Mostrando entradas con la etiqueta Perú - Brasil - Bolivia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perú - Brasil - Bolivia. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de mayo de 2025

Entel Bolivia expandió su interconexión hacia Brasil para complementar su red de Fibra Optica Interocéanica

Entel Bolivia expandió su interconexión hacia Brasil para complementar su red de Fibra Optica Interocéanica

Bolivia continúa buscando el modo de mejorar su conectividad a través de acuerdos con distintos países de la región. Entel anunció este miércoles que habilitó un nuevo Punto de Presencia (PoP) en San Pablo, Brasil, para complementar su red de Fibra Optica Interoceánica, que permite tener conexión directa con los océanos Atlántico y Pacífico y, así, contar con salida internacional redundante.

Esta conexión contribuirá a optimizar la calidad, velocidad y eficiencia de los servicios de conectividad entre países del continente. Se reducen los tiempos de transmisión de datos, hecho que beneficia a las operadoras, a las empresas, a las instituciones y, por supuesto, a los habitantes de este país.

La compañía informó que el nuevo PoP de San Pablo se suma a la ruta Lima-San Pablo, operativa desde 2024, que conecta directamente ambas ciudades. A futuro, se prevé una extensión hacia Santiago de Chile con el objetivo de continuar expandiendo la red troncal que Entel gestiona para el tráfico internacional de datos.

“La ruta que conecta San Pablo con Lima es la de menor retardo entre ambos océanos, gracias a las condiciones geográficas de Bolivia. Hemos reducido la latencia de aproximadamente 150 a 55 milisegundos, es decir, reduce a la mitad el tiempo de tránsito que estaba vigente, lo que permite una entrega de datos mucho más rápida”, explicó Pablo Rocabado, gerente nacional de tecnología de Entel.

Esta optimización tecnológica se traduce en una experiencia más eficiente para los usuarios: navegación fluida, descargas rápidas y acceso inmediato a servicios digitales y plataformas en la nube.

“Entel S.A. es actualmente la única empresa boliviana con presencia activa en San Pablo y Lima, y estamos trabajando para extender esa cobertura hacia Santiago de Chile”, añadió Rocabado.

La cuestión de la salida internacional ha sido de gran preocupación y ocupación por parte de los actores del sector privado de este país en los últimos años. Lograr interconectarse con las infraestructuras presentes en los países vecinos ha sido la manera de tener salida internacional a mejores costos.

La penetración de los servicios de banda ancha fijos en este país se ubican por debajo del promedio regional, y rondan el 42 por ciento. Una de las dificultades que se presentan a la hora del despliegue es su geografía. También, la falta de políticas de incentivo para mejorar las inversiones en el territorio. En este escenario, el PIT Bolivia se convirtió en un actor clave para mejorar las capacidades de las redes y la expansión de las infraestructuras para tener salida internacional.

https://www.telesemana.com/blog/2025/04/30/entel-bolivia-expandio-su-interconexion-hacia-brasil-para-complementar-su-red-de-fibra-optica-interoceanica/

jueves, 21 de noviembre de 2024

G20: China expresa a Bolivia interés en litio y en Tren Bioceánico

Reunión bilateral de Bolivia y China en cumbre del G20, ayer. | ABI

 

China expresó ayer a Bolivia su interés en la cooperación financiera,  en el litio y la construcción de un Tren Bioceánico, en una reunión bilateral, en el marco de la Cumbre de Líderes del  G20, informó el presidente Luis Arce.

En sus redes sociales, el mandatario boliviano afirmó que el presidente chino Xi Jingping tiene interés en la gestión de financiamiento para proyectos conjuntos en distintas áreas estratégicas, como la minería, la industrialización del litio y el fortalecimiento y ampliación del programa aeroespacial binacional.

“También nos expresó su interés para analizar la construcción de un Tren Bioceánico que una el océano Pacífico con el Atlántico, iniciando en el megapuerto peruano de Chancay y atravesando los países socios de los BRICS, como Bolivia y Brasil (sic)”, añadió.

Arce aseguró que Bolivia se está avanzando en una “estrategia integral” para expandir el mercado chino para productos bolivianos, y fortalecer el hermanamiento de las culturas milenarias, rumbo al Bicentenario de Bolivia y a los 40 años de las relaciones diplomáticas.

Además, del mandatario, a la reunión con China, participaron el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen; el de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Omar Alarcón, y el  del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas.

También los ministros de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo; de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro; de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa, y de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui. 

El presidente Arce tuvo otros encuentros bilaterales “fructíferos” para el país. Se reunió con representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Corporación Andina de Fomento (CAF), entre otros, informó el mandatario.

Calificó la participación de Bolivia en el G20 como provechosa e histórica por tratarse de la primera vez que el país asiste a una cumbre del G20. “Estamos contentos de haber sido escuchados en nuestras propuestas, en lo que estamos pensando sobre lo que está ocurriendo (...) y, por lo tanto, yo califico de muy provechosa esta reunión, adicionalmente (tuvimos) reuniones bilaterales con varios países y han sido bastante fructíferas para el país”, dijo Arce.

Señaló que se lleva a Bolivia “mucho trabajo y mucha agenda” que cumplir. “Pero también los países han visto que Bolivia es un país de oportunidades y que promete bastante”, indicó. 

“Creo que ha sido muy clara la participación boliviana, nuestra posición invariable no ha cambiado. Hemos hecho notar cómo vemos desde los países en desarrollo la actitud de los países desarrollados y cuál debería ser la fórmula que ellos adopten para mejorar el planeta y el cuidado del medio ambiente que tenemos”, mencionó.

 

Uno de los temas fue el hambre  

La Cumbre de Líderes del G20  se realizó del 18 y 19 de noviembre y reunió a los líderes de los 19 países miembros de los cinco continentes, más la Unión Africana y la Unión Europea.

El encuentro  abordó en esta ocasión la inclusión social, la reforma de las instituciones internacionales y transiciones energéticas, entre otros temas.

https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20241120/g20-china-expresa-bolivia-interes-litio-tren-bioceanico

jueves, 29 de julio de 2021

Bolivia y Perú quieren reactivar la construcción del Tren Bioceánico Central

El último Gabinete Binacional entre Perú y Bolivia se llevó a cabo el 25 de junio de 2019. Foto: Luis Arce
El último Gabinete Binacional entre Perú y Bolivia se llevó a cabo el 25 de junio de 2019. Foto: Luis Arce

El mandatario de la nación altiplánica, Luis Arce, señaló que en dicho encuentro se abordarán temas de tipo energético y comercial.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, informó este miércoles 28 de julio que en conjunto con Pedro Castillo han decidido reinstalar el Gabinete Binacional entre ambas naciones “a la brevedad posible”.

A través de sus redes sociales, el mandatario boliviano aclaró que ellos serán los organizadores del encuentro en la primera ronda.

“En reunión con el hermano presidente Pedro Castillo hemos decidido reinstalar este año el Gabinete Binacional entre Bolivia y Perú, en conjunto con las organizaciones sociales de ambos países, a la brevedad posible. Esta vez nosotros seremos los anfitriones”, escribió Arce en Facebook.

La decisión se dio luego de un intercambio de ideas. “Ese es un tema fundamental que va a beneficiar a ambos países”, acotó en declaraciones a Bolivia TV.

Si bien aún no hay una fecha fijada para esta reunión, ya existen temas a abordar como el de tipo energético, el comercial y hasta la posibilidad de la construcción de un tren bioceánico.

“El nuevo Gabinete Binacional marcará el inicio de un ciclo de reuniones de beneficio mutuo entre ambos pueblos”, finalizó Arce.

Cabe recordar que el 25 de junio de 2019 se realizó el último Gabinete Binacional Perú-Bolivia, este se llevó a cabo en la ciudad de Ilo (Moquegua), bajo los mandatos de Martín Vizcarra y Evo Morales, respectivamente.

 

https://larepublica.pe/economia/2021/07/28/peru-y-bolivia-acordaron-reinstalar-gabinete-binacional/

 



jueves, 17 de junio de 2021

Congreso da luz verde para la construcción del megapuerto de Ilo

Parlamentarios señalan que con este proyecto se mejorará la competitividad, reducirá los costos y se alcanzará una máxima eficiencia en la importación y exportación del comercio en Moquegua.

Congresistas señalan que nuestro país debe tener un plan de puertos. (Foto: GEC)
Congresistas señalan que nuestro país debe tener un plan de puertos. (Foto: GEC)

El Pleno del Congreso aprobó, por unanimidad, el Proyecto de Ley 07340/2020-CR que declara de preferente interés nacional y necesidad pública la construcción del megapuerto de Ilo, en la región de

De esta manera, se encargará al Ministerio de Transportes y Comunicaciones la priorización, formulación, evaluación, ejecución y construcción de este proyecto.

Según la norma, la propuesta obedece al pedido y necesidad de la población de Moquegua para fortalecer las actividades económicas relacionadas al intercambio comercial de mercancías a nivel nacional e internacional.

Además, precisa que la construcción del megapuerto de llo permitirá alcanzar un incremento en la tendencia de llegada de barcos con mayores capacidades y calados que mejorarán la competitividad, reducirán los costos y alcanzarán una máxima eficiencia en la importación y exportación del comercio.

Incluso, menciona que el puerto tiene el potencial de ser una alternativa de salida para la carga de Brasil y Bolivia, que tengan como destino la zona oeste de EE.UU. y Asia.

Al respecto, el congresista Johan Flores Villegas (PP) afirmó que hay interés por parte de funcionarios de Mato Grosso (Brasil) para potenciar las actividades económicas entre ambos países, lo que generará “miles de puestos de trabajo”.

Plan de megapuertos

El parlamentario Otto Guibovich (AP) sostuvo que hace falta, de manera urgente, contar con un plan de puertos.

Es a partir de los puertos que se genera el gran comercio internacional. No tenemos megapuertos, no contamos con planes de expansión. Ilo está rebasado en sus capacidades, teniendo aguas profundas para expandirse”, comentó.

También refirió que el puerto pesquero de Chimbote (Áncash) se sigue postergado por la displicencia del Ejecutivo. “La carga que sale de Casma y Nepeña tiene que venir hasta Lima para ser exportada, dijo. La ley declarativa hay que complementarla con un gran Plan de Puertos Nacional y el compromiso del gobierno local”, indicó.

 

https://peru21.pe/economia/megapuerto-de-ilo-congreso-da-luz-verde-para-la-construccion-del-puerto-en-moquegua-mtc-brasil-bolivia-exportaciones-nndc-noticia/

sábado, 10 de noviembre de 2018

Aunque les Duela Puerto de Ilo Ofrece Mejor Servicio que Puerto Chileno

Aunque les Duela Puerto de Ilo Ofrece Mejor Servicio que Puerto Chileno.
Lo dice el ministro Boliviano de Obras Publicas Milton Claros.
24 Hora de Servicio vs "Solamente en el dia".

jueves, 13 de octubre de 2016

Se fortalecen las relaciones entre Bolivia y Perú

OJO BOLIVIANOS, el sr Viscarra y su jefe PPK andan mintiendo en Peru sobre el costo del ferrocarril, dicen que costara 66 mil millones de dolares, cuando eso es mentira, los mismos chinos salieron a decir que costaria solo 10 mil millones de dolares, que en su equivalente en Yuanes es 66 mil millones de yuanes, ponganle enfasis a eso por favor, por que en el Peru no quieren construir ese tren, el PPK es pro gringo y frenara cualquier impulso continental.

////////////////////////////////

(Abya Yala Digital).- Martín Vizcarra, Vicepresidente de la República del Perú, aseguró que no solo la cultura fortalece las relaciones internacionales, sino también la construcción de infraestructura que ayude a vincular a los pueblos.

Durante una conferencia de prensa, acompañado por el presidente Evo Morales, Vizcarra aseguró que la infraestructura fortalece, mejora el comercio, el nivel de vida de la población involucrada, por lo que las relaciones entre Bolivia y Perú van por buen camino y continuarán fortaleciéndose por las decisiones que están tomando los gobiernos de ambos países.

“Somos conscientes de la problemática del hermano país de Bolivia, producto de su condición mediterránea, y como lo dijimos en nuestra intervención, el Perú no estaba ajeno ni indiferente a esa condición y por eso se ha trabajado en proyectos de infraestructura para complementar el interés que Bolivia tiene sobre importación y exportación de sus productos”, aseguró Vizcarra.

El Vicepresidente del hermano país explicó que la construcción de la carretera Ilo - Desaguadero, de una longitud de 360 kilómetros, es un eje fundamental para conectar el altiplano boliviano con dicho puerto. Asimismo, aseguró que la construcción de la carretera Tacna-Colpa- La Paz, está en proyección, así como la vía Desaguadero-Puno Juliaca-Arequipa, mismas que representan importantes alternativas para conectar ambos países.

Por su parte, el presidente Morales aseguró que este encuentro es un “calentamiento” para el Gabinete Binacional Perú – Bolivia, que se realizará el 4 de noviembre en la ciudad de Sucre, escenario donde se espera trabajar temas cruciales para ambos países.

domingo, 12 de mayo de 2013

Unasur es un potente grupo regional en el mundo, según Lerner Ghitis

Lima, may. 11 (ANDINA). La Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), convertida en uno de los grupos regionales "más potentes en el mundo", tiene el reto de lograr su seguridad alimentaria y una matriz energética que asegure su desarrollo, sostuvo hoy Salomón Lerner Ghitis, representante del bloque en procesos electorales.
Salomón Lerner Ghitis
Salomón Lerner Ghitis

Dijo que la Unasur, que reúne a unos 400 millones de habitantes, registra un crecimiento en casi toda la región y tiene en Brasil a uno de los cinco productores más importantes del mundo, además Perú, Chile y Colombia son países en constante expansión económica.

Inicialmente conocida como Comunidad de Naciones Sudamericanas, la Unasur tuvo su nacimiento un 23 de mayo del 2008 en una reunión de jefes de Estado en Brasilia. El bloque está conformado por doce países del subcontinente.

En la Cumbre celebrada en Lima, en noviembre del 2012, se aprobaron proyectos de integración por 17 mil millones de dólares para la construcción de vías, carreteras, puentes y otras importantes infraestructuras, recordó Lerner Ghitis, expresidente del Consejo de Ministros de Perú.

"La Unasur ha sido un paso fundamental para que los países sudamericanos puedan tener una integración, no solo en el aspecto comercial sino también en la unión a través de infraestructuras y políticas comunes en educación, salud, defensa, energía y recursos naturales", explicó a la Agencia Andina.

Lerner Ghitis dijo que "ese es el marco en que se ha venido desarrollando los primeros años de la Unasur", integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Uruguay, Surinam y Venezuela.

Perú por su ubicación geográfica en América del Sur es un canal estratégico con Asia y su amplia costa con varios puertos puede dar salida a otros países. Ello ha dado lugar a corredores bioceánicos, que unen el Atlántico y Pacífico, lo que ha permitido una integración muy importante por carreteras con Brasil, subrayó.

Hay la posibilidad, agregó, de contar con vías ferroviarias con Bolivia y traer productos desde Brasil hacia puertos marítimos en el sur peruano.

Sostuvo que el reto de la Unasur es desarrollar aspectos fundamentales, como los recursos naturales que posee, lograr la seguridad alimentaria con el impulso de la agricultura y una matriz energética para garantizar el desarrollo regional.

Alcanzar esas metas permitirá a la Unasur "ser vista con mucho respeto y expectativa por parte de los grandes inversionistas internacionales", estimó.

Lerner Ghitis, quien encabezó la misión de observadores de la Unasur en las elecciones de Paraguay, dijo esperar que ese país se reincorpore pronto a la Unasur y Mercosur, después de ser suspendido en 2012, y abrigó la esperanza de que mediante el diálogo se supere la crisis política en Venezuela.

Recordó que la Unasur ha constituido un Consejo Electoral para la región que ha participado en los recientes procesos en Ecuador, Venezuela y Paraguay. "En los próximos años las misiones electorales de Unasur también acompañarán los procesos en otros países, con una mayor autonomía y soberanía respecto a los procesos democráticos en la región".

sábado, 6 de noviembre de 2010

Mandatario: Inversión en zona altoandina es nueva apuesta para cerrar “fractura social” (ampliación)

Lima, dic. 28 (ANDINA). La ley que promueve la inversión en las zonas altoandinas es una nueva apuesta para cerrar la histórica “fractura social” entre la costa y la sierra, y es una quinta forma de atacar la pobreza de manera sistemática en el interior del país, dijo hoy el presidente Alan García Pérez.

“Esta Ley lo que permite es abaratar la inversión en la sierra, por encima de los 2 mil 500 metros de altitud. Es una apuesta más para cerrar la fractura social, la existencia de dos países que viven de espaldas uno a otro, en perjuicio evidente del ande”, expresó el mandatario.

Durante una reunión con 60 alcaldes, representantes de 22 cámaras de comercio y 80 empresarios para ver posibilidades de inversión, destacó la importancia de poner en marcha la ley que exonera de impuestos a determinadas actividades económicas en 101 provincias ubicadas por encima de los 2,500 metros de altitud, por el plazo de 10 años.

El objetivo de la norma -dijo- es cubrir un quinto tema o plataforma de ataque a la pobreza, que es el esfuerzo por lograr inversión en la sierra, lo cual redundará en la generación de empleo y mayor valor agregado.

“Eso se llama TLC (Tratado de Libre Comercio) hacia adentro, que nos puede ayudar a cerrar la fractura social histórica de la sierra con la costa”, expresó.

Es una ley pragmática

Señaló que esta norma “no es una ley de buenas intenciones, sino que es pragmática y práctica y que demuestra que el goteo (económico) no es suficiente ni la gente tiene que esperar.”

El crecimiento económico y la inversión en infraestructura, los programas sociales y la descentralización no han sido suficientes para cerrar esta brecha, aseveró.

Explicó, por ejemplo, que el crecimiento global de la economía peruana que exporta más al mundo no es suficiente para desarrollar la sierra y “mientras más abrimos las exportaciones en la costa, más es la distancia entre la economía moderna y la sierra.”

Agregó que los 49 mil millones de soles invertidos hasta el momento por el Gobierno Central, Gobiernos Regionales y Locales en la construcción de carreteras, colegios, puestos de salud y otras obras de infraestructura, tampoco ha sido suficiente para llegar a las zonas de mayor altitud.

Generar valor agregado

Detalló que actualmente en la sierra solo se maneja el tres por ciento de la manufactura nacional y se preguntó qué hacemos para solucionar así el desempleo y la miseria de esas zonas.

“El esfuerzo de esta ley es logar la inversión en la sierra, generando un valor agregado, dándole trabajo a miles de personas en el centro. Hay que darles impulso. La pequeña y mediana empresa hacen sus arrastres, y lo que es más importante, exige más infraestructura”, refirió el gobernante.

Enfatizó que esa norma se focaliza en los productos de la zona, pues “se hace industria con los recursos del lugar”, generando así empleos dignos para la población.

Se dirigió por tal motivo a los empresarios nacionales a fin de que tengan la visión de invertir en las riquezas que brinda la zona altoandina, como es la piscicultura, la industria del mármol o de las flores.

“Y es lo que queremos hacer con esta ley, porque en la medida que haya más fabricas pequeñas y medianas de enlatados de pescado, de tejido de alpaca, de enfriamiento de carnes, en la medida que haya este tipo de ayuda técnica, los focos industriales se multiplicarán”, insistió.

Responde a críticas

En su exposición ante los alcaldes y empresarios, el jefe de Estado respondió a las críticas expresadas por algunos sectores respecto a que esta norma afectaría los ingresos fiscales y recordó que actualmente el Estado no percibe recursos de las zonas altoandinas no por haber industria.

“Yo prefiero que el Estado reciba poco, pero que se genere empleo y se revolucione la sierra, sino no va a salir de su atraso”, insistió.

Ratificó que, en virtud a esta ley, si un empresario abre una planta industrial en esas zonas no pagará aranceles y estará exonerado del Impuesto a la renta de tercera categoría.

El jefe del Estado encabeza en Palacio de Gobierno una reunión de trabajo con 60 alcaldes de la sierra, representantes de 22 cámaras de comercio y 80 empresarios, a fin de analizar la Ley de Promoción de Actividades Productivas en las zonas altoandinas del país.

(FIN) LIT/GCO

Andina

Las 3 Interoceánicas, explicación simple

La iniciativa IRRSA es nuestras interestatles Sudamericanas, piensa en Sudamerica como un solo pais para el 2030, a eso vamos. Ya Lula firmo protocolode inmigracion con Peru, osea vas a poder vivir alla y chambear si quieres, y ellos en Peru, sin papelo ni nada. primero sera para los estados fronterizos, pa nosotros loreto madre dios ucayali , luego el resto del pais. osea yucasa que sepan que no eres de loreto, no pueden comprobarlo, osea en la practica es migra abierta pa todos.


Las IIRSAS que nos corresponden a nosotros tenemos:

1. Nuestro lado de la IIRSA pacifico tumbes tacna listo y andando, sera autopista.

2. Nuestro lado de la IIRSA(eje andino) sierra piura-puno, incompleto pero por completarse, paralelo a la panamericana. un puneño podra ir hasta ecuador sin haber tocado la panamericana, alli el que se puede hacer un eje serrano dianmico es huancayo, si la saben aprovechar sera el corazon economico del Peru.

3. Nuestra IIRSA sur(llamada interoceanica sur) arequipa puno ya sale caliente a mediados del 2010, ya falta poquito. pazon y lula se iran en tico en agosoto a pasear por al ruta. si inambari se tira un pedazo, el que construye inamabari tiene que construir ese pedazo mas arriba.

4. Nuestra IIRSA norte bayovar-yurimaguas(luego rio hasta brasil) ya esta casi lista toda asfaltada.(ese protocolo tambien firmo lula y alan, pa navegar ambos lados de los rios como pedro en tu casa, sin papeleos ni migra.

5. Nuestra IIRSA central , lima- acre(cruzeiro du sul) le faltan como 250 km que el panzon alan a prometido tenerla lista antes que termine su periodo y lula se comprometio a tirar la ruta hasta la frontera con peru.

Osea de nuestras 5 iirsas tenemos 1 lista y 4 que estarn listas antes de que se vaya alan.

Ojala que te haya podido describir lo que esperabas, si alguien tiene mas datos por fa complementen la informacion.

Alucina que el kilo de cebolla en brasil ta 2 dolares, la papa igual(la traen desde algeria)..tenemos pa llenarlos de productos agricolas, esa integracion sera un mata pobreza muy dinamico para la sierra norte, central y sur.

Ahora no se como haremos los de la costa, ya que siempre les hemos pagado poquito(recontra estafador) a los de la sierra por sus productos, esa merca se va a empezar a ir a brasil, supongo que tendremos que comer mas pescado o competir en precios con los brasukas, por los productos serranos, tal ves ahay una inflacion al principio, pero no creo que por mucho tiempo.

esas 3 interoceanicas van a democratizar enormemente al peru, eso es rebueno.

aqui una fotito:

Las 3 Interoceánicas

Aqui una fotito de las 3-4 interoceanicas en el Sur Sudamericano, todas ellas en expansion bajo la IRSA, ninguna de ellas toca al Peru.


Aqui les dejo los ejes IIRSA, lo interesante de esto, es que IIRSA contempla una autopista en la Sierra Peruana, desde Piura hasta Puno, paralela a la PAnamericana...otro golaso para un TLC interno en el Peru, el comercio Sierra-Sierra longitudinal. En la Practica un Puneeño o HUancavelicano podran vender sus productos en Caracas, Quito, Bogota o Brasil manejando en autopista, sin haber puesto una rueda en la costa del Peru.



MTC destinaría recursos para supervisar obras adicionales de Interoceánica Sur

Lima, ago. 20 (ANDINA). El Poder Ejecutivo envió hoy al Congreso de la República un proyecto de ley que plantea autorizar al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) a destinar recursos, con cargo a su presupuesto institucional del 2009, para atender los gastos que demande la supervisión de las obras adicionales de los tramos 2, 3 y 4 de la Interoceánica Sur.

La iniciativa también propone autorizar al Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de uso Público (Ositran) que en un plazo máximo de 90 días naturales pueda negociar, acordar y suscribir addendas para modificar los contratos de supervisión vigentes.

Ello con el objeto de asegurar la culminación de la supervisión de las obras adicionales de los tramos 2, 3 y 4 de la Interoceánica Sur, incluyendo los fondos y/o garantías contractuales.

Para tal efecto no deberá excederse el porcentaje de pago por supervisión previsto en los correspondientes contratos de supervisión.

En ese sentido, los recursos que pueda destinar el MTC estarán en función de lo que dispongan las addendas en los contratos de supervisión que sean suscritos por el Ositran.

El Tramo 2 de la Interoceánica Sur es construido por la empresa Conirsa y va desde Urcos (Cusco) hasta Puente Inambari (Madre de Dios); y la misma empresa tiene a su cargo el Tramo 3 que va desde Puente Inambari hacia Iñapari, en la triple frontera de Perú, Brasil y Bolivia.

Mientras que el Tramo 4, cuyo concesionario es Intersur, se inicia en el Puente Inambari y va hasta la población de Azángaro, a pocos kilómetros de la ciudad de Juliaca, en el departamento de Puno.

El Poder Ejecutivo indicó que el Ositran se ha visto impedido de solicitar al MTC, en su calida de concedente de la carretera, el pago por la supervisión de las obras adicionales o los mayores metrados que exceden la inversión prevista en los contratos de concesión.

Esto debido a que los contratos de supervisión fueron suscritos bajo la modalidad de suma alzada.

“Por lo expuesto, es necesario adoptar medidas que eviten la paralización de las labores de supervisión de las obras en los tramos 2, 3 y 4 de la Interoceánica Sur, y la paralización de las obras con el consecuente perjuicio económico para el Estado”, dijo el Poder Ejecutivo.

Indicó que la función supervisora tiene impacto no sólo en la ejecución física de las obras, sino en el cumplimiento de las obligaciones contractuales, las que están vinculadas al cumplimiento de la prestación del servicio público concesionado.

“El proyecto de ley asegura la continuación de la supervisión de las obras adicionales de los tramos 2, 3 y 4, que vinculará los departamentos de Cusco, Puno y Madre de Dios y que reportarán beneficios económicos y sociales para la población comprendida en el área de influencia”, comentó.

(FIN) EBS/CSO

Andina

CAF desembolsaría US$ 270 millones para Interoceánica Sur

La Corporación Andina de Fomento desembolsaría hasta US$ 270 millones para financiar la continuidad de las obras adicionales de la carretera Interoceánica Sur, informó la directora representante de la CAF en Perú, Eleonora Silva, quien precisó que estos recursos forman parte del crédito por US$ 300 millones aprobado en diciembre último, para apoyar la culminación de las obras adicionales en los tramos 2, 3 y 4 de la Interoceánica Sur. El tramo 2 va desde Urcos (Cusco) hasta el Puente Inambari (Madre de Dios); el tramo 3, desde el Puente Inambari hacia Iñapari, en la triple frontera de Perú, Brasil y Bolivia; el tramo 4, desde el Puente Inambari hacia la población de Azángaro (Puno).

MAXIMIXE

Así va la Interoceánica del Sur

La Interoceánica será, como se sabe, la carretera que, atravesando Brasil y el Perú, unirá las costas pacífica y atlántica de Sudamérica. En nuestro país tendrá tres ramales:
  • La Interoceánica del Norte, que será intermodal, pues, partiendo de Paita, llegará hasta el puerto fluvial de Yurimaguas, en el río Huallaga, y de allí continuará por los ríos Marañón y Amazonas, rumbo a Brasil;

  • La Interoceánica del Centro, que, partiendo desde el Callao, seguirá la ruta de la Carretera Central, continuará hacia Huánuco y Tingo María, y se dirigirá a Pucallpa, desde donde se construirá una carretera que se internará en Brasil; y

  • La Interoceánica del Sur, que es la de mejores perspectivas y mayor proyección, y que ya contaba, aún antes de plantearse esta gran empresa, con una gran parte construida. A ella nos referiremos en esta nota.

Con sus 2,550 kilómetros, que quedarán completamente asfaltados, y que vienen demandando una inversión de US$ 1,600 millones, la Interoceánica del Sur partirá desde los puertos de Marcona, Matarani e Ilo, y luego de pasar por Arequipa, Puno, Juliaca, Cusco y Puerto Maldonado, llegará hasta el pequeño poblado de Iñapari, en la frontera con Brasil.
Para su construcción o mejoramiento, se le ha dividido en cinco tramos:
  • Tramo 1. Desde Marcona hasta Urcos, en Cusco;
  • Tramo 2. Desde Urcos hasta Inambari, en Madre de Dios;
  • Tramo 3. Desde Inambari hasta Iñapari;
  • Tramo 4. Desde Azángaro, en Puno, hasta Inambari;
  • Tramo 5. Desde Ilo y Matarani hasta Azángaro.
Los tramos 1 y 5 ya estaban totalmente asfaltados, requiriéndose simplemente mejoramientos. Los trabajos principales se efectúan en los tramos 2, 3 y 4, que hasta hace poco eran infames trochas carrozables, y que, debido a las lluvias, solían hallarse intransitables durante gran parte del año. En unos cuantos meses, los tres quedarán convertidos en modernas carreteras asfaltadas. A ellos se refiere esta nota.

Tramo 2
Este tramo, de 300 kilómetros de longitud, ya está asfaltado en cerca de la mitad de su longitud, desde Urcos hasta Marcapata.
Se espera que esté concluido en los primeros meses del 2010. Los trabajos están a cargo del consorcio CONIRSA, liderado por la constructora brasileña Odebrecht.

Tramo 2: la ruta cusqueña. Subtramo Urcos-Marcapata (Foto: MTC)

Tramo 3
En este tramo, de 403 kilómetros, ya están asfaltados 276, de los cuales 90 corresponden al subtramo Inambari-Puerto Maldonado. Los mayores avances en este último se han efectuado cerca de Inambari.

Tramo 3: en Madre de Dios, rumbo a la frontera. Subtramo Iberia-Iñapari (Foto: Andina)

Los otros 185 kilómetros asfaltados están en la zona fronteriza, entre Iñapari y Planchón. En este subtramo sólo restan los 35 kilómetros entre dicho pequeño pueblo y Puerto Maldonado, que estarán concluidos en noviembre. El avance de los trabajos ha propiciado que se comiencen a crear las primeras empresas de transporte internacional de carga y pasajeros, para efectuar recorridos regulares hacia Brasil.

Puente Billinghurst (Render: Arqymedia)

Una de las obras principales del tramo 3 será el puente colgante Billinghurst, el más largo del país, que será, viniendo desde nuestro vecino del este, la puerta de entrada a la capital departamental. Los trabajos también están a cargo del consorcio CONIRSA.

Tramo 4
Aquí, los trabajos también ya están muy avanzados, habiéndose asfaltado 170 de sus 307 kilómetros. Hace muy pocos días se inauguró el tramo de 131 kilómetros entre Azángaro y Macusani.
Su construcción está a cargo del consorcio Intersur, también brasileño, conformado por tres grandes constructoras de ese país.

Tramo 4: la ruta puneña, Azángaro-Inambari (Foto: Consorcio Intersur)

Se espera que este segmento carretero, que permitirá a Puno exportar su producción a Brasil, esté listo en el año 2011.

Aún sin terminar, esta monumental carretera ya está generando un inusitado movimiento, pues, en todos sus tramos, los pobladores de la zona ya le están dando un uso intensivo, habiendo más que duplicado el tránsito por la misma. La realidad está superando los pronósticos más optimistas: la demanda que se está viendo hoy es la que se había calculado para dentro de unos diez años. A tal punto llega el nivel de uso de la vía (con más de 100 camiones al día) que las concesionarias se animaron a solicitar al gobierno permiso para adelantar el cobro del peaje, lo que, obviamente, no fue aceptado, pues sólo procederá a la culminación de la obra.

La última frontera: el Puente de Integración Perú-Brasil, en Iñapari.

La Interoceánica revolucionará, sin duda, la actividad económica de todo el sur peruano, con beneficios múltiples, de los cuales trataremos, con detalle, en una nota posterior.

Interoceánica Sur beneficiará a más de 8 millones de peruanos, destaca Cornejo

Lima, may. 23 (ANDINA). Tras asegurar que el financiamiento de la Carretera Interoceánica Sur se encuentra asegurado a través de la Corporación Andina de Fomento, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, confirmó que dicha vía -que beneficiará a 8 millones 400 mil peruanos y generará 15 mil 700 puestos de trabajo directos e indirectos-estará en funcionamiento durante el primer trimestre del año 2011.

Cornejo Ramírez manifestó que la construcción de los cinco tramos de esta carretera, que interconecta los departamentos del sur del país como Madre de Dios, Cusco, Puno, Ica, Apurímac, Ayacucho, Arequipa, Moquegua y Tacna con las repúblicas del Brasil y Bolivia, avanza conforme a lo previsto.

En tal sentido, el titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) destacó el esfuerzo de integración bioceánica que permitirá unir las regiones de nuestro país con las del Brasil y Bolivia.

“Los cinco tramos que tienen diferentes niveles de ejecución están avanzando a los ritmos esperados, por lo que tendremos el primer trimestre del año 2011 la carretera Interoceánica Sur funcionando”, enfatizó.

La Carretera Interoceánica Sur entregada en concesión por un espacio de 25 años tiene una longitud total en sus cinco tramos de dos mil 550 kilómetros y una duración de construcción de obras de cuatro años y medio, las mismas que se iniciaron en julio del año 2006.

(FIN) NDP/PZA/RES

Andina