Mostrando entradas con la etiqueta Estado de Emergencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estado de Emergencia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de enero de 2022

Sepa cuáles son las restricciones que se deben cumplir en los viajes interprovinciales terrestres

Los pasajeros mayores de 18 años podrán subir al bus solo si acreditan tener la dosis completa de vacunación contra la Covid-19 o, en su defecto, presentar una prueba molecular negativa.

Fotos: MTC

MTC

19 de enero de 2022 - 4:16 p. m.

Si vas a viajar en un bus que brinda servicio de transporte interprovincial de pasajeros, debes tener en cuenta las siguientes disposiciones sanitarias para evitar contagiarte con la Covid-19 y frenar su propagación.

Los conductores, pasajeros y tripulación deben utilizar obligatoriamente doble mascarilla (una quirúrgica de tres pliegues debajo y sobre ella otra de tela) o una mascarilla KN95 tanto en los terminales terrestres como dentro de los buses. Adicionalmente, se recomienda el uso del protector facial.

Asimismo, los pasajeros mayores de 18 años podrán subir al bus solo si acreditan tener las dos dosis de vacunación. A partir del 23 de enero, los pasajeros mayores de 50 años deberán acreditar haber recibido la tercera dosis de refuerzo. 

La dosis de vacunación puede haber sido recibida en el Perú o en el extranjero. En el caso de que no se cuente con ellas, los pasajeros pueden presentar una prueba molecular con resultado negativo con fecha no mayor a 48 horas antes del abordaje.

Además, los pasajeros deben entregar una Declaración Jurada de no presentar sintomatología Covid-19.

Durante el recorrido, debes mantener la ventilación natural en el vehículo y evitar el consumo de alimentos. La venta ambulatoria dentro del vehículo está prohibida.

El vehículo en el que viajas debe contar con cortinas separadoras entre asientos. 

También es obligatorio que los conductores y la tripulación acrediten su esquema completo de vacunación y, a partir del 23 de enero, la dosis de refuerzo para los mayores de 50 años. 

Actualmente, no se desarrollan operaciones de transporte terrestre internacional de pasajeros por carretera, debido al cierre temporal de fronteras, como medida contra la Covid-19. 

Es importante cumplir los horarios de inmovilización social obligatoria que debes respetar del 17 al 30 de enero de 2022, según la provincia donde vives.

 

https://www.gob.pe/institucion/mtc/noticias/577492-sepa-cuales-son-las-restricciones-que-se-deben-cumplir-en-los-viajes-interprovinciales-terrestres

miércoles, 17 de noviembre de 2021

Gobierno aumentará el aforo y los vuelos en los aeropuertos

Se habilitará el turismo de cruceros en Perú

Ministros de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, y de Salud, Hernando Cevallos.

Ministros de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, y de Salud, Hernando Cevallos.

12:35 | Lima, nov. 16.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó hoy que se ampliará el aforo y se incrementará el número de vuelos en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, así como de los terminales aéreos en las regiones.

“En reunión entre los ministros de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, y de Salud, Hernando Cevallos Flores, se acordó que el aeropuerto Jorge Chávez y de regiones contarán con más aforo y vuelos”, señaló el Mincetur en su cuenta de Twitter.

Asimismo, el Mincetur anunció que se habilitará el turismo de cruceros en el Perú.


“Además, Tumbes al igual que Tacna abrirán sus fronteras luego de la vacunación universal”, manifestó.

“Todas las medidas se darán bajo un estricto protocolo de bioseguridad. ¡Reactivemos el turismo de manera responsable!”, agregó.

 

https://andina.pe/agencia/noticia-gobierno-aumentara-aforo-y-los-vuelos-los-aeropuertos-869731.aspx

lunes, 19 de julio de 2021

Fijan velocidad máxima de vehículos en avenidas y en jirones: antes de ser multado con hasta S/ 1,056

En la modificación del Reglamento Nacional de Tránsito se reconoce al ciclista como usuario vulnerable y el objetivo es afianzar la importancia de la movilidad activa en el contexto de la pandemia del COVID-19.

Los vehículos tendrán que respetar los nuevos límites de velocidad en zonas urbanas. (Difusión)
Los vehículos tendrán que respetar los nuevos límites de velocidad en zonas urbanas. (Difusión)

La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó que se ha establecido nuevos límites de velocidad en zonas urbanas, por lo cual la velocidad máxima para vehículos será de 50 km/h en avenidas, mientras que en calles y jirones será de 30 km/h.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones detalló que los nuevos límites de velocidad fueron establecidos en el , el cual modifica el Reglamento Nacional de Tránsito.

La ATU enfatizó que esta medida beneficiará a los ciclistas y peatones. En la norma se reconoce al ciclista como usuario vulnerable y el objetivo es afianzar la importancia de la movilidad activa en el contexto de la pandemia del COVID-19.

Además, en la ley se indica que los límites de velocidad en carreteras que cruzan centros poblados y/o viviendas ubicadas de forma continua o dispersa parcialmente, zonas escolares u hospitales serán de 30 km/h en zonas comerciales, 50 km/h en zonas residenciales y 30 km/h en zonas escolares / hospitales.

Multas

El artículo 313 establece que las sanciones de suspensión y cancelación de licencia de conducir, así como la de inhabilitación para obtener una nueva licencia de conducir, se imponen de manera directa, por la comisión de alguna de las infracciones tipificadas a las que se atribuye dicha sanción conforme al cuadro de tipificación, sanciones, medidas preventivas y control de puntos. (Ver cuadro)

La reincidencia en la comisión de una misma infracción -aclara- se sanciona con el doble del periodo de suspensión o inhabilitación temporal original.

Igualmente se indica que las autoridades competentes en el ejercicio de su potestad sancionadora pueden imponer sanciones de suspensión o cancelación de licencia de conducir o inhabilitación del conductor de acuerdo a las reglas establecidas en el reglamento del sistema de control de licencias de conducir por puntos.

Independientemente de la aplicación de cualquier sanción no pecuniaria directa que pudiera corresponder, es posible -afirma- aplicar sanciones por acumulación de puntos ejecutándose, de ser el caso, los periodos de suspensión y/o inhabilitación en forma sucesiva”.

El conductor con licencia de conducir hábil que no haya acumulado cien (100) puntos firmes y que no haya sido pasible de sanción no pecuniaria directa, podrá reducir treinta (30) puntos del Sistema de Control de Licencias por Conducir por Puntos, previa acreditación de haber aprobado el Curso de Seguridad Vial para Conductores, conforme a lo establecido en el Reglamento del Sistema de Control de Licencias de Conducir por Puntos.


 

https://gestion.pe/peru/atu-velocidad-maxima-de-vehiculos-en-avenidas-y-en-jirones-antes-de-ser-multado-con-hasta-s-1056-nndc-noticia/

sábado, 27 de febrero de 2021

Perú: el tráfico sigue creciendo al compás de la pandemia

El Organismo Supervisor de la Inversión Privada (Osiptel) volvió a reportar incremento en el tráfico de redes fijas y móviles en Perú en el contexto de pandemia. El regulador ahora registró un crecimiento de 76,8 por ciento en redes fijas y de 39,2 por ciento en redes móviles para la última semana de enero frente a marzo de 2020, cuando aún no se habían impuesto medidas de confinamiento.

“Estos registros indican que en la nueva normalidad los operadores enfrentan tráficos sustancialmente superiores a antes del inicio de la emergencia nacional”, dijo la entidad en un comunicado. En mediciones del año pasado, se había registrado la misma realidad en distintos mercados de la región y el mundo.

En los últimos siete días de enero los aplicativos de mayor consumo de tráfico en Perú fueron los orientados a video, entre ellos Netflix, Youtube y Facebook, que en su conjunto representaron más del 80 por ciento del tráfico cursado en redes fijas. Los OTT fueron uno de los más beneficiados por los cambios en el consumo que provocó la pandemia.

Osiptel recordó que, en línea con la normativa vigente, durante la emergencia nacional las empresas deberán gestionar el tráfico en sus redes de 8 a 18 los días de semana para “evitar la saturación de las mismas priorizando las aplicaciones y servicios que faciliten las actividades ligadas a la productividad, como teletrabajo, telesalud y teleeducación”.

 

https://www.telesemana.com/blog/2021/02/25/peru-el-trafico-sigue-creciendo-al-compas-de-la-pandemia/

domingo, 16 de agosto de 2020

Contraloría: ATU contrató a proveedores sin experiencia para limpieza del Metropolitano, Corredores y buses

Según la auditoría de cumplimiento se escogió a tres empresas de 11 en total, por la suma de S/ 1.2 millones.

En algunos casos el personal contratado no realizaba la limpieza completa de los buses.  (Foto: Contraloría General)
En algunos casos el personal contratado no realizaba la limpieza completa de los buses. (Foto: Contraloría General)

La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) contrató a tres proveedores (de un total de 11) que no acreditaron la experiencia mínima exigida para el servicio de limpieza y desinfección de vehículos de transporte urbano para evitar contagios por COVID-19, así lo determinó la Contraloría General de la República luego de la auditoría de cumplimiento realizada a dicha entidad.

El monto contratados sin cumplir el requisito solicitado por un valor de S/ 1′184,200.80, que según el Informe de , este hecho ocasionó que los servicios proporcionados por estos tres proveedores se realicen sin cumplir las condiciones establecidas y el protocolo de limpieza y desinfección previsto, para prevenir la propagación del COVID-19 entre los usuarios de los buses de transporte público convencional, Corredores Complementarios y el Metropolitano.

Sin experiencia

La Contraloría detalla que, los tres proveedores en cuestión debían tener una experiencia mínima de tres años, sin embargo, solo acreditaron entre 2 años 7 meses y un año 7 meses, tal como lo determinó la auditoría al procedimiento de contratación del servicio para la limpieza y desinfección del transporte urbano para Lima y Callao.

“A esto se suma que en las visitas de control realizadas a la labor de estos tres proveedores se advirtieron incumplimientos tales como tener operarios con trajes rotos, limpieza incompleta de buses, no uso del alcohol, entre otros lineamientos de bioseguridad que según las especificaciones técnicas debían cumplir los proveedores”, sostienen.

Estos incumplimientos ratifican los resultados obtenidos previamente en el marco del control simultáneo realizado por la Contraloría del 28 de abril al 14 de mayo, a un total de 100 plantas (paraderos) donde se realizaba la limpieza y desinfección de las unidades de transporte público y donde se verificó que dichos servicios incumplieron las obligaciones contractuales, como la adecuada limpieza de buses, el equipamiento del personal, insumos sin rotulado, entre otros.

El segundo hallazgo de la auditoría fue que la ATU emitió una certificación de crédito presupuestario para la contratación del servicio de limpieza y desinfección por un monto de S/ 42 918 671.01 pero dicha cifra refleja un exceso de S/ 284 643.20 debido a errores de cálculo en la determinación del valor estimado del servicio para algunos buses de transporte convencional y del Metropolitano.

Esta situación ocasionó una mayor asignación de recursos presupuestales (S/ 42 918 671.01) a la entidad en relación a los recursos que realmente necesitaban (S/ 42 634 027.81).

Deficiencias en adhesivos para paraderos

Por otro lado, la Contraloría recomendó, mediante , tomar acciones para corregir los incumplimientos de los proveedores detectados en la Contratación Directa N° 03-2020 realizada por la ATU, suscrita el 10 de junio por S/ 210,000, para la impresión y pegado de 20,000 adhesivos que promuevan el distanciamiento social en los paraderos de transporte público para evitar contagios por COVID-19 entre los usuarios.

El informe advierte que, entre otros aspectos, a dos meses de haberse pegado las señales en los paraderos de transporte, de la muestra verificada en campo, el 27% (316) están despegándose y el 5% (60) se encuentran rotas, lo que pondría en riesgo que estas se despeguen completamente o sean desechadas, lo que compromete la efectividad en las medidas de distanciamiento social para prevenir el contagio del COVID-19. Ello a pesar que en los términos de referencia del servicio se establece el uso de pegamento de alta duración y el empleo de laminado de alto tránsito.

Finalmente, el contrato suscrito establece la impresión y pegado de 20,000 adhesivos, pero la entidad reportó que la cantidad de señales pegadas por parte del proveedor asciende a solo 5,950, lo que equivale al 30% del total y el saldo de 14,050 unidades (70%) fue entregado a la ATU para ser guardado en su almacén. La comisión de control recordó que los términos de referencia de la contratación establecen que el pegado forma parte de un solo costo del servicio.

https://gestion.pe/peru/contraloria-atu-contrato-a-proveedores-sin-experiencia-para-limpieza-del-metropolitano-corredores-y-buses-noticia/

lunes, 27 de julio de 2020

REORDENAMIENTO DEL TRANSPORTE PÚBLICO ANTE LA PANDEMIA

Contaremos con la presencia de nuestros panelistas el Ing. Raúl Delgado Sayán, Presidente de Cesel Ingenieros Milton Von Hesse, Director de Videnza Consultores

viernes, 17 de julio de 2020

Así luce el aeropuerto internacional Jorge Chávez tras su reapertura

Tras su reapertura, el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez luce diferente. En su interior se observa más orden y más elementos de higiene personal y señalética con énfasis en el distanciamiento social. El flujo de pasajeros es mucho menor puesto que ahora el número de vuelos diarios se ha reducido al 9%.

miércoles, 15 de julio de 2020

Coronavirus en Perú: así fue el retorno de los viajes interprovinciales

Por aire o por tierra. Los viajes interprovinciales volvieron y desde hoy miles de personas pudieron desplazarse en buses o aviones para llegar a sus destinos.
La situación en las primeras horas del día en el aeropuerto Jorge Chávez fue caótica, pero luego el orden fue regularizándose. En provincias el panorama fue mejor.
Todo esto mientras la amenaza latente de la pandemia del COVID-19 continúa. A seguir cuidándonos.

Viaje interprovincial: estas son las medidas de bioseguridad exigidas

Con el reinicio de los viajes interprovinciales, las empresas de transporte deben implementar el protocolo de bioseguridad, así y todo solo viajará la mitad de pasajeros que el año anterior.

domingo, 12 de julio de 2020

MTC: Usuarios deben portar protectores faciales y mascarillas en transporte urbano

Además combis, cústers y buses no pueden transportar pasajeros de pie / Foto: Archivo El Comercio

El ministerio actualizó sus protocolos. Además resaltó que los pasajeros no deben viajar parados

Si bien al inicio fue una recomendación, ahora forma parte de los protocolos de bioseguridad. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que los usuarios de transporte urbano deberán usar, además de la mascarilla, el protector facial para evitar la propagación del coronavirus.

“Como parte de la tercera etapa de reactivación económica, la actualización del protocolo de transporte urbano de pasajeros del MTC establece que los pasajeros deberán usar mascarillas y protectores faciales para evitar la propagación del COVID-19”, informó.

Además combis, cústers y buses no pueden transportar pasajeros de pie, así como trasladar a la misma cantidad de personas, que asientos figurados en sus tarjetas de identificación.

La resolución ministerial N°0385-2020-MTC/01 también considera aspectos como la limpieza y desinfección de los vehículos, el constante lavado de manos y otras acciones de seguridad de los conductores y usuarios.

El MTC también fomenta el pago del servicio por mecanismos, que eviten el contacto entre las personas, así como el uso de ventilación natural en el vehículo, para que haya mejor circulación de aire.

“Con estos lineamientos el sector contribuye que los servicios de transporte se sigan brindando en condiciones de seguridad sanitaria para los operadores, conductores y usuarios”, resaltó el MTC.


Ejecutivo, gobiernos locales y sector privado se unen para lograr implementación de horarios escalonados

Iniciativa permitirá evitar aglomeraciones en horas punta.

11 de julio de 2020 - 10:23 a. m.

Lima, 11 de julio de 2020. Con el objetivo de coordinar horarios escalonados para reducir el riesgo de contagio del Covid-19 debido a las aglomeraciones en el transporte público, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) y el Ministerio de Economía y Finanzas en coordinación con la Asociación de Municipalidades del Perú (Ampe) y las Mancomunidades Municipales de Lima, se reunieron con representantes de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco).

Dicho encuentro contó con la presencia de la presidenta de la ATU, María Jara, la ministra de Economía, María Antonieta Alva, el presidente del Ampe, Álvaro Paz de la Barra, los titulares de las Mancomunidades Municipales Lima Norte, Rennán Espinoza, Lima Este, Manuel Campos, el presidente de Capeco, Humberto Martínez y representantes del Consejo Nacional de Competitividad.

Durante la reunión los participantes coincidieron en que es necesario generar condiciones para que los trabajadores que se movilizan en transporte público en horas punta, puedan ingresar de forma escalonada a sus centros de labores y así evitar las aglomeraciones que permitan respetar las normas sanitarias. Asimismo, se abordó la necesidad de emitir normas homogéneas a nivel municipal a fin de establecer reglas claras que faciliten la inversión privada.

“En la reunión se acordó promover la ampliación del horario de las obras de construcción a fin que los trabajadores de este sector puedan utilizar los servicios de transporte público de manera segura y sin coincidir en las horas punta, disminuyendo el riesgo de contagio del Covid-19 y promoviendo más turnos de trabajo, es decir más empleos”, destacó la presidenta de la ATU, María Jara.

PRENSA ATU


sábado, 11 de julio de 2020

Se impulsa la implementación del pago sin contacto en el transporte público

• Previene la propagación del Coronavirus y evita el uso de efectivo en el pago del pasaje.

10 de julio de 2020 - 10:28 a. m.

Lima, 10 de julio de 2020. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) como responsable de la gestión del sistema integrado de recaudo y en su calidad de titular del modelo de negocio, acelera la adopción de medios de pago sin contacto que coadyuven a evitar los contagios durante la pandemia del Covid-19.

En esa línea, la Asociación de Concesionarios de Transporte Urbano (ACTU), en alianza con la empresa tecnológica de medios de pago Niubiz (antes VisaNet), ha implementado en los buses de transporte público el pago de pasajes a través de tarjetas bancarias y tarjetas prepago sin contacto. De esta manera los usuarios podrán migrar progresivamente a esta forma de pago y así resguardar su salud.

“Este tipo de pago tiene múltiples beneficios tanto para el pasajero como para el transportista. Es un medio de pago seguro porque los pasajeros y los choferes no tendrán contacto con dinero en efectivo. Al ser una tarjeta de crédito, débito o prepago sin contacto también se puede usar para comprar en comercios del Perú y del mundo”, dijo la presidenta de la ATU, María Jara Risco quien llegó esta mañana a la sede de la empresa El Rápido S.A. para verificar la implementación de este sistema.

La ATU y la ACTU firmarán un convenio para el intercambio de información, toda vez que la implementación de este sistema permitirá conocer la ubicación de buses en tiempo real, el kilometraje recorrido, así como la información de rutas y pasajeros en los paraderos.

La ATU invita a las empresas de transporte a implementar este tipo de sistemas sin contacto e identificar las soluciones existentes en el mercado para la seguridad de los pasajeros, conductores y cobradores, y de esta manera lograr la implementación gradual de un sistema único de recaudo sin contacto.

Hasta el momento, las empresas El Rápido, Palmari y Santo Cristo de Pachacamilla las cuales son parte de la ACTU, han implementado esta modalidad en 160 buses aproximadamente; para fines de julio contarán con un total de 250 buses que utilizarán este sistema.

La ATU, en el ámbito de sus competencias, continuará supervisando la implementación de medidas para el distanciamiento social en paraderos, así como las recomendaciones a los usuarios y operadores sobre el correcto uso de mascarillas, higiene y desinfección de manos y el respeto de la distancia social.

Prensa ATU


ATU publica reglamento para el otorgamiento del subsidio económico a los prestadores del servicio de transporte terrestre

10 de julio de 2020 - 3:21 p. m.

Lima, 10 de julio de 2020. Luego de un proceso de diálogo y contribuciones entre los Operadores del transporte regular de Lima y Callao y la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), se publicó el reglamento para el otorgamiento del subsidio económico a los prestadores del servicio de transporte terrestre.

De acuerdo con la Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 98-2020, publicada hoy en El Peruano, se adecuarán los registros de los servicios de transporte terrestre de personas en Lima y Callao, a fin de incorporar los elementos que le permitan a la ATU resguardar el cumplimiento de las condiciones de operación para acceder al subsidio.

“La ATU dispondrá de un aplicativo informático para la actualización de datos de los operadores y los propietarios de vehículos habilitados, vigentes desde la publicación del Decreto de Urgencia N°079-2020”, explicó la titular de la entidad, María Jara quien precisó que los operadores dispondrán de un máximo de cinco días contados para actualizar en el aplicativo su información personal.

El dispositivo precisa que las empresas podrán sustentar los kilómetros recorridos a través de la unidad de Seguimiento GPS, o de una aplicación móvil que la ATU entregará para la instalación en los smartphone que el operador implementará en cada vehículo.

Asimismo, será un requisito para el operador la programación de la flota para el control y monitoreo vía GPS. Para tal fin, se deberá registrar en el aplicativo informático de la ATU -de manera previa al inicio de la prestación diaria del servicio- los vehículos programados para cada día de operación. En el aplicativo se registra la información de los vehículos operativos y en retén, así como aquellos conductores programados.

El coeficiente de pago por kilómetro recorrido estimado es de S/ 0.30 para las camionetas rurales; S/ 0.63 para los microbuses y S/ 1.29 para omnibuses.

Cabe precisar que la fecha de inicio de entrega del subsidio se establecerá mediante Resolución de Presidencia Ejecutiva, otorgándose el subsidio durante 30 días calendarios contados a partir de la citada fecha de inicio.

PRENSA ATU


COMUNICADO ATU - subsidio del sector transporte

10 de julio de 2020 - 10:53 p. m.

Implementan aplicativo para la actualización de datos de los operadores interesados en acogerse al subsidio del sector transporte

Con la finalidad de iniciar el proceso de entrega del subsidio aprobado mediante Decreto de Urgencia N°079-2020 a los operadores que brindan el servicio de transporte regular de pasajeros, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) pone a disposición de este sector, un aplicativo web para la actualización de sus datos.

Los interesados pueden ingresar a:

https://soluciones.atu.gob.pe/ActualizacionOperadorEmpresa/

La actualización se realizará por única vez y en un plazo máximo de cinco (5) días calendarios contados a partir de la publicación del reglamento para el otorgamiento del subsidio económico a los prestadores del servicio de transporte terrestre.

De presentarse alguna dificultad durante dicho registro, hacer captura de pantalla y enviarla a: consultasregistro@atu.gob.pe con la descripción del problema. No se aceptarán actualizaciones de datos a través de dicho correo electrónico.

Condiciones para el otorgamiento del subsidio económico:

· Contar con los títulos habilitantes vigentes, a la fecha de publicación del referido Decreto de Urgencia.

· Brindar el servicio de transporte mediante vehículos habilitados que cumplan las rutas, frecuencias, itinerario y horarios autorizados.

· No tener sanción firme por incumplimiento de los protocolos sanitarios dispuestos por el Ministerio de Salud y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones para la prevención del Covid-19.

· Contar con RUC y no encontrarse en estado de baja o suspensión temporal de actividades.

· No tener la condición de no habido o de no hallado en el RUC.

martes, 7 de julio de 2020

Así se dará el subsidio económico al transporte público en 26 ciudades del país

🚌 ¡Atención empresas de transporte público! Así es como se dará el subsidio económico en 26 ciudades del país.
➡️ Trabajamos para garantizar la continuidad de un servicio seguro y libre de contagios.