Mostrando entradas con la etiqueta Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de julio de 2024

El sol digital «podría no convencer», pero su desarrollo avanza en Perú

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) adjudicó el desarrollo de su CBDC a una empresa de telecomunicaciones.

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) resolvió aprobar esta semana la participación de Viettel Perú, conocida comercialmente como Bitel. Es una compañía multinacional de origen vietnamita que presta servicios en las telecomunicaciones peruanas.

Según se anunció, la intención de las autoridades monetarias de Perú es que los billetes de soles (la moneda fiat local) sean reemplazados por esta versión de “sol digital”. El objetivo oficial es que la población que vive en la informalidad empiece a utilizar pagos virtuales. 

Bitel fue seleccionada tras demostrar que puede llegar a clientes en zonas de baja bancarización y limitado acceso a internet. Algunas de las zonas objetivos son los departamentos con menos del 45% sin conectividad, como San Martín, Ayacucho, Huánuco, Apurímac, Ucayali, Cajamarca, Puno y Madre de Dios.

Álvaro Castro Lora, socio de Damma Legal Advisors, señaló al diario La República que ahora Bitel deberá comunicar al BCRP cuál será el mecanismo elegido para cubrir la brecha de 50% de no bancarizados.

“La solución técnica específica va a depender de la propuesta que haga Bitel. Hay muchas maneras, pero lo concreto es que no sabemos cuál es la propuesta, la cual tampoco necesariamente va a ser adoptada por el BCRP como el estándar. También podría no convencer y convocar a otro piloto”, afirmó el especialista.

En otras experiencias, los pagos se realizan a través del chip del celular, mensajería SMS o mediante el cable de carga. Aunque se aprobó la propuesta técnica, aún no trascendieron los detalles de cuál modalidad se elegirá.

Bitel, que estará a cargo en los próximos 12 meses de llevar a cabo el plan, tiene implementada en conjunto con VNPT y Mobifone una tecnología similar en Vietnam, conocida como Mobile Money

La mencionada aplicación permite a las personas enviar y recibir dinero, hacer pagos de compras, gastos y servicios a través del teléfono móvil sin pasar por instituciones financieras intermediarias. Se trata de una cuenta que contiene dinero y se adjunta al número de móvil que suscribe el usuario. 

La característica saliente es que estas billeteras electrónicas, si bien requieren el uso de la instalación de una app, el servicio funciona en teléfonos no inteligentes o de baja gama. 

Como reportó CriptoNoticias, Perú puso en marcha el pasado 18 de abril las bases del plan piloto para su propia CBDC. Estas monedas son una forma de dinero digital emitida y regulada por los bancos centrales, y la iniciativa cuenta con el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI). 

A diferencia de bitcoin (BTC), que funciona de manera descentralizada, las CBDC están respaldadas por las autoridades monetarias y tienen el mismo valor que el efectivo físico.

En el caso del sol digital, se trata de un dinero soberano que funciona como pasivo del instituto emisor. Dicho de otra manera, los fondos que lo respaldan se encuentran en una cuenta específica en el BCRP que no genera intereses. 

Bitel implementó Mobile Money en Vietnam. Foto: Linh Anh

El debate en torno a la inclusión

La aparición de billeteras digitales en Perú como Yape o Plin colaboraron en la digitalización de los pagos en los últimos años. Sin embargo, apareció como traba para la masividad de esta herramienta la carencia de fondos en el banco o la obsolescencia de los celulares de muchos peruanos. 

Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de Perú, 9 de cada 10 pagos se realizan en billetes. 

Más allá de los desafíos de la inclusión financiera, lo cierto es que detrás de las CBDC hay una búsqueda de frenar la adopción de bitcoin (BTC) y otras monedas descentralizadas que escapan al control de las autoridades gubernamentales. Para el FMI, las CBDC son una “solución más estable y controlada para los países latinoamericanos”.  

Algunos miembros de la comunidad que desconfían de las CBDC ya expresaron sus reparos al avance de la prueba piloto. ”La moneda digital del BCR me recuerda a Trudeau cuando paralizó las protestas de los camioneros cortando sus fondos de Paypal. Control Total dicen los «conspiranoicos»”, sostuvo el usuario @AugustoDC desde su cuenta de X. 

La resolución del Banco Central de Perú (Fuente: BCRP)

En Facebook, el usuario Fernando Amenero cuestionó que el plan de la moneda digital centralizada en Perú es un «mecanismo financiero que puede ser usado como instrumento de vigilancia y posterior control sobre la población a través de un sistema de crédito social”.

Jamaica, Bahamas y Nigeria ya utilizan este tipo de dinero digital, mientras que avanzan pruebas piloto en otros 30 países como China, Brasil, Rusia, Corea del Sur, Sudáfrica e India.

Por lo pronto, a la puesta piloto de Perú le resta la firma del convenio con Bitel que da inicio a la implementación, según surge de la resolución 09-2024-BCRP. Y podrá ser extendido a un año adicional, tras cumplirse el año calendario, si la prueba resulta satisfactoria.

https://www.criptonoticias.com/comunidad/adopcion/peru-moneda-digital-cbdc-bitel-desbancarizados/

miércoles, 17 de julio de 2024

BCRP selecciona a Bitel Perú para primer piloto de moneda digital

El proyecto busca modernizar el sistema financiero peruano, promoviendo la eficiencia y la inclusión financiera a través de la implementación de una moneda digital.

Bitel es el operador con mayor crecimiento en el mercado durante 2021 ... 

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) sigue avanzando hacia la digitalización del sistema financiero nacional al aprobar la participación de Viettel Perú S.A.C. en el primer piloto de moneda digital del país. Esta decisión se formalizó mediante la Resolución de Gerencia General No 0009-2024-BCRP, emitida el 15 de julio de 2024, tras una evaluación unánime del Comité de Selección del BCRP.

El informe de la Secretaría Técnica del BCRP recomendó aceptar la solicitud de Bitel, como se conoce comercialmente a Viettel Perú S.A.C., debido a que su propuesta cumple con los objetivos específicos del piloto de dinero digital. La evaluación consideró la alineación del plan de Bitel con el diseño y las características establecidas en la Circular No 0011-2024-BCRP, así como la factibilidad del plan, el cronograma, los objetivos y las funcionalidades detalladas en la propuesta.

El piloto, que tendrá una duración inicial de un año calendario, busca explorar y evaluar las posibilidades de una moneda digital en Perú. La resolución permite la extensión del proyecto por un año adicional si se justifica y se aprueba por el BCRP. Bitel deberá suscribir un convenio que establecerá las condiciones operativas específicas y las obligaciones adicionales derivadas de su participación en el piloto.

Este proyecto es parte de una estrategia más amplia del BCRP para innovar en el sistema de pagos del país y aumentar la inclusión financiera. La implementación de una moneda digital tiene el potencial de mejorar significativamente la eficiencia del sistema financiero, proporcionando una alternativa moderna y segura al dinero físico.

La participación de Bitel, una empresa con experiencia en tecnologías de la información y las comunicaciones, se espera que contribuya de manera sustancial al desarrollo y prueba de esta nueva forma de dinero electrónico.

El BCRP ha enfatizado la importancia de este piloto en el contexto de la evolución del sistema financiero peruano hacia tecnologías más avanzadas y accesibles. La adopción de una moneda digital no solo podría mejorar la eficiencia y seguridad de las transacciones financieras, sino también promover una mayor inclusión financiera entre la población.

La Circular No. 0011-2024-BCRP establece el Reglamento de Pilotos de Innovación de Dinero Digital. Esta circular tiene como objetivo regular las actividades de implementación de pilotos para evaluar modelos alternativos de dinero digital emitido por el BCRP. Estos pilotos buscan fomentar el acceso a pagos digitales, especialmente en zonas con baja bancarización.

La circular especifica que el dinero digital del BCRP es dinero soberano en formato digital, considerado un pasivo del instituto emisor. Además, detalla que el BCRP determinará los objetivos específicos y características de cada piloto, incluyendo lineamientos sobre experiencia de usuario, cobro de comisiones, y modelos de negocio. Las entidades interesadas en participar deben presentar solicitudes detalladas y cumplir con los requisitos establecidos.

Este marco normativo es crucial para la modernización del sistema financiero peruano, permitiendo explorar la viabilidad y efectividad de la implementación de una moneda digital, facilitando la inclusión financiera y mejorando la eficiencia en los pagos digitales.

https://revistaganamas.com.pe/bcrp-selecciona-a-bitel-peru-para-primer-piloto-de-moneda-digital/

jueves, 18 de noviembre de 2021

Moneda digital: ¿qué beneficios puede tener la propuesta del BCRP en nuestro país?

El Banco Central de Reserva del Perú ha declarado que el país se estaría sumando a esta ola.

El concepto de moneda digital aún es incipiente y no se ha plasmado en la realidad en ningún país del mundo. Foto: EFE
El concepto de moneda digital aún es incipiente y no se ha plasmado en la realidad en ningún país del mundo. Foto: EFE


Muchos bancos centrales de distintas naciones del mundo han comenzado a trabajar en el desarrollo de sus monedas digitales como Suecia, China, Bahamas, San Cristóbal y Nieves, Antigua y Barbuda, Santa Lucía, Granada y la misma Unión Europea.

El último martes 16 de noviembre, el Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, Julio Velarde, ha declarado que el país se estaría sumando a esta ola.

De acuerdo con Matias Maciel, CFO & Co-Founder de Rextie, si bien el concepto aún es incipiente y no se ha plasmado en la realidad en ningún país del mundo, se cree pertinente comentar al respecto algunos beneficios que esta realidad podría acarrear.

- Reducir los costos de bancarización: en países en desarrollo como el nuestro, existe una elevada proporción de personas que aún no están bancarizadas o que no tienen acceso a servicios financieros en condiciones aceptables.

Por lo que una moneda virtual abarataría los costos, dado que no será necesario abrir una sucursal bancaria en la cercanía, o realizar inversiones costosas para poder llegar a ese público, sino mediante una comunicación directa (a través de Internet) entre la persona y el Banco Central del país, se podría acceder a una cuenta personal y el saldo de sus tenencias.

- Facilitar enormemente el combate contra el Lavado de Dinero: al ejecutarse todas las operaciones de manera digital, y a través de la criptografía y registros públicos, para la autoridad monetaria le será muchísimo más simple el rastrear la trazabilidad del dinero a lo largo del tiempo, pudiendo conocer de dónde vino y hacia dónde fue de manera transparente con todo el historial de las transacciones realizadas.

- Eliminar los riesgos de intermediarios en el sistema financiero: mediante las monedas digitales, los bancos centrales mantendrán una relación directa con los consumidores. Es decir, el Banco Central la emite y la misma se puede transferir de manera directa a los consumidores. Con esto, se eliminan riesgos relacionados con intermediarios.

Por ejemplo, ¿qué pasa si el banco se queda sin efectivo? ¿qué sucede si los rumores de cierta corrida bancaria contra un banco o grupos de bancos ponen en riesgo la estabilidad financiera del sistema? Estos problemas se eliminan por completo con las monedas digitales, dado que el Banco Central tendrá control en todo momento de la cantidad del dinero circulante, dentro del país. Por lo que al final de cuentas, debería generar una mayor estabilidad del sistema financiero local.

- Simplificar el proceso de implementación de la política monetaria y funciones del Gobierno: dado que el proceso de transferencias entre bancos o hacia el público en general será mediante el mundo digital, esto se puede automatizar de manera de especificar ciertos filtros y condiciones que permitan controlar y realizar de manera altamente eficiente los manejos de la cantidad de dinero en la economía, así como facilitar la realización de pagos de subsidios o transferencias hacia ciertos sectores de la población, sostuvo el especialista.

 

https://larepublica.pe/economia/2021/11/17/moneda-digital-que-beneficios-puede-tener-la-propuesta-del-bcrp-en-nuestro-pais/

BCRP trabaja en moneda digital para mercados futuros

Criptomoneda. Julio Velarde adelantó que la divisa virtual se elabora en consenso con los bancos centrales de India, Singapur y Hong Kong, entre otros, y se aplicaría recién en 10 años.

Mirada a largo plazo. Criptomoneda planteada por Julio Velarde aún no tiene el respaldo jurídico para aplicarse en el mercado peruano. Foto: Virgilio Grajeda/ La República
Mirada a largo plazo. Criptomoneda planteada por Julio Velarde aún no tiene el respaldo jurídico para aplicarse en el mercado peruano. Foto: Virgilio Grajeda/ La República

El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, informó que trabajan en la creación de una moneda digital para acoplarnos a los sistemas de pago del futuro.

Durante la primera jornada de la CADE Ejecutivos, el banquero recordó que el sistema de pago que vamos a tener, entre 8 a 10 años en el mundo, será completamente distinto al actual.

“Venimos trabajando en una moneda digital. Estamos en un montón de proyectos con varios bancos centrales: con la India, Singapur, Hong Kong y con un montón de bancos centrales, pensando en una moneda digital que va a ser la que va a imponerse en el futuro”, manifestó.

Velarde enfatizó que el mercado peruano no será el primero en acceder a esta moneda digital porque no poseemos los recursos para ese propósito ni para afrontar los riesgos que conlleva hacerlo, pero tampoco se busca quedar relegados en el proceso de adecuación.

En esa línea, explica que México, Brasil y varios países europeos se han adelantado al Perú en el desarrollo de la criptodivisa, pero nosotros estamos “al mismo nivel o tal vez más avanzados” que economías de similar tamaño a la nuestra.

Velarde asegura que vienen trabajando en una divisa que va a "imponerse en el futuro". Foto: AFP

Bitcoin, Criptomoneda

Diferente al bitcoin

A diferencia del bitcoin y el ethereum, la criptodivisa que anunció Velarde se denomina Monedas Digitales de Banco Central (CBDC, traducido del inglés), ya que estas tienen el respaldo del banco central de cada país.

“La mayoría de criptomonedas circulantes en el mundo tienen su origen privado. La discusión es ¿puedo confiar en una moneda que no tiene un respaldo institucional? Velarde plantea una moneda con respaldo del BCRP para tenerla de intercambio, sea entre diversos países o de uso corriente de manera local”, comenta para La República el abogado especialista en derecho digital Erick Iriarte.

Vale recordar que la criptomoneda del BCRP –junto a otros proyectos vinculados– aún no será planteada por la incertidumbre imperante.

Iriarte saludó que se ponga en la agenda la apuesta por soluciones digitales, pero cuestiona que no haya el marco jurídico ni las entidades públicas para articular estas políticas que, con la pandemia, han llegado para quedarse.

Perfiles técnicos para directorio

Julio Velarde reiteró la necesidad de elegir a tres perfiles técnicos para integrar el directorio del máximo ente emisor desde el Congreso de la República. La última vez fueron elegidos Rafael Rey, José Chlimper y Elmer Cuba.

La cabeza del BCRP explicó que la inflación será uno de los desafíos más importantes para el Gobierno “en buena parte del próximo año”, en lo que consideró un fenómeno internacional “no tan difícil de controlar”.

“En este caso, para la inflación, no es tan importante. Ahora lo que le toca es nombrar a los directores, si se nombra gente capacitada. Tiene que ser lo ideal y eso creo que ayudaría bastante”, indicó Velarde.

 

https://larepublica.pe/economia/2021/11/17/julio-velarde-bcrp-trabaja-en-moneda-digital-para-mercados-futuros-monedas-digitales-de-banco-central/