jueves, 13 de junio de 2024
Boliviana de Aviación indica la apertura de la ruta Lima-La Paz
lunes, 25 de septiembre de 2023
INAGURACION CIRCUITO MOTOCROSS Puno Perú Bolivia, Ollaraya, Unicachi,Copacabana
domingo, 11 de diciembre de 2022
Bolivia y Perú | Comercio exterior crece por Puertos Ilo y Matarani
miércoles, 28 de septiembre de 2022
PERÚ INVERTIRÁ 73 MILLONES DÓLARES PARA DESARROLLAR MUELLE DEL PUERTO DE ILO
miércoles, 6 de julio de 2022
Bolivia - Ende implementó los primeros puntos de recarga en La Paz
viernes, 27 de mayo de 2022
Bolivia - 11 Uturuncu, BO, World Record Day
jueves, 14 de abril de 2022
Santa Cruz fabricará Vehículos Eléctricos para modernizar el transporte interprovincial de Bolivia
viernes, 4 de marzo de 2022
Bolivia - INAUGURAN LA PRIMERA ESTACIÓN DE RECARGA PARA VEHÍCULOS ELÉCTRICOS EN LA CIUDAD DE EL ALTO
Con la presencia de autoridades nacionales y municipales, se
inauguró la primera estación de recarga para vehículos eléctricos de la
ciudad de El Alto, que le permite sumarse a la realizada en el
departamento de Oruro, y prepararse ante la incursión de este tipo de
autos en el mercado boliviano.
En septiembre de 2021 entró en servicio el primer punto de recarga en el
departamento de Santa Cruz, en febrero de este 2022 se inauguró el
punto de carga en Oruro y ahora en la ciudad de El Alto.
Actualmente se instalan varios más en La Paz y Cochabamba, en
consideración de que una de las tendencias de mayor innovación en el
sector del transporte a nivel internacional es el incremento del uso de
vehículos eléctricos.
Hace unos meses atrás, los importadores de autos indicaron que se
requiere estaciones de carga en todo el eje central, mientras tanto la
oferta de vehículos eléctricos en el mercado nacional todavía no se
acelera.
El Gobierno promulgó una norma que baja los impuestos para la
importación de vehículos eléctricos; y Quantun por el momento es la
única empresa boliviana que oferta este tipo de autos en el mercado
nacional.
En la región, países como Chile o Colombia, ya ingresaron de llenó a los
autos eléctricos, porque importaron buses de servicio público con esta
característica.
En la inauguración, el presidente Luis Arce señaló que El Alto ingresa
en una etapa moderna. «Hasta ahora la energía convencional era la que se
utilizaba en el país para el sector transporte, pero (
) hay que
avanzar hacia el consumo de energía eléctrica para vehículos. (
)»,
agregó.
El Primer Mandatario recalcó que en esta electrolinera se brindará
recarga gratuita durante un año a los usuarios de carros, motocicletas y
bicicletas eléctricas para incentivar el uso de estos motorizados.
Por su parte, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina,
dijo que la meta de esta cartera de Estado, a través de la Empresa
Nacional de Electricidad (ENDE) y sus filiales y subsidiarias, es
universalizar el servicio eléctrico, que con la electromovilidad ingresa
a una nueva etapa.
La estación de recarga requirió una inversión de aproximadamente 350.000
bolivianos, y uno de los objetivos es involucrar a la población en esta
transición hacia energías menos contaminantes, señaló.
«Nuestra política es dar incentivos económicos a la ciudadanía para usar
motorizados eléctricos, como lo establece el Decreto Supremo N° 4539,
pero a la vez incorporar a los usuarios en este proceso para avanzar de
manera integral», expresó el titular de Hidrocarburos y Energías. El
Diario y agencias
https://www.eldiario.net/portal/2022/03/04/inauguran-estacion-de-carga-para-vehiculos-electricos/
viernes, 29 de octubre de 2021
El 20% del Transporte Público de Bolivia utilizará vehículos eléctricos en 2025
miércoles, 15 de septiembre de 2021
Quantum Motors usará las primeras Baterías de Litio hechas en Bolivia por YLB
martes, 14 de septiembre de 2021
Mientras Peru vende piedras, Bolivia industrializa - Quantum Motors recibe primera batería de litio producida por Yacimientos de Litio Bolivianos

Quantum Motors recibe primera batería de litio producida por Yacimientos de Litio Bolivianos
Con la presencia del viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnez, el gerente general de Quantum Motors, José Carlos Márquez, y el presidente de Yacimientos de Litio Bolivia (YLB), Carlos Ramos, se firmó el convenio de colaboración y cooperación entre una empresa privada y una estatal. El primer convenio entre ambas empresas se firmó el 20 de agosto de 2021, y ahora han suscrito una adenda a este acuerdo mientras ejecutivos de Quantum recibían un prototipo de batería de litio producida y ensamblada por YLB.Según el portal Valor Agregado, el primero en dar la noticia, la adenda busca ampliar la vigencia del convenio de cooperación, y tendrá una duración de dos años. El compromiso de ambas partes es efectuar la difusión al proceso de prueba y resultados obtenidos de la aplicación del pack de baterías en los vehículos eléctricos.

Durante el acto de firma de convenio, el viceministro Arnez manifiesta que «de manera clara y transparente los bolivianos y los cochabambinos en su efeméride de los 211 años de grito libertario, sepan que confían en el producto boliviano y se producirán automóviles eléctricos que tengan batería de litio hecha en Bolivia».
Quantum Motors se compromete a garantizar que los empaques de batería ensamblados por Yacimientos del Litio Bolivianos sean utilizados exclusivamente para pruebas en vehículos eléctricos, quedando prohibida la enajenación de los packs de batería en vehículos que no sean comercializados por Quantum Motors, que proveerá además los componentes de BMS y carcasas destinados para el ensamblado de packs.

En tanto, la empresa pública se compromete a brindar la totalidad de lo ya ensamblado por el BMS (que es el sistema de gerenciamiento de las baterías) y ensamblar once packs para los vehículos eléctricos en once meses.

El viceministro concluyó señalando «que la calidad sea comparada y que el boliviano sepa que está aportando a la economía de su país al comprar un vehículo como este Quantum, y todas las empresas bolivianas necesitan ese apoyo y queremos, con la reactivación económica, que todos sepan se está produciendo material de calidad en Bolivia y que se pueda exportar porque son emprendedores que entienden que los límites geográficos no son una condición para la visión económica. Bolivia produce vehículos que no son contaminantes y agradezco y premio el esfuerzo de Quantum y YLB».
Carlos Ramos de YLB explicó que la adenda amplía el convenio para hacer las pruebas prácticas de las baterías y entregarán las baterías para hacer las pruebas correspondientes en campo y en situaciones reales. Por su parte, José Carlos Márquez indica que es un hito para la empresa y empezar a usar baterías de litio bolivianas, fabricadas en Potosí.
jueves, 29 de julio de 2021
Bolivia con autopistas en sus Andes, mientras tanto el Peru pura trochita de tierra una verguenza
Bolivia y Perú quieren reactivar la construcción del Tren Bioceánico Central

El mandatario de la nación altiplánica, Luis Arce, señaló que en dicho encuentro se abordarán temas de tipo energético y comercial.
A través de sus redes sociales, el mandatario boliviano aclaró que ellos serán los organizadores del encuentro en la primera ronda.
“En reunión con el hermano presidente Pedro Castillo hemos decidido reinstalar este año el Gabinete Binacional entre Bolivia y Perú, en conjunto con las organizaciones sociales de ambos países, a la brevedad posible. Esta vez nosotros seremos los anfitriones”, escribió Arce en Facebook.
La decisión se dio luego de un intercambio de ideas. “Ese es un tema fundamental que va a beneficiar a ambos países”, acotó en declaraciones a Bolivia TV.
Si bien aún no hay una fecha fijada para esta reunión, ya existen temas a abordar como el de tipo energético, el comercial y hasta la posibilidad de la construcción de un tren bioceánico.
“El nuevo Gabinete Binacional marcará el inicio de un ciclo de reuniones de beneficio mutuo entre ambos pueblos”, finalizó Arce.
Cabe recordar que el 25 de junio de 2019 se realizó el último Gabinete Binacional Perú-Bolivia, este se llevó a cabo en la ciudad de Ilo (Moquegua), bajo los mandatos de Martín Vizcarra y Evo Morales, respectivamente.
https://larepublica.pe/economia/2021/07/28/peru-y-bolivia-acordaron-reinstalar-gabinete-binacional/
miércoles, 28 de julio de 2021
Evo Morales imulsando el Eje Comercial Ilo Peru a Shangay China; "Es importante garantizar esas grandes luchas"
martes, 13 de julio de 2021
ENDE instalará una Red de recarga de Automóviles Eléctricos en ciudades de Bolivia
domingo, 11 de julio de 2021
Mientras el Peru vende piedras y los sobones de mineros aplauden eso - Bolivia aprobó incentivos tributarios para industria de autos eléctricos

A través de un Decreto Supremo, se liberó de impuestos a la importación de mercancías para la fabricación o ensamblaje de maquinaria y vehículos eléctricos o híbridos.
“Impulsamos el cuidado del medioambiente y eficiencia energética. Aprobamos el Decreto Supremo 4539 que incentiva el uso integral de electricidad, estableciendo incentivos tributarios y financieros en la fabricación, ensamblaje, importación y compra de vehículos eléctricos”, tuiteó el presidente Luis Arce.
El documento precisa que libera de impuestos a la importación de mercancías para la fabricación o ensamblaje de maquinaria y vehículos eléctricos o híbridos, e incorpora a este sector en el régimen de facilidades financieras del que gozan actualmente las micro y pequeñas empresas.
“Para el caso del financiamiento a personas naturales, para la compra de vehículos automotores eléctricos e híbridos, se aplicará la tasa de interés máxima establecida para la unidad productiva de tamaño micro”, añade la norma, que ordenó a la Autoridad del Sistema Financiero a reglamentar esta disposición.
Hace dos años, empresarios locales iniciaron la fabricación de pequeños automóviles eléctricos, con capacidad para tres pasajeros y precios de entre 5.000 y 6.000 dólares.
Los vehículos, de marca Quantum y que utilizan más de 70% de componentes locales, serían exportados próximamente a países vecinos, según sus fabricantes.
“Este incentivo también va a generar elementos favorables para importar y comercializar bienes de capital para la industrialización en el sector agropecuario e industrial”, informó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, en conferencia de prensa.
jueves, 1 de julio de 2021
Bolivia - Gobierno impulsará el uso de Autos Eléctricos, implementará una Red de Taxis Eléctricos
lunes, 31 de mayo de 2021
El auto eléctrico boliviano 🇧🇴🚗 | Quantum Motors 🔋🔌
Industrias Quantum Motors S.A. es una empresa boliviana pionera en la fabricación y comercialización de vehículos eléctricos, comprometida con el medio ambiente y la región. Quantum pretende consolidarse en el país brindando soluciones eficientes, económicas y ecológicas mediante la provisión de transporte eléctrico en toda su gama (autos, motocicletas, triciclos, bicicletas, monopatines y otros) con el fin de mejorar los sistemas de movilidad urbana y cuidar el medio ambiente.
viernes, 21 de mayo de 2021
Bolivia entrará al mercado Chileno, con "su primer automóvil eléctrico"
miércoles, 10 de febrero de 2021
APRENDAN CAVERNICOLAS SIN AMOR PROPIO DEL MTC - Inauguran la mayor terminal del país con helipuerto, hospedaje y servicios
La Terminal Metropolitana de Buses de El Alto tiene oficinas y parqueo para 300 vehículos, cuenta con guardería, área cultural, patio de comidas, servicio de encomienda, hospedaje, gradas eléctricas y otros.
Lidia Mamani / La Paz
Para hoy 10 de febrero está prevista la inauguración de la Terminal Metropolitana de Buses de El Alto, la más imponente de Bolivia y la segunda más grande de Latinoamérica. Tiene espacio para 72 empresas, patio de comidas, parqueo, centros culturales y un helipuerto.
La alcaldesa de la urbe alteña, Soledad Chapetón, informó a Página Siete que hoy se hará la entrega pública de la “nueva jach’a obra”, una infraestructura que atenderá las necesidades de la población en una ciudad que ya tiene más de 35 años de vida y que hasta ahora tiene una terminal que opera en la calle y provoca incomodidad e inseguridad.
“Es una terminal catalogada como una de las más importantes en Latinoamérica por su envergadura, está después de San Pablo (en Brasil). Es la información que tenemos y las características mismas de la infraestructura denotan una particularidad en su arquitectura”, manifestó la autoridad.
Como punto de comparación, en el área donde fue edificada la obra entran 12 canchas de fútbol reglamentarias, ya que se construyó sobre una superficie de 121.180 metros cuadrados.
Chapetón también detalló que la terminal es una de las más completas a nivel nacional, porque tiene áreas construidas para las oficinas de la lucha contra la violencia, contra el narcotráfico, guardería, Defensoría de la Niñez y un área cultural donde se podrá apreciar a diversos grupos musicales.
Cuenta con un espacio específico para la artesanía, donde se expondrán productos por temporadas. Además es una infraestructura inclusiva porque podrán acceder las personas con capacidades diferentes por rampas.

La estación de buses dispone de un parqueo para 300 vehículos, gradas eléctricas, ascensores panorámicos y otros.
Además posee un patio de comidas, una zona de descanso denominado El Hospedaje, donde podrán pasar la noche tanto los conductores como pasajeros con capacidad para 200 camas.
Este servicio de alojamiento cuenta con calefacción, servicios higiénicos, pero aún no se definió la tarifa, ya que al igual que otros costos, como uso de la terminal, debe ser aprobado por la Autoridad de Fiscalización y Control de Social de Telecomunicaciones y Transportes (ATT).
En el caso de la operación de los buses, existe capacidad para 72 empresas operadoras.
La estación tiene un minimarket. Además el servicio de carga de encomienda es subterráneo, es decir en una zona exclusiva para dejar y recoger los envíos.

Chapetón mencionó que en un plazo máximo de tres meses se espera que todos los servicios tengan un flujo interno, se hará una invitación pública en los siguientes días a aquellas empresas que quieran operar dentro de la terminal. Aún están por definirse los costos de alquiler.
“En el caso del helipuerto, forma parte de la arquitectura y es para que pueda servir en temas de salud. Los alteños soñamos en tener un helicóptero que traslade a los enfermos. Son inversiones públicas que priorizan la necesidad de la población, es un proyecto visionario”, manifestó.
Inversión
Las obras de la terminal se iniciaron el 28 de mayo de 2015 en la gestión del exalcalde Édgar Patana, cuando se hizo pública la licitación de la infraestructura, con un costo inicial de 274 millones de bolivianos.
Sin embargo, toda la construcción fue ejecutada en la gestión de Chapetón, quien asumió el cargo el 1 de junio de 2015, y luego de un análisis del proyecto, se modificó el presupuesto y se ajustó a 254 millones de bolivianos.
De este valor sólo se contaba con el 50%, lo cual provocó demora en la ejecución, pero se obtuvo un crédito del Banco Nacional de Bolivia (BNB).

“Nuestra gestión comienza el 1 de junio, como entenderán no había ni un machón construido. Hemos tocado varias puertas y tenemos un crédito de 127 millones de bolivianos del BNB, lo cual garantizó su ejecución”, destacó.
La obra, a cargo de la empresa Caabol–CCB y Asociados y supervisada por la empresa Visión Moderna, debía entregarse en septiembre de 2020, pero la obra se retrasó por las lluvias y la pandemia de la Covid-19. La terminal está ubicada en la zona Bolívar D, del Distrito 2 en El Alto y operará plenamente en unas dos semanas.