La reciente concesión de la Hidrovía Amazónica impulsará el transporte fluvial, así como el desarrollo económico y social de la Selva del país, destacó la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comexperú).
La semana pasada, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) adjudicó por 95 millones de dólares este proyecto al consorcio Hidrovías II, formado por la empresa china Sinohydro y la compañía peruana Construcción y Administración.
“Los beneficios que traerá la Hidrovía Amazónica para la región son enormes y se pueden resumir en conectividad, integración y competitividad”, afirmó Comexperú.
En la Amazonía peruana, los ríos constituyen el principal medio de transporte, puesto que trasladan más del 90% de la carga y pasajeros que circulan en la zona.
Extensión
El proyecto Hidrovía Amazónica comprende una extensión de 2,687 kilómetros e integra los ríos Marañón y Amazonas (tramo Saramiriza-Iquitos-Santa Rosa), Huallaga (tramo Yurimaguas-confluencia con el Marañón) y Ucayali (tramo Pucallpa-confluencia con el Marañón).
A lo largo de esta hidrovía, el concesionario garantizará una profundidad adecuada para naves de 6 pies de calado, mediante el dragado en los puntos intransitables por la presencia de bancos de arena, y trasladará lo retirado a una zona profunda del lecho del río.
Con este método se asegurará la provisión de un canal de navegación con los anchos y profundidades adecuados, y libre de obstáculos peligrosos durante todo el año.
Además, proporcionará información náutica digital sobre la posición del canal vía GPS y registrará el nivel del agua de los ríos mediante una red de estaciones limnimétricas en la hidrovía.
La concesión facilitará una navegación más ordenada y segura, y mejorará la ocupabilidad y rendimiento de las naves, así como disminuirá los riesgos de accidentes o pérdidas, lo que se reflejará en una reducción de los costos de operación, los fletes y los pasajes, en beneficio de los pobladores y comerciantes de la zona.
Eje multimodal
Según Comexperú, la nueva hidrovía potenciará la utilización de los distintos puertos de la región ubicados en las ciudades de Iquitos, Yurimaguas y Pucallpa.
“La integración de estos puertos dinamizará el eje multimodal Amazonas Norte, corredor que conecta la región amazónica con la costa norte del país, por intermedio de la carretera IIRSA Norte, y con Brasil, mediante el río Amazonas”, precisó el gremio.
Datos
La hidrovía facilita una cadena logística más avanzada, lo que fomentará el desarrollo comercial nacional e internacional de la Amazonía.
El proyecto representa una gran oportunidad para mejorar la competitividad de las regiones del oriente peruano.
ProInversión informa que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones – en representación del Estado peruano- y la empresa Concesionaria Hidrovía Amazónica S.A. (integrada por SINOHYDRO – China, y Construcción y Administración S.A. (CASA) - Perú) suscribieron el contrato de concesión del proyecto Hidrovía Amazónica. El evento se desarrolló hoy en el Puerto de Yurimaguas, ciudad de Yurimaguas, región Loreto.
El proyecto Hidrovía Amazónica mejorará las condiciones de navegabilidad de los ríos de la Amazonía peruana (Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas) para el transporte de carga y pasajeros, y el comercio regional y nacional, reduciendo los costos de conectividad de los usuarios, así como los riesgos para los pasajeros y carga.
El evento contó con la participación del Alcalde de la provincia de Alto Amazonas (Loreto), Edwer Tuesta; el Viceministro de Transportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Rafael Guarderas; el Director Ejecutivo de ProInversión, Álvaro Quijandría; funcionarios regionales y locales; delegaciones diplomáticas de China y Ecuador; representantes de las comunidades nativas; y representantes de la empresa concesionaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario