Mostrando entradas con la etiqueta Red Continental - UNASUR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Red Continental - UNASUR. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de mayo de 2025

Corredor bioceánico ferroviario Brasil - Perú muy cerca de concretarse (Manuel Hidalgo)

Por Manuel Hidalgo

La conexión ferroviaria mencionada, con salida hacia el puerto concentrador de Chancay, está cada vez más cerca, en la antesala de la histórica visita del presidente brasileño Lula da Silva a China, programada para el 12 y 13 de mayo del presente año. La prensa regional e internacional da cuenta (16.4.25) de la visita a Brasil de funcionarios del Ministerio de Transporte de China y la empresa estatal de construcción ferroviaria Grupo de Ferrocarriles Estatales de China (China State Railway Group, CSRG). El diario mexicano El Imparcial sintetiza: “China busca construir un tren de Brasil hacia el megapuerto de Chancay en el Perú”, siendo la visita un seguimiento a los acuerdos entre Lula y Xi Jinping tomados durante la visita de Estado del presidente chino a Brasil en noviembre del año pasado. En el mismo sentido informa la agencia de prensa del gobierno brasileño, Agencia Brasil, que directamente sintetiza: “Brasil y China discuten implantación del Corredor Bioceánico Brasil – Perú”. El funcionario brasileño Marcus Cavalcanti, funcionario de la Casa Civil (Presidencia) llamó al Corredor “un gran sueño para Brasil”.


Según Agencia Brasil, el Secretario Nacional de Transporte Ferroviario de ese país, Leonardo Ribeiro, sostuvo: “la idea es implementar un corredor ferroviario estructurante para transporte de carga de Brasil -- del este al oeste, pasando por Bahía, Goias,Mato Grosso, Rondonia y Acre. Toda la carga producida en el área central del país será transportada por esa infraestructura ferroviaria, hasta llegar al puerto de Chancay”. Añade la agencia:  “China debe elaborar un nuevo estudio para la implementación del corredor bioceánico Brasil -Perú, que debe crear una ruta y estratégica para el comercio internacional entre los dos océanos, expandiendo el comercio entre la China y el América del Sur” [aludiendo al estudio tripartito de 2016, que no se implementó].

 
11 funcionarios de CSRG y del Ministerio de Transporte de China realizaron una gira de 7 días por varias regiones brasileñas observando la infraestructura y sus proyectos, explorando opciones de inversión para el Corredor bioceánico, cuyo propósito es permitir a Brasil y sus vecinos evitar las tradicionales rutas marítimas atlánticas, reduciendo significativamente los tiempos de tránsito y los costos logísticos para exportaciones agrícolas como soya, carne y granos.  Gran parte de la infraestructura ferroviaria, fluvial y carretera ya está construida, faltando la optimización de muchos tramos en Brasil y principalmente en el Perú, país que ya está realizando los estudios para el ferrocarril Chancay - Pucallpa - Cruceiro do Sul, además de las optimización de la Hidrovía Amazónica.

Delegación china del MT y CSRG en Ilheíus (BA),Brasil (16.4.25).

El diario mexicano, que recoge la información de Associated Press, señala la importancia al respecto del puerto de Chancay [ver tambien video de la Conferencia Internacional al respecto en la UNMSM], que se considera fundamental para el desarrollo de nuevas rutas comerciales en América latina. Además ayudará a China a diversificar sus opciones de envío y reducir su dependencia del Canal de Panamá, “un corredor que ha generado tensiones diplomáticas y geopolíticas con Estados Unidos de parte del Gobierno brasileño”, añade. El funcionario del Ministerio de Planificación Joao Villaverde, afirmó según el diario que el proyecto del Corredor necesita actualizarse para reflejar los cambios en las dinámicas comerciales e infraestructurales de la región. “Por ejemplo, hace 9 años no existía la carretera del Pacífico, que ahora permite el viaje por carretera, motocicleta, camión o autobús desde los estados de Rondonia y Acre hasta Lima o Chancay”, explicó. Esto, en referencia a los estudios ya mencionados elaborados en los años anteriores, previos a la inauguración del puerto de Chancay en noviembre de 2024 por el presidente chino Xi Jinping.

Según Villaverde, el comercio transfronterizo entre Brasil y sus vecinos [Perú, Bolivia, Ecuador, Paraguay, en especial] ha crecido significativamente, con un aumento del 130% en las exportaciones brasileñas desde enero hasta marzo de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior en Assís, Brasil, una ciudad fronteriza en el estado de Acre [cercano a las fronteras con Perú y Bolivia]. Esto sugiere que las inversiones en esta área serían viables y podrían impulsar aún más el comercio intrarregional en Sudamérica. Para más detalles sobre el interés de Brasil en el Corredor bioceánico, planteada por la ministra de Planeación Simone Tebet, que visitó Chancay en marzo de 2024, puede ver los siguientes enlaces:  [ 01,  02]

La delegación china mantuvo reuniones con representantes estatales de Matto Grosso, Goias,  Rondonia y Acre, [estados fronterizos con el Perú y Bolivia, y la zona de influencia del Corredor bioceánico], para discutir las redes de carreteras, ferrocarriles y vías fluviales a construirse o mejorarse en Brasil. La delegación también visitó el puerto atlantico de Santos, uno de los más grandes de América latina, que está siendo ampliado con una inversión de US$ 486 millones por parte de la empresa agroindustrial China COFCO internacional.

El Perú debe reforzar ahora su unidad nacional, en este contexto tan prometedor como riesgoso, por la guerra comercial lanzada por Estados Unidos contra todos los países, y en especial contra China. En un contexto en el cual la falta de empleo y bienestar genera ingobernabilidad, el corredor bioceánico es vital, como ya lo hemos advertido en este blog desde hace 8 años.

19/04/2025

https://financiardesarrollo.blogspot.com/2025/04/corredor-bioceanico-ferroviario-brasil.html

sábado, 10 de mayo de 2025

Puerto de Chancay reactiva interés de Brasil para construir ferrocarril y conectarse al hub

Vía se extenderá desde Chancay hasta la costa atlántica de Brasil.

Megapuerto de Chancay, el hub regional que abre las puertas al mercado asiático. Foto: Andina
Megapuerto de Chancay, el hub regional que abre las puertas al mercado asiático. Foto: Andina

y discutirán la construcción de un ferrocarril que conectará al gigante sudamericano con el , adelantó la ministra de Planificación, Simone Tebet.

En diálogo con Carta Capital, la funcionaria del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva sostuvo que el ferrocarril conectará a ambos países por el estado brasileño de Acre —cercano a la frontera con Bolivia— y se extenderá hasta la costa atlántica de Bahía.

La ministra brasileña indicó que propuso un “trazado más corto para conectar con Chancay” pero ello supondría pasar por reservas ambientales y tierras indígenas en la Amazonía. “Entendieron las objeciones de Brasil”, manifestó.

Así, se mostró muy optimista y espera llevar “buenas noticias” tras la visita de Estado que realizará el presidente Lula da Silva a Pekín en los próximos días.

China está "muy interesada" en planes de integración vial en Sudamérica. Foto: referencial / Shutterstock
China está "muy interesada" en planes de integración vial en Sudamérica. Foto: referencial / Shutterstock

China está muy interesada no solo en el ferrocarril que uniría a Brasil y Perú —dijo Tebet— sino también en los planes de integración para mejorar las conexiones viales con otros vecinos de la región.

Cabe anotar que es el mayor socio comercial de Brasil y es un gran importador de productos minerales y agropecuarios. Rubros como el de la exportación de soja se muestran preocupados por la fuerte dependencia del puerto de Santos (en el litoral de Sao Paulo), el cual concentra un tercio de los despachos y que limita significativamente su comercio exterior.

https://gestion.pe/economia/puerto-de-chancay-brasil-y-china-discutiran-ferrocarril-que-conecte-con-el-hub-noticia/

Brasil quiere construir un ferrocarril que lo conecte al Megapuerto de Chancay: China propuso tramo que amenazaba la Amazonía

Este proyecto ferroviario uniría Brasil y Perú atravesando el estado de Acre, cerca de la frontera con Bolivia, y continuaría hasta llegar a la costa atlántica en Bahía

El desarrollo del ferrocarril constituye
El desarrollo del ferrocarril constituye una ventaja clave para Brasil, particularmente considerando su creciente demanda por ampliar las opciones de transporte comercial. Foto: composición Infobae Perú/Andina

Brasil y China han comenzado a discutir la posibilidad de construir un ferrocarril que conecte ambos países, extendiéndose hasta el Megapuerto de Chancay, inaugurado en 2024 en Perú. El proyecto implica la construcción de una vía que pasaría por el estado brasileño de Acre, cerca de la frontera con Bolivia, y se extendería hasta la costa atlántica en el estado de Bahía. En una entrevista reciente, la ministra de Planificación de Brasil, Simone Tebet, explicó que el régimen chino había propuesto una ruta más corta para el ferrocarril, pero esta pasaría por áreas de reservas ambientales y tierras indígenas en la Amazonía. Afortunadamente, los chinos comprendieron las objeciones de la nación sudamericana con respecto a esta propuesta.

Tebet, optimista por los avances, destacó la relevancia de la visita de Estado que el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, hará a Pekín en los próximos días. Según la ministra, China no solo muestra interés en este ferrocarril, sino en otros proyectos de integración que la nación carioca está promoviendo para mejorar sus conexiones viales con los países vecinos. El país asiático, principal socio comercial de Brasil y un importante importador de productos agropecuarios y minerales, continúa mostrando su interés por fortalecer sus lazos con el país sudamericano.

Importante proyecto para Brasil

La construcción del ferrocarril representa una oportunidad estratégica para Brasil, especialmente en el contexto de su creciente necesidad de diversificar las rutas comerciales. El país ha estado buscando mejorar sus infraestructuras viales para superar las limitaciones que enfrenta en puertos como el de Santos, que concentra cerca de un tercio de las exportaciones brasileñas.

El puerto de Santos. Foto:
El puerto de Santos. Foto: APAM

Este puerto ha demostrado ser un cuello de botella significativo, limitando las posibilidades de expansión del comercio exterior de Brasil. Las propuestas de China para este nuevo proyecto buscan aliviar esa presión, aunque aún deben superar importantes desafíos ambientales y sociales, especialmente relacionados con la preservación de la Amazonía.

Preocupaciones por el impacto ambiental y las comunidades indígenas

La objeción de Brasil a la propuesta inicial de China, que implicaba un paso por zonas sensibles de la Amazonía, subraya la importancia de abordar las implicaciones ambientales de grandes proyectos de infraestructura. La ministra Tebet señaló que, aunque el interés por parte de la nación asiática es considerable, su país no está dispuesto a comprometer sus reservas naturales ni las tierras de las comunidades indígenas.

Este enfoque refleja la creciente preocupación global sobre los impactos que las grandes iniciativas de infraestructura pueden tener sobre ecosistemas frágiles, como la selva amazónica.

La ruta más corta, propuesta
La ruta más corta, propuesta por China, amenazaba áreas de reservas y tierras indígenas. Foto: Freepik

Efectos ecológicos del Megapuerto de Chancay

Desde noviembre de 2024, el Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, operado por Cosco Shipping Ports Chancay Perú, una filial de la empresa china Cosco Shipping, ha estado en funcionamiento. Este megaproyecto ha generado controversia, especialmente en términos de su impacto en la zona y los problemas derivados de la construcción del puerto, el crecimiento poblacional y las consecuencias ambientales.

En una entrevista con Infobae Perú, Vladimir Cantoral, presidente de la Asociación de Ciudadanos Frente de Defensa por la Dignidad y Libertad de Chancay (Freddlich), expresó su preocupación por la situación ambiental en la región. Según Cantoral, el Humedal Santa Rosa, ubicado cerca del puerto, está perdiendo progresivamente arena, mientras que la situación con la playa Chorrillos aún no ha sido abordada adecuadamente.

Además, se recordó que en febrero, la asociación de Chancay presentó una denuncia ante Cosco Shipping en la Fiscalía Provincial de Prevención del Delito con Competencia en Materia Ambiental de Huaral. El documento que respalda esta denuncia detalla que la construcción del megapuerto, que involucra la creación de un espigón principal de 2,7 km y un espigón auxiliar de 250 metros, ha causado impactos ambientales graves en las playas cercanas, como Puerto de Chancay y Chorrillos, según lo estipulado en el Estudio de Impacto Ambiental Modificado (MEAI 2020).

Los impactos ambientales del Puerto
 
Los impactos ambientales del Puerto de Chancay tienen que ver no solo con el humedal Santa Rosa, sino también con la playa más icónica de la zona. Foto: composición Infobae Perú/Reuters/Angela Ponce/File Photo

https://www.infobae.com/peru/2025/05/10/brasil-quiere-construir-un-ferrocarril-que-lo-conecte-al-megapuerto-de-chancay-china-propuso-tramo-que-amenazaba-la-amazonia/

sábado, 3 de mayo de 2025

Perú acelera plan para tren que una Chancay y Brasil

Según la prensa local, el tren conectará el megapuerto al norte de Lima con el puerto de Santos, en Brasil.

Vista del megapuerto de Chancay, ubicado a 80 kilómetros al norte de Lima. Foto: Agencia Andina

De Chancay a Shanghái dice uno de los eslóganes más usados sobre el Megapuerto de Chancay, gran obra que fue inaugurada en noviembre pasado por la presidenta de Perú, Dina Boluarte, y su homólogo de China, Xi Jinping, durante la Cumbre de Líderes del APEC en Lima. Según ambos gobiernos, el puerto peruano busca agilizar el comercio entre América y Asia. Además, ayudará a China a diversificar sus opciones de envío y reducir su dependencia del Canal de Panamá, un corredor que ha generado tensiones diplomáticas y geopolíticas con Estados Unidos.

Con este escenario en mente, China acelera ahora la construcción de un moderno tren en Perú que lo unirá con Brasil y que tendrá como destino el Megapuerto de Chancay, según informó el diario limeño La República.

Respaldado por una inversión china de 3.500 millones de dólares, esta ambiciosa obra de infraestructura apunta a unir el océano Atlántico con el Pacífico a través de un extenso sistema ferroviario, creando un corredor logístico que facilitará el transporte de mercancías y potenciará el comercio exterior en la región. “El súpertren convertirá al moderno terminal marítimo peruano, ubicado a 80 kilómetros al norte de Lima, en el epicentro del transporte intercontinental”, señala el periódico peruano.

El presidente chino, Xi Jinping, asiste a una ceremonia de bienvenida organizada por la presidenta peruana, Dina Boluarte, en Lima, el 14 de noviembre de 2024. Foto: Xinhua/Ding Lin Ding Lin

El tren recorrerá unos 3.755 kilómetros, conectando el puerto de Santos, en la costa atlántica de Brasil, con la región costera del Perú. La ruta pasará por los estados brasileños de Bahía, Goiás, Mato Grosso, Rondônia y Acre, antes de ingresar a Bolivia a través de Puerto Suárez. En territorio boliviano, el tren atravesará ciudades clave como Montero y Bulo Bulo, para finalmente llegar a Perú por el hito 4, un punto limítrofe en la selva amazónica.

Según la plataforma Índice.pe, los estudios del proyecto comenzarán este año. Asimismo, de acuerdo con el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, el primer tramo en Perú será el que una la ciudad Pucallpa, en la selva, con la costa peruana, específicamente con el puerto de Chancay.

https://www.latercera.com/mundo/noticia/peru-acelera-plan-para-tren-que-una-chancay-y-brasil/

jueves, 1 de mayo de 2025

Entel Bolivia expandió su interconexión hacia Brasil para complementar su red de Fibra Optica Interocéanica

Entel Bolivia expandió su interconexión hacia Brasil para complementar su red de Fibra Optica Interocéanica

Bolivia continúa buscando el modo de mejorar su conectividad a través de acuerdos con distintos países de la región. Entel anunció este miércoles que habilitó un nuevo Punto de Presencia (PoP) en San Pablo, Brasil, para complementar su red de Fibra Optica Interoceánica, que permite tener conexión directa con los océanos Atlántico y Pacífico y, así, contar con salida internacional redundante.

Esta conexión contribuirá a optimizar la calidad, velocidad y eficiencia de los servicios de conectividad entre países del continente. Se reducen los tiempos de transmisión de datos, hecho que beneficia a las operadoras, a las empresas, a las instituciones y, por supuesto, a los habitantes de este país.

La compañía informó que el nuevo PoP de San Pablo se suma a la ruta Lima-San Pablo, operativa desde 2024, que conecta directamente ambas ciudades. A futuro, se prevé una extensión hacia Santiago de Chile con el objetivo de continuar expandiendo la red troncal que Entel gestiona para el tráfico internacional de datos.

“La ruta que conecta San Pablo con Lima es la de menor retardo entre ambos océanos, gracias a las condiciones geográficas de Bolivia. Hemos reducido la latencia de aproximadamente 150 a 55 milisegundos, es decir, reduce a la mitad el tiempo de tránsito que estaba vigente, lo que permite una entrega de datos mucho más rápida”, explicó Pablo Rocabado, gerente nacional de tecnología de Entel.

Esta optimización tecnológica se traduce en una experiencia más eficiente para los usuarios: navegación fluida, descargas rápidas y acceso inmediato a servicios digitales y plataformas en la nube.

“Entel S.A. es actualmente la única empresa boliviana con presencia activa en San Pablo y Lima, y estamos trabajando para extender esa cobertura hacia Santiago de Chile”, añadió Rocabado.

La cuestión de la salida internacional ha sido de gran preocupación y ocupación por parte de los actores del sector privado de este país en los últimos años. Lograr interconectarse con las infraestructuras presentes en los países vecinos ha sido la manera de tener salida internacional a mejores costos.

La penetración de los servicios de banda ancha fijos en este país se ubican por debajo del promedio regional, y rondan el 42 por ciento. Una de las dificultades que se presentan a la hora del despliegue es su geografía. También, la falta de políticas de incentivo para mejorar las inversiones en el territorio. En este escenario, el PIT Bolivia se convirtió en un actor clave para mejorar las capacidades de las redes y la expansión de las infraestructuras para tener salida internacional.

https://www.telesemana.com/blog/2025/04/30/entel-bolivia-expandio-su-interconexion-hacia-brasil-para-complementar-su-red-de-fibra-optica-interoceanica/

jueves, 21 de noviembre de 2024

G20: China expresa a Bolivia interés en litio y en Tren Bioceánico

Reunión bilateral de Bolivia y China en cumbre del G20, ayer. | ABI

 

China expresó ayer a Bolivia su interés en la cooperación financiera,  en el litio y la construcción de un Tren Bioceánico, en una reunión bilateral, en el marco de la Cumbre de Líderes del  G20, informó el presidente Luis Arce.

En sus redes sociales, el mandatario boliviano afirmó que el presidente chino Xi Jingping tiene interés en la gestión de financiamiento para proyectos conjuntos en distintas áreas estratégicas, como la minería, la industrialización del litio y el fortalecimiento y ampliación del programa aeroespacial binacional.

“También nos expresó su interés para analizar la construcción de un Tren Bioceánico que una el océano Pacífico con el Atlántico, iniciando en el megapuerto peruano de Chancay y atravesando los países socios de los BRICS, como Bolivia y Brasil (sic)”, añadió.

Arce aseguró que Bolivia se está avanzando en una “estrategia integral” para expandir el mercado chino para productos bolivianos, y fortalecer el hermanamiento de las culturas milenarias, rumbo al Bicentenario de Bolivia y a los 40 años de las relaciones diplomáticas.

Además, del mandatario, a la reunión con China, participaron el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen; el de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Omar Alarcón, y el  del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas.

También los ministros de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo; de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro; de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa, y de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui. 

El presidente Arce tuvo otros encuentros bilaterales “fructíferos” para el país. Se reunió con representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Corporación Andina de Fomento (CAF), entre otros, informó el mandatario.

Calificó la participación de Bolivia en el G20 como provechosa e histórica por tratarse de la primera vez que el país asiste a una cumbre del G20. “Estamos contentos de haber sido escuchados en nuestras propuestas, en lo que estamos pensando sobre lo que está ocurriendo (...) y, por lo tanto, yo califico de muy provechosa esta reunión, adicionalmente (tuvimos) reuniones bilaterales con varios países y han sido bastante fructíferas para el país”, dijo Arce.

Señaló que se lleva a Bolivia “mucho trabajo y mucha agenda” que cumplir. “Pero también los países han visto que Bolivia es un país de oportunidades y que promete bastante”, indicó. 

“Creo que ha sido muy clara la participación boliviana, nuestra posición invariable no ha cambiado. Hemos hecho notar cómo vemos desde los países en desarrollo la actitud de los países desarrollados y cuál debería ser la fórmula que ellos adopten para mejorar el planeta y el cuidado del medio ambiente que tenemos”, mencionó.

 

Uno de los temas fue el hambre  

La Cumbre de Líderes del G20  se realizó del 18 y 19 de noviembre y reunió a los líderes de los 19 países miembros de los cinco continentes, más la Unión Africana y la Unión Europea.

El encuentro  abordó en esta ocasión la inclusión social, la reforma de las instituciones internacionales y transiciones energéticas, entre otros temas.

https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20241120/g20-china-expresa-bolivia-interes-litio-tren-bioceanico

lunes, 29 de abril de 2024

TREN BIOCEÁNICO conectará CHANCAY y PUCALLPA con Brasil: inversión y beneficios

El proyecto del tren bioceánico que unirá Chancay y Pucallpa con Brasil representa una inversión importante en infraestructura que impulsará el desarrollo económico y la integración regional. Esta conexión ferroviaria de más de 8,000 kilómetros agilizará el transporte de mercancías entre la costa peruana y el Atlántico brasileño, reduciendo costos logísticos y aumentando la competitividad de las exportaciones. 

Aunque no hay una fecha definida para el inicio de las obras, el proyecto está en fase de planificación y gestión, esperando consolidar acuerdos y recursos financieros para su realización. Además de los beneficios monetarios, el tren bioceánico generará empleo, mejorará la infraestructura y promoverá el desarrollo local, potenciando el turismo y la inversión en las regiones involucradas.



miércoles, 10 de abril de 2024

Puerto Chancay - Perspectiva de Brasil

@datos_curiosos_paises #peru #peru🇵🇪 #brasil #brasil🇧🇷 #tren #trenbioceánico #chancay #fyp #fypシ #parati #foryou #foryoupage #like #tendencia #popular #viral #latinoamerica #sudamerica #china #tiktok ♬ sonido original - Datos_Curiosos_20

Puerto de Chancay: piden al Gobierno poner en agenda el tren bioceánico

La puesta en operación del puerto de Chancay viabilizaría que el tren bioceánico se convierta en un proyecto, indicó Capechi.

El tren bioceánico unirá a tres países de Latinoamérica, Brasil, Bolivia y Perú. (Foto referencial: Andina)
El tren bioceánico unirá a tres países de Latinoamérica, Brasil, Bolivia y Perú. (Foto referencial: Andina)

El se inaugurará en noviembre de este año y la conexión con las cadenas logísticas será esencial para aprovechar al máximo su potencial como hub regional. Ante ello, Cosco Shipping, responsable de este proyecto, pidió al Gobierno poner en agenda el ansiado para unir a con el nuevo terminal peruano.

No dejemos de soñar con el tren bioceánico. Hagamos todo lo necesario para que este proyecto sea una realidad. Los grandes desarrollo de los países se han dado así pensando en cosas que parecían inalcanzables. Entonces, el tren debe estar en la agenda (del Gobierno)”, dijo el gerente general del consorcio Cosco Shipping, Carlos Tejada.

Subrayó que el tren bioceánico será transformacional, debido a que no solo permitirá que Brasil vea al Perú como una puerta hacia el Asia, sino que integrará a todo nuestro país.

Nosotros somos un país totalmente desintegrado, no tenemos la conectividad y los importantes recursos hídricos forestales que tenemos en la Amazonía no se explotan, entonces están sujetos a actos ilícitos. La conexión con Brasil va a permitir que podamos integrar a todos nuestros poblaciones a las cadenas de valor económico”, apuntó.

En ese mismo escenario, José Tam, presidente de la Cámara de Comercio Peruano Chino (Capechi), la puesta en operación del puerto de Chancay viabilizaría que el tren bioceánico se convierta en un proyecto.

Explicó que esta idea de poder realizar el proyecto viene desde el 2016 y China veía con “buenos ojos” para sacarlo adelante. Sin embargo, luego hubo discusiones por los trazos y todo quedó en stand by.

Ya con el puerto de Chancay en operación tomaría más practicidad. Me imagino que cuando veamos el proyecto (más maduro) habrá interés”, puntualizó.

Espera que impasse se solucione

En otro momento, el gerente general de Cosco Shipping indicó que la obra del puerto de Chancay se encuentra con un avance cercano al 80% y que su culminará en noviembre la construcción de la primera etapa, como estaba previsto, para inaugurarlo durante el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

En esa línea, Tejada confía que se resolverán rápidamente las diferencias surgidas con el Gobierno del Perú respecto a los derechos de exclusividad del terminal.

Estamos conversando con el Ejecutivo, para ver la mejor manera de solucionar este impasse, hay la mejor voluntad de hacerlo”, comentó el ejecutivo tras un evento empresarial que organizó la Cámara de Comercio Peruano Chino (Capechi).

Recordemos que la Autoridad Portuaria Nacional (APN), a través de la Procuraduría del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), pidió que se anule la exclusividad de explotación de los servicios esenciales otorgada en el 2021 a Cosco Shipping en el puerto de Chancay (Perú), luego de identificar un “error administrativo”.

El representante de Cosco Shipping expresó que la postura de la empresa era que se cumpla con el acuerdo suscrito para la utilización exclusiva del megapuerto de Chancay. “Nuestra posición es que se respete y que estamos viendo los aspectos legales y administrativos para darle solución a este tema”, aseveró.

https://gestion.pe/economia/puerto-de-chancay-piden-al-gobierno-poner-en-agenda-el-tren-bioceanico-que-conectara-con-brasil-cosco-shipping-china-noticia/

sábado, 18 de noviembre de 2023

Telxius se une a Firmina, el cable submarino de Google que conectará a Estados Unidos, Brasil, Uruguay y Argentina

El cable submarino que prevé conectar a la costa estadounidense con la Argentina, en la playa bonaerense Las Toninas,  luego de pasar por dos puntos de amarre estratégicos en Praia Grande, en Brasil, y Punta del Este, en Uruguay; sumará a Telxius como uno de sus proveedores. Entre otras labores, esta compañía se comprometió a garantizar el amarre de Firmina en Brasil, a su hub digital de Santos.

De esta manera, y luego del anuncio realizado por este proveedor hace casi un año cuando confirmó que se sumaría estructura del armado y despliegue del cable subrmarino que unirá Guatemala y Estados Unidos, llamado AMX3, este nuevo despliegue garantizará rutas redundantes entre Estados Unidos y Brasil con tres tendidos:  el Firmina, el Brusa y el SAm-1. Esto sin olvidar los tres cables redundadas adicionales que se extienden hasta Argentina, el Firmina, el Tannat y el SAm-1.

“Estas rutas refuerzan la resiliencia de la red Telxius, a la vez que proporcionan una conectividad robusta y de muy baja latencia en todo el continente americano. En conjunto, estas rutas aumentarán la conectividad internacional e impulsarán la economía digital, creando nuevas oportunidades para las empresas”, dijo este proveedor en el anuncio que se conoció esta semana.

Vale recordar, en este marco, que el tendido de Firmina avanza a paso firme, y que fue el propio Mario Martín, CEO de Telxius, quien se manifestó al respecto, para subrayar que esta apuesta “demuestra” el compromiso en ofrecer redes de baja latencia, diversas y de gran capacidad; y precisó que “en el panorama empresarial actual, en constante evolución, creemos en el crecimiento continuo de nuestra red internacional de cable submarino para crear nuevas oportunidades de negocio”.

A su vez, el funcionario se manifestó “complacido” en  anunciar esta “ampliación de nuestra colaboración con Google y confirmar así nuestro objetivo de invertir conjuntamente en infraestructuras de Internet”.

“La red de Telxius ha sido diseñada para conectar los principales hubs de datos digitales a ambos lados del Atlántico mediante cables submarinos de última generación que dan servicio a las Américas y Europa, al tiempo que fortalecen las rutas tradicionales de Telxius”, apuntó la empresa. Y destacó que está compuesta por más de 100.000 kilómetros de tendidos de fibra óptica, submarina y terrestre, entre los que se encuentran ocho sistemas submarinos de última generación: Marea, Brusa, Dunant, Tannat, Junior, Mistral, Tikal, y ahora Firmina.

“Telxius también cuenta con una red IP internacional Tier-1 (AS 12956) que ofrece conectividad directa a Internet a los principales operadores y proveedores de servicios de Internet, con una capacidad de más de 20 Tbps”, subrayó la compañía en el anuncio y resaltó la existencia de servicios de capacidad, colocation y seguridad en todo el mundo.

https://www.telesemana.com/blog/2023/11/17/telxius-se-une-a-firmina-el-cable-submarino-de-google-que-conectara-a-estados-unidos-brasil-uruguay-y-argentina/

domingo, 29 de mayo de 2022

Paraguay impulsa el Corredor Bioceánico sin Bolivia y busca ser el centro logístico de la región

Para Paraguay, el Corredor Bioceánico partirá de Brasil, pasará por Paraguay y, sin pasar por Bolivia, ingresará a Argentina y finalmente a Chile


Paraguay avanza en la construcción de sus vías de transporte para consolidar el Corredor Bioceánico, pero en ese proyecto no contempla a Bolivia y más bien planifica convertirse en el centro logístico de la región. Hasta octubre del año pasado ya tenía más de 200 kilómetros de carretera consolidados.

“El corredor partirá de Porto Murtinho del estado de Mato Grosso do Sul, atravesará el río Paraguay mediante un puente que unirá esta región brasileña con Carmelo Peralta y  posteriormente se conectará hasta Pozo Hondo en la frontera con Argentina”, es lo que describe un audiovisual del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de Paraguay.

De esta manera el Corredor Bioceánico partirá de Brasil, ingresará por Paraguay y, sin pasar por Bolivia, se dirigirá a Argentina y finalmente a Chile. De esta manera es que el vecino país plantea conectar el océano Atlántico con el Pacífico. 

De los 531 kilómetros que deben pasar por el Paraguay como parte de este proyecto bioceánico, hasta octubre del año pasado se habían consolidado 200 kilómetros, restando 331 kilómetros para que todo el corredor esté consolidado, pues Brasil, Argentina y Chile tienen sus carreteras asfaltadas.


Paraguay señala que una vez este consolidado este proyecto, los empresarios brasileños ahorrarán 8.000 kilómetros de navegación y se reducirá el tiempo de transporte en al menos seis días para llevar su producción a China.

El vecino país también contempla convertirse en el centro logístico de la región y del corredor bioceánico. “El territorio chaqueño se está preparando para soportar todas la cargas del corredor y las cadenas productivos en el territorio nacional que esto generará”, señala el audiovisual.

Una vez culminada unirá a los puertos marítimos más importantes del océano Pacífico y del Atlántico, señalan en Paraguay.

https://unitel.bo/economia/paraguay-impulsa-el-corredor-bioceanico-sin-bolivia-y-busca-ser-el-centro-logistico-de-la-region_414222

sábado, 23 de octubre de 2021

Aprueban libre circulación de autos privados entre países de la CAN para incentivar turismo

Los vehículos particulares podrán circular libres de impuestos y por los puntos oficiales de control aduanero fronterizos habilitados en Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia.

El plazo de validez de la autorización para la salida temporal y retorno del vehículo al país de origen será de un año. (Foto: GEC)
El plazo de validez de la autorización para la salida temporal y retorno del vehículo al país de origen será de un año. (Foto: GEC)

Los países de la(CAN), Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, aprobaron una decisión para facilitar el ingreso, permanencia y salida de vehículos particulares de sus territorios para incentivar el turismo entre estas naciones.

Esta decisión supranacional, aprobada en la Reunión Extraordinaria 154 de la Comisión de la Comunidad Andina, establece que los vehículos deberán ingresar y salir del territorio de los países miembros libres de impuestos y por los puntos oficiales de control aduanero fronterizos habilitados.

El plazo de validez de la autorización para la salida temporal y retorno del vehículo al país de origen será de un año, a partir de su emisión, mientras que el plazo de permanencia que otorgue al vehículo la autoridad aduanera estará supeditada al permiso que la autoridad migratoria conceda al turista, conforme a la legislación de cada país, indicó la Comunidad Andina en una nota de prensa.

Impulso al turismo sudamericano

Esta nueva norma andina que ofrece facilidades para la circulación de los más de 111 millones de ciudadanos de la CAN, contribuirá a la reactivación del sector turismo y por ende a la recuperación económica y social de nuestra región”, afirmó el secretario general, Jorge Hernando Pedraza.

La decisión aprobada el jueves entrará en vigencia 180 días calendario después de la publicación de su Reglamento en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena.

Asimismo, durante la reunión, el ministerio de Turismo de Ecuador presentó la iniciativa “Caminos andinos” para promover conjuntamente la reactivación de este sector en la región andina y se acordó la creación del Grupo Ad Hoc de Turismo.

Acuerdos sobre mercancías y veterinaria

Por otro lado, los socios andinos también aprobaron la decisión “Nomenclatura Común de Designación y Codificación de Mercancías de los Países Miembros de la CAN (NANDINA), que facilitará la identificación y clasificación de mercancías, el levantamiento de estadísticas, la gestión aduanera y la implementación de los aranceles nacionales.

De la misma forma, acordaron extender el plazo para suspender temporalmente la aplicación de la Decisión 483, sobre normas para el registro, control, comercialización y uso de productos veterinarios, hasta el 28 de octubre de 2022.

También adoptaron el Reglamento del Fondo de Iniciativas Comunitarias para apoyar financieramente programas y proyectos propuestos por los países, los Comités Técnicos y Grupos de Trabajo de la Comunidad Andina y la Secretaría General con el fin de contribuir a los objetivos de la integración.

La Reunión Extraordinaria 154 de la Comisión contó con la participación del secretario general de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza y los viceministros de Comercio de Ecuador, Daniel Legarda en representación de la Presidencia Pro Tempore, Benjamín Blanco de Bolivia, Andrés Cárdenas de Colombia y Diego Llosa de Perú.

 

https://peru21.pe/economia/aprueban-libre-circulacion-de-autos-privados-entre-paises-de-la-can-para-incentivar-turismo-nndc-noticia/

jueves, 29 de julio de 2021

Bolivia y Perú quieren reactivar la construcción del Tren Bioceánico Central

El último Gabinete Binacional entre Perú y Bolivia se llevó a cabo el 25 de junio de 2019. Foto: Luis Arce
El último Gabinete Binacional entre Perú y Bolivia se llevó a cabo el 25 de junio de 2019. Foto: Luis Arce

El mandatario de la nación altiplánica, Luis Arce, señaló que en dicho encuentro se abordarán temas de tipo energético y comercial.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, informó este miércoles 28 de julio que en conjunto con Pedro Castillo han decidido reinstalar el Gabinete Binacional entre ambas naciones “a la brevedad posible”.

A través de sus redes sociales, el mandatario boliviano aclaró que ellos serán los organizadores del encuentro en la primera ronda.

“En reunión con el hermano presidente Pedro Castillo hemos decidido reinstalar este año el Gabinete Binacional entre Bolivia y Perú, en conjunto con las organizaciones sociales de ambos países, a la brevedad posible. Esta vez nosotros seremos los anfitriones”, escribió Arce en Facebook.

La decisión se dio luego de un intercambio de ideas. “Ese es un tema fundamental que va a beneficiar a ambos países”, acotó en declaraciones a Bolivia TV.

Si bien aún no hay una fecha fijada para esta reunión, ya existen temas a abordar como el de tipo energético, el comercial y hasta la posibilidad de la construcción de un tren bioceánico.

“El nuevo Gabinete Binacional marcará el inicio de un ciclo de reuniones de beneficio mutuo entre ambos pueblos”, finalizó Arce.

Cabe recordar que el 25 de junio de 2019 se realizó el último Gabinete Binacional Perú-Bolivia, este se llevó a cabo en la ciudad de Ilo (Moquegua), bajo los mandatos de Martín Vizcarra y Evo Morales, respectivamente.

 

https://larepublica.pe/economia/2021/07/28/peru-y-bolivia-acordaron-reinstalar-gabinete-binacional/

 



lunes, 3 de junio de 2019

Comercio boliviano por el puerto de Ilo supera las proyecciones en un 280%

Comercio boliviano por el puerto de Ilo supera las proyecciones en un 280% en comparación al pasado año 2018.
En una entrevista realizada por el programa “La Noche al Día” en el canal ABYA YALA el gerente ejecutivo de la Administración de Servicios Portuarios Bolivia, David Sánchez Heredia, afirmó que en estos primeros meses del año la carga boliviana movilizada por el puerto de Ilo ha superado las proyecciones calculadas de un 50%.

Durante el pasado año se movilizó 30.000 toneladas de carga boliviana por este puerto y en este primer cuatrimestre asciende a más de 25.000 toneladas por este puerto, subiendo más de 280% en comparación al mismo periodo del 2018, generando así una oferta de servicios portuarios para los importadores y exportadores bolivianos.
Así mismo afirmó que se proyectan arduas labores para consolidar el comercio boliviano por el atlántico a través del Puerto Busch y la hidro vía Paraguay – Paraná.

sábado, 10 de noviembre de 2018

Aunque les Duela Puerto de Ilo Ofrece Mejor Servicio que Puerto Chileno

Aunque les Duela Puerto de Ilo Ofrece Mejor Servicio que Puerto Chileno.
Lo dice el ministro Boliviano de Obras Publicas Milton Claros.
24 Hora de Servicio vs "Solamente en el dia".