Universidad Diego Portales de Chile, "Chancay tendrá ventajas operacionales sobre el resto de los puertos ubicados sobre el océano Pacifico en Sudamérica
por la alta inversión realizada en dicho puerto y la incorporación de
tecnologías punta que permitirán abaratar costos y reducir los tiempos
de operación en el puerto respecto a otros de la región”.
El impacto en Perú
Los efectos de la gran infraestructura ya se han hecho sentir a nivel local.
Chancay, una pequeña población donde la gente se ha dedicado tradicionalmente a la pesca artesanal, vive su gran transformación.
Ahora
la recorre un túnel que conecta el gran puerto con la carretera
Panamericana Norte, y el precio de los terrenos allí se ha disparado.
"Existe
la expectativa de que empresas dedicadas a la logística se instalen en
las cercanías del puerto", le dijo a BBC Mundo Rubén Tang, fundador del
Instituto Confucio de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Y el impacto de la nueva infraestructura trascenderá los límites de la pequeña Chancay.
El
Ministerio de Producción estima que el puerto y los centros logísticos
asociados aportarán a la economía peruana unos US$4.500 millones, un
1,8% del PIB, y el Banco Central calcula que solo la fase inicial que
ahora se inaugura sumará un 0,9% del PIB ya el próximo año.
Desde Chancay, la ruta de las mercancías americanas hasta Asia recorta su duración varios días.
El nuevo puerto deberá servir para aliviar al de El Callao, principal punto de entrada y salida de mercancías de Perú, cuya saturación actual perjudica y ralentiza el flujo comercial.
Pero también hay sombras y dudas en torno al proyecto.
"En
otras inversiones de América Latina y Asia hemos visto cómo China
emplea técnicas predatorias y al final acaba llevándose los recursos
naturales y aumentando la dependencia de los países en los que se
instala", indica Evan Ellis desde Estados Unidos.
"Con Chancay, Perú se está volviendo más dependiente de China", advierte.
Organizaciones
ambientalistas han elevado la voz sobre la amenaza al entorno natural y
la concesión en exclusiva de la gestión del puerto a Cosco ha sido
recurrida ante los tribunales.
La
otra gran incógnita es cómo encajará esta vasta infraestructura de
transporte en un país que se caracteriza por la precariedad e
insuficiencia de las suyas.
Según Tang, "hay
una brecha pendiente para que el puerto pueda cumplir las expectativas
creadas y es mejorar las conexiones con las provincias de Perú"
donde están las minas y campos en los que se producen las materias
primas que consumen China y los mercados emergentes asiáticos.
Igualmente,
están pendientes de desarrollo los servicios públicos para atender a
una población que ya está creciendo, uno de los grandes motivos de queja
de los habitantes locales en torno a otras grandes explotaciones
operadas con capital chino en Perú, como la mina Las Bambas, en el
departamento de Apurímac.
China
tiene una amplia presencia en la economía peruana y una empresa de
capital chino, MMG, explota una de las mayores minas del país.
El impacto del puerto de Chancay en Chile
Tanto
el gobierno chino como el peruano creen que el nuevo puerto contribuirá
a incrementar los intercambios comerciales en el área Asia-Pacífico.
Pero en cada uno de los países de la región se podrían sentir efectos diferentes que solo quedarán claros con el tiempo.
En Chile han surgido voces que han alertado de la posible pérdida de competitividad de sus puertos.
El
exministro de Transportes y Telecomunicaciones chileno Germán Correa
lamentó en una columna de opinión publicada en Biobiochile que "Chile se
quedará irremisiblemente atrás" por haber permitido que Perú le tome la
delantera y "serán otros los que se beneficiarán del tremendo impacto
de desarrollo que traerá el gigantesco puerto peruano de Chancay".
Proyectos
como la modernización del puerto chileno de San Antonio llevan años en
espera por la exigencia de diferentes estudios de impacto ambiental y la
falta de una decisión sobre la financiación y el rol del Estado, lo que
ha impedido que Chile adquiera la capacidad de recibir los buques de
mayor envergadura que sí podrán atracar en Chancay.
El
economista Ortiz coincide en que la puesta en funcionamiento de Chancay
"podría disminuir la demanda de uso de puertos chilenos tanto por
empresas locales como por empresas de otros países de la región, con los
de San Antonio y Valparaíso, que procesan alrededor del 70% de la carga
nacional, como los principales afectados por una mayor competencia".
En
un momento en que la sequía que afecta al Canal de Panamá desde el año
pasado dificulta la navegación y ha desviado parte del tráfico marítimo
al estrecho de Magallanes, a los puertos chilenos les ha salido un
formidable competidor.
Pero
Ortiz señala que unos "menores costos de transporte por mayor
competencia portuaria o mayores opciones de transporte hacia mercados
externos son positivas para el flujo comercial de Chile".
Andrés
Bórquez, director del programa de Estudios sobre Asia de la Universidad
de Chile, le dijo a BBC Mundo que "el impacto será mixto. Puede que algunos puertos tengan que adoptar un nuevo rol, pero otros sectores se beneficiarán".
"Chile
envía un 90% de su producción de cerezas a China, principalmente
coincidiendo con el año nuevo chino, y para los productores será una
ventaja contar con un puerto como el de Chancay, que permitirá que la
fruta llegue antes allí”.
Bórquez
cree que "el gas y los minerales de Bolivia seguirán saliendo por
puertos chilenos y es posible incluso que estos encuentren en el de
Chancay la colaboración que necesitan para hacer el transbordo" y la
carga parta desde allí rumbo a Asia.
Pese
a la competencia que resulta para su sector logístico, los exportadores
chilenos pueden verse favorecidos por la disponibilidad de una vía de
salida más expedita de sus productos hacia Asia, lo que debería llevar a una reducción de sus costos logísticos.
El impacto del puerto de Chancay para Brasil
Como Perú, Brasil es otro de los países con relaciones comerciales y políticas cada vez más estrechas con China.
El gigante asiático es el principal socio comercial de Brasil, cuyo gobierno ha mostrado interés por el megapuerto de Chancay.
Al principio solo operarán cuatro de los 15 espigones proyectados en el puerto de Chancay.
Su
ministra de Planeamiento y Presupuesto, Simone Tebet, lo visitó el
pasado marzo, según afirmó la nota oficial peruana, "para conocer los
planes y estrategias del Perú para impulsar las rutas de integración
sudamericana".
Leolino
Dourado, del Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacífico de la
Universidad del Pacífico, en Lima, le dijo a BBC Mundo que "ambos
gobiernos y la empresa apuntan a que Chancay se convierta en un hub
también para las exportaciones brasileñas".
De
lograrlo, podría tener un gran impacto económico, ya que Brasil es el
país con mayor volumen de intercambios con China de toda la región.
Pero Dourado se declara "escéptico" sobre esa posibilidad.
"La
distancia de las regiones productoras de Brasil hasta Chancay es mucho
mayor a la que las separa de puertos en el Atlántico como el de Manaos, y
seguirán prefiriendo esa opción porque tiene menores costos que el transporte terrestre hasta Perú".
El
experto recuerda el ejemplo de la Carretera Interoceánica, que conecta
Brasil con la costa pacífica peruana: "En su día se presentó como una
vía para facilitar el comercio de Brasil con Asia y, después de años en
servicio, no ha tenido el efecto esperado”.
La pregunta ahora es si Chancay sí lo tendrá, no solo para Brasil, sino para toda América Latina.
El proyecto del tren bioceánico que unirá Chancay y Pucallpa con Brasil representa una inversión importante en infraestructura que impulsará el desarrollo económico y la integración regional. Esta conexión ferroviaria de más de 8,000 kilómetros agilizará el transporte de mercancías entre la costa peruana y el Atlántico brasileño, reduciendo costos logísticos y aumentando la competitividad de las exportaciones.
Aunque no hay una fecha definida para el inicio de las obras, el proyecto está en fase de planificación y gestión, esperando consolidar acuerdos y recursos financieros para su realización. Además de los beneficios monetarios, el tren bioceánico generará empleo, mejorará la infraestructura y promoverá el desarrollo local, potenciando el turismo y la inversión en las regiones involucradas.
La puesta en operación del puerto de Chancay viabilizaría que el tren bioceánico se convierta en un proyecto, indicó Capechi.
El tren bioceánico unirá a tres países de Latinoamérica, Brasil, Bolivia y Perú. (Foto referencial: Andina)
El megapuerto de Chancay
se inaugurará en noviembre de este año y la conexión con las cadenas
logísticas será esencial para aprovechar al máximo su potencial como hub
regional. Ante ello, Cosco Shipping, responsable de este proyecto,
pidió al Gobierno poner en agenda el ansiado tren bioceánico para unir a Brasil con el nuevo terminal peruano.
“No
dejemos de soñar con el tren bioceánico. Hagamos todo lo necesario para
que este proyecto sea una realidad. Los grandes desarrollo de los
países se han dado así pensando en cosas que parecían inalcanzables.
Entonces, el tren debe estar en la agenda (del Gobierno)”, dijo el gerente general del consorcio Cosco Shipping, Carlos Tejada.
Subrayó que el tren bioceánico
será transformacional, debido a que no solo permitirá que Brasil vea al
Perú como una puerta hacia el Asia, sino que integrará a todo nuestro
país.
“Nosotros
somos un país totalmente desintegrado, no tenemos la conectividad y los
importantes recursos hídricos forestales que tenemos en la Amazonía no
se explotan, entonces están sujetos a actos ilícitos. La conexión con
Brasil va a permitir que podamos integrar a todos nuestros poblaciones a
las cadenas de valor económico”, apuntó.
En
ese mismo escenario, José Tam, presidente de la Cámara de Comercio
Peruano Chino (Capechi), la puesta en operación del puerto de Chancay
viabilizaría que el tren bioceánico se convierta en un proyecto.
Explicó
que esta idea de poder realizar el proyecto viene desde el 2016 y China
veía con “buenos ojos” para sacarlo adelante. Sin embargo, luego hubo
discusiones por los trazos y todo quedó en stand by.
“Ya
con el puerto de Chancay en operación tomaría más practicidad. Me
imagino que cuando veamos el proyecto (más maduro) habrá interés”, puntualizó.
Espera que impasse se solucione
En
otro momento, el gerente general de Cosco Shipping indicó que la obra
del puerto de Chancay se encuentra con un avance cercano al 80% y que su
culminará en noviembre la construcción de la primera etapa, como estaba
previsto, para inaugurarlo durante el Foro de Cooperación Económica
Asia-Pacífico (APEC).
En
esa línea, Tejada confía que se resolverán rápidamente las diferencias
surgidas con el Gobierno del Perú respecto a los derechos de
exclusividad del terminal.
“Estamos conversando con el Ejecutivo, para ver la mejor manera de solucionar este impasse, hay la mejor voluntad de hacerlo”, comentó el ejecutivo tras un evento empresarial que organizó la Cámara de Comercio Peruano Chino (Capechi).
Recordemos
que la Autoridad Portuaria Nacional (APN), a través de la Procuraduría
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), pidió que se anule
la exclusividad de explotación de los servicios esenciales otorgada en
el 2021 a Cosco Shipping en el puerto de Chancay (Perú), luego de
identificar un “error administrativo”.
El
representante de Cosco Shipping expresó que la postura de la empresa
era que se cumpla con el acuerdo suscrito para la utilización exclusiva
del megapuerto de Chancay. “Nuestra posición es que se respete y que estamos viendo los aspectos legales y administrativos para darle solución a este tema”, aseveró.