Mostrando entradas con la etiqueta Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida). Mostrar todas las entradas

martes, 12 de julio de 2022

Perú evalúa tener un satélite propio de comunicaciones

MTC y CONIDA instalaron un grupo de trabajo multisectorial que se encargará de elaborar en el plazo de seis meses la propuesta técnica de factibilidad.


MTC

12 de julio de 2022 - 10:50 a. m.

El viceministro de Comunicaciones, Virgilio Tito Chura, adelantó que Perú podría definir, a fin de año, la posibilidad de contar con un satélite propio de comunicaciones que ayude a cerrar las brechas digitales existentes y haga realidad otras aplicaciones.
 
Para ello, se instaló hoy el Grupo de Trabajo Multisectorial que liderará el Viceministerio de Comunicaciones, en representación del MTC, conjuntamente con la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida), y el Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel). 
 
La idea del grupo de trabajo es proponer, en un período de seis meses, las alternativas de soluciones satelitales que podrían contribuir al cierre de las brechas de conectividad en el Perú, en beneficio de la población y del Estado, aseguró Tito Chura.
 
En efecto, el grupo tendrá hasta el 9 de diciembre para presentar un estudio con las mencionadas alternativas, la evaluación del marco normativo vigente y las recomendaciones del aprovechamiento efectivo de cada solución identificada.
 
En la instalación del grupo de trabajo participaron el viceministro Tito Chura; así como el director de Programas y Proyectos de Comunicaciones, Carlos Aguirre Zurita; el director de Políticas y Regulación en comunicaciones, Richard Tineo Quispe; y el coordinador de TIC y Gestión del Espectro Radioeléctrico, Wilmer Caról Azurza Neyra.
 
En representación de la CONIDA participaron el jefe institucional, el general José García Morgan; el director del Centro Nacional de Operaciones Satelitales, Joe Valdivia Lira; el de Operaciones Satelitales, Miguel Otero Córdova; el jefe de Proyectos, Iván Céspedes Cáceres, y el jefe de Planes, el coronel Edgardo Barrueto Plaza 
 
Por el Pronatel estuvieron el director de Estudios, Rubén Antúnez Milla, y el coordinador de Formulación y Evaluación de Proyectos, Víctor Pérez Matta.

https://www.gob.pe/institucion/mtc/noticias/631010-peru-evalua-tener-un-satelite-propio-de-comunicaciones

sábado, 24 de noviembre de 2018

Jefe de Estado, Martín Vizcarra, presenta Telescopio Digital (CONIDA)

El jefe de Estado, Martín Vizcarra, presentó el telescopio Ritchey Chrétien – 1M, en el centro poblado de Cambrune, distrito de Carumas, provincia de Mariscal Nieto (Moquegua), un lugar que cuenta con las condiciones apropiadas para la observación astronómica profesional, validada por la Agencia Espacial del Perú (Conida).

lunes, 12 de noviembre de 2018

Mosaico Nacional de imágenes del Sistema Satelital Peruano

Resultado del trabajo en conjunto del Ministerio de Defensa, Ministerio del Ambiente, Instituto De Investigaciones De La Amazonía Peruana y la Agencia Espacial del Perú-CONIDA; presentamos el primer Mosaico Nacional de alta resolución elaborado con imágenes del Sistema Satelital Peruano, realizado por profesionales peruanos.

Esta importante herramienta servirá para la Zonificación Económica y Ecológica, así como para otras aplicaciones que se puedan desarrollar en beneficio del país. Ciencia y Tecnología espacial para el desarrollo.

viernes, 2 de noviembre de 2018

Instalan el telescopio más grande y moderno del país en Moquegua

Trabajos están a cargo de la Agencia Espacial del Perú y especialistas de la empresa fabricante

El Ritchey Chrétien (RC-1M), el telescopio más grande y moderno del Perú, es instalado a 3,300 metros sobre el nivel del mar, en el centro poblado de Cambrune, en la región Moquegua.
El Ritchey Chrétien (RC-1M), el telescopio más grande y moderno del Perú, es instalado a 3,300 metros sobre el nivel del mar, en el centro poblado de Cambrune, en la región Moquegua.
10:58 | Moquegua, oct. 28.
A 3,300 metros sobre el nivel del mar, en el centro poblado de Cambrune, en la región Moquegua, se inició la instalación del telescopio más grande y moderno del Perú, el Ritchey Chrétien (RC-1M), informó hoy el Ministerio de Defensa (Mindef).

El sofisticado instrumento óptico, que tiene 4,175 metros de altura y un espejo de un metro de diámetro, traerá múltiples beneficios para el país, principalmente en los campos de la ciencia, la educación y el turismo.

Sofisticado telescopio tiene 4,175 metros de altura y un espejo de un metro de diámetro.

Los trabajos de instalación se iniciaron esta semana y están a cargo de un equipo de físicos de la Agencia Espacial del Perú, entidad científica del Mindef que administra también el satélite peruano PerúSAT-1, y especialistas de la empresa fabricante alemana APM Professional Telescopes.
Al momento, se ha concluido la etapa de ensamblaje, con el armado de sus partes: base mecánica, espejo primario, espejo secundario y sostén, entre otras; y se hacen pruebas de funcionamiento mecánico.

Trabajos de instalación del itchey Chrétien (RC-1M) se iniciaron esta semana en la región Moquegua.

Luego se instalará el software y se harán pruebas definitivas de operación. Todo este proceso concluirá antes de dos semanas. Después vendrá un ciclo de capacitación para el personal que estará a cargo de la operación de este telescopio de alto rendimiento profesional. 

Observatorio
El telescopio RC-1M fue adquirido por la Agencia Espacial del Perú a APM Professional Telescopes, con una inversión de 985,000 euros. Antes de ser llevado al centro poblado de Cambrune estuvo en custodia de la Universidad Nacional de Moquegua.

Por el momento, el telescopio más grande y moderno del Perú ocupa instalaciones cedidas temporalmente por la Municipalidad de Carumas.

Por el momento ocupa instalaciones cedidas temporalmente por la Municipalidad de Carumas y cuando concluya el proyecto de construcción del futuro Observatorio Astronómico Nacional será trasladado al cerro Sasahuine, a 4,500 metros de altura, en la misma comunidad de Cambrune.

La localidad fue escogida por ser un lugar idóneo para el RC-1M, por poseer las condiciones atmosféricas más óptimas para la observación astronómica.

Astronomía de alto nivel

Con un espejo de un metro de diámetro, el RC-1M es el telescopio de alto rendimiento profesional más grande y moderno de Perú. Otros telescopios de la Agencia Espacial del Perú tienen espejos de menor diámetro (11 cm, 15 cm y 35 cm). La Universidad Nacional de Ingeniería posee uno de 50 cm y el Instituto Geofísico del Perú, de 60 cm.

Este nuevo instrumento permitirá el desarrollo de la astronomía de alto nivel y fomentará la investigación en distintas áreas de la ciencia. Además, promoverá el astroturismo en Moquegua, lo que generará beneficios económicos para la población.

Permitirá desarrollar estudios de la variabilidad estelar, de cuerpos menores del sistema solar, de estrellas binarias de contacto, entre otros.

https://andina.pe/agencia/noticia-instalan-telescopio-mas-grande-y-moderno-del-pais-moquegua-730980.aspx

lunes, 23 de abril de 2018

¿Cómo se accede a las imágenes de Perú SAT-1?

Desde su puesta en funcionamiento en diciembre del año 2016, el satélite peruano Perú SAT-1 cuenta hasta la fecha con más de 91 mil imágenes tomadas de todo el planeta Tierra, en especial del Perú, cuya imagen territorial desde el espacio ya ha sido cubierta en un 45% aproximadamente.

Perú SAT-1, herramienta clave para toma de desiciones sobre el país

Perú SAT-1 es el satélite peruano que fue lanzado al espacio el 15 de setiembre del 2016. Este satélite sirve como herramienta clave en la toma de decisiones en cuanto a la administración del Perú, puesto que el servicio de imágenes satelitales dado por la agencia espacial del Perú, CONIDA, a sido de gran ayuda para el ordenamiento territorial, prevención de desastres naturales, entre otros.

lunes, 26 de febrero de 2018

Nuevas imágenes del Perú y el mundo captadas por el PerúSAT-1 (Vía RPP TV)



Desde el CNOIS, la Agencia Espacial del Perú (CONIDA) informa sobre los objetos caídos del espacio. Además se muestran las nuevas imágenes del Perú y del mundo captadas por el satélite PerúSat-1 y que han permitido brindar significativos aportes a diferentes sectores del Estado e instituciones.

domingo, 11 de febrero de 2018

Satélite Perú SAT 1 permite al Estado dar respuesta rápida a desastres naturales

El Satélite Perú SAT1 ha permitido al Estado ofrecer una respuesta rápida frente a desastres naturales, al obtener información sobre clave el territorio afectado, en un periodo de tres días luego de producido un sismo o suceso climatológico.

viernes, 26 de enero de 2018

Una breve revisión a la misión del satélite óptico PeruSat-1, al servicio del Perú

Es de interés nacional contar con la trilogía fundamental de satélites: Observación, Comunicaciones y Meteorológico
La Agencia Espacial del Perú (Conida) tiene a su cargo el control del Sistema Satelital Peruano, PeruSAT-1, el satélite más potente de su clase (observación de la Tierra) en la región al generar imágenes con una resolución de 70 centímetros, la mejor resolución alcanzada hasta la fecha por satélite alguno en Latino América.

El Perú ingresó a la era espacial el 15 de septiembre de 2016 con la puesta en órbita del PerúSAT-1, el cual tiene como misión principal la observación del territorio peruano. Nuestro satélite envía diariamente imágenes del Perú y de todo el mundo, las cuales son programadas desde el Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (Cnois) para cubrir las necesidades de diversos usuarios locales, entre entidades públicas, académicas y privadas. Las imágenes adquiridas por el satélite peruano son descargadas y procesadas en el Cnois.

Con ellas se generan productos a ser entregados a los usuarios para su aplicación en diversas áreas tales como Planificación, Agricultura, Silvicultura, Geología, Producción, Defensa, Gestión del Riesgo de Desastres, entre otras.
¿Qué significa Satélite de Observación de la Tierra? Como su propio nombre lo explica, el satélite de este tipo tiene la capacidad de “observar” el territorio, tomando y enviando imágenes. Para esto, el satélite cuenta con un telescopio que capta imágenes a medida que orbita nuestro planeta, cuando pasa sobre zonas iluminadas por el Sol.


Existen satélites con otros tipos de misiones, tales como:

– Satélites de Comunicaciones, cuya finalidad es permitir un enlace de telecomunicaciones entre diversos lugares del planeta para brindar servicios como televisión, telefonía o internet. En el Congreso de la República del Perù se baraja un proyecto de ley para declarar de interés nacional la adquisición de un satélite de comunicaciones.
– Satélites para Navegación Global, los cuales transmiten permanentemente desde el espacio señales para que los dispositivos receptores en tierra puedan determinar la posición en la que se encuentran (ejemplos: GPS, Glonass).
– Satélites Meteorológicos, los cuales se encuentran en una órbita ecuatorial y geoestacionaria (GEO) a unos 36,000 kilómetros de distancia de la Tierra y son utilizados principalmente para registrar el tiempo atmosférico con la finalidad principal de monitorear y pronosticar el clima; así como alimentar modelos meteorológicos de la Tierra.

Cabe precisar, que el satélite PeruSAT-1 se encuentra en una órbita baja (LEO) que cruza los polos, a 702.5 kilómetros de distancia de la Tierra. El satélite se desplaza a una velocidad de 27,000 km/h, a diferencia de los satélites en órbita GEO que se encuentran mucho más distantes de la Tierra y orbitan de manera sincronizada con la rotación del planeta.
Bajo las condiciones descritas, desde su puesta en operación en diciembre de 2016, el PeruSAT-1 ha adquirido un total 102,211 imágenes de la superficie terrestre, las cuales constituyen un importante archivo nacional que es utilizado por más de 70 entidades públicas ya registradas en el Cnois a la fecha.


Copyright ©2018. Máquina de Combate del Perú

viernes, 8 de diciembre de 2017

Perú: “La inversión del satélite ha sido recuperada después del primer año de operaciones”

PeruSAT-1 ha cumplido su primer año de operación y el gobierno peruano ha declarado recientemente que en ese tiempo, la inversión realizada en el satélite ha sido ya recuperada. El satélite de observación de la Tierra, construido por Airbus en un tiempo récord de tan solo dos años, ha adquirido más de 71,000 imágenes que han sido distribuidas a más de 80 organizaciones a lo largo del Perú. Los especialistas peruanos del Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (CNOIS), ubicado en Pucusana, cerca de Lima, han estado en control del satélite desde que Airbus entregara el sistema el 7 de diciembre del 2016. PeruSAT-1 es el satélite más avanzado de la región.

El sistema de observación de la Tierra PeruSAT-1, suministra imágenes de alta resolución para múltiples aplicaciones que incluyen, seguridad y defensa, agricultura, minería, tala ilegal, prevención de riesgos, catastro, planificación urbana, ordenamiento territorial, zonificación de economía ecológica, combate de ilícitos, entre otros. El Sistema Satelital comprende un satélite de última generación, con un instrumento óptico de resolución submétrica, de 70 centímetros y está diseñado para tener una vida útil de 10 años. También incluye la construcción del CNOIS como centro de control del satélite y el procesado y gestión de las imágenes adquiridas. Además, el sistema comprende un programa de transferencia de tecnología y una formación comprensiva de preparación del equipo que hoy opera el satélite.

PeruSAT-1 emplea tecnologías que combinan rendimiento y rapidez, ha sido diseñado para llevar a cabo misiones de observación de la Tierra tan diversas como la monitorización y el desarrollo del medioambiente. Todas estas tecnologías se encuentran operativas y al servicio de las necesidades de todos los peruanos. En consecuencia, el sistema satelital provee al Perú de capacidad de soberanía y juega un papel clave en ofrecer los beneficios del espacio a sus ciudadanos.
La Agencia Espacial del Perú (CONIDA) viene colaborando y trabajando de manera coordinada con diversas Instituciones del Estado, que reciben las imágenes satelitales y productos elaborados, que benefician la vida diaria de la población.

Las actividades actuales incluyen:

 Fiscalía de la Nación: detección de irregularidades en obras públicas.
 Policía Nacional del Perú: verificación de información ante delitos de tráfico ilícito de drogas e identificación de predios.
 Municipalidad Distrital de Vitor: evaluación y análisis de deslizamiento frecuente de masas de tierra en la Cuenca de Vitor.
 Región San Martín: generación de mapas para el seguimiento de la deforestación.
 Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI: colaboración estratégica para la respuesta ante desastres naturales, a través de productos e imágenes de zonas afectadas.
 Instituto Geográfico Nacional – IGN: generación de la cartografía nacional a escala 1:25.000, reduciendo los costes del proyecto
 Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET: monitoreo de deslizamientos de masas de tierra y volcanes.
 Superintendencia Nacional de Bienes Estatales – SBN: colaboración estratégica para el monitoreo y protección de los bienes nacionales
 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD: elaboración de una base de datos de imágenes satelitales, reconocimiento aéreo y datos de campo para evaluación post desastre en Lima y Callao ante sismos.
 Sierra y Selva Exportadora: apoyo estratégico para la elaboración de productos en la agricultura de precisión.
 Universidad Nacional Mayor de San Marcos – UNMSM: generación de una base de datos de firmas espectrales.
 CEVAN, PNP, OEFA: fortalecimiento de capacidades en el uso y procesamiento de imágenes satelitales.
El satélite PerúSAT-1, fabricado por Airbus, es el primero de sus características en ser entregado en un tiempo récord. Desde el momento en que se ordenó hasta el momento en que se entregó pasaron menos de dos años. Está basado en la plataforma AstroBus-S que se utiliza en la nueva generación de satélites de altas prestaciones. Está diseñado para una vida útil de 10 años.

PeruSAT-1 en cifras:
70 centímetros de resolución
10 años de vida útil
Solo 2 años de Fabricación, todo un récord
71,000 imágenes en el primer año de operación
15 millones de km2 de la superficie terrestre ya escaneados
14 meses en órbita, más de 6,300 vueltas al planeta
Imágenes utilizadas por más de 80 organismos peruanos para más de 20 aplicaciones distintas

Foto: Airbus Defense and Space Fuerza Aérea del Perú: Vuelo de prueba del MiG-29M2



jueves, 7 de diciembre de 2017

Perú Celebra Aniversario de su Satélite PerúSAT-1

Perú celebra primer aniversario del lanzamiento de su satélite PerúSAT-1, con un seminario internacional y las lecciones científicas aprendidas, afirmó hoy el ministro de Defensa peruano, Jorge Nieto.

Según el jefe del sector militar, el uso tecnológico de estas herramientas es una prueba del desarrollo tecnológico que ha alcanzado Perú y, que, le permitirá ingresar a la sociedad del conocimiento. Nieto aseguró que con este aporte tecnológico, los peruanos también podrán recibir los beneficios de este satélite, que tiene múltiples conocimientos vinculados a la astronomía y la era espacial.

Con respecto a la labor desempeñada por PeruSAT-1, el ministro de Defensa detalló que en los primeros 12 meses de entrada en funcionamiento ha logrado acumular alrededor de 80.000 imágenes de todo el mundo. Nieto resaltó también que del archivo de imágenes de esta institución se han escogido un total de 11.259 imágenes para ser distribuidoras de manera gratuita a instituciones de públicas y organizaciones sociales.

Este satélite fue enviado al espacio el pasado 15 de septiembre del 2016, usando para esta actividad el puerto espacial de Kourou, en la Guayana Francesa, y desde entonces solo cinco días después de su lanzamiento inició el envío de imágenes.

martes, 5 de diciembre de 2017

El Satélite Peruano da Servicios a Corea del Sur Para Recuperar su Inversión

El Satélite Peruano da Servicios a Corea del Sur Para Recuperar su Inversión Perú SAT-1, el primer satélite de observación propiedad del Estado peruano está pronto a cumplir un año de su entrega al Perú. El satélite de observación es de tipo óptico.

Tiene una cámara que levanta imágenes del territorio nacional, pero también de todo el mundo. Está a una distancia de 702.5 kilómetros, da alrededor de 15 vueltas al día a todo el globo terrestre a 27 mil kilómetros por hora.

El mayor general FAP Carlos Caballero, jefe institucional de la Agencia Especial del Perú – Conida, dio algunos detalles sobre este dispositivo de alta tecnología y respondió a críticas sobre su uso durante el Fenómeno El Niño Costero.

lunes, 23 de octubre de 2017

El Acuerdo entre Perú y Francia para la adquisición del Sistema Satelital Óptico de Observación de la Tierra de resolución submétrica

(maquina-de-combate.com) Peter Watson, Lima – Con arreglo a los instrumentos internacionales vigentes y las normativas legales locales, el 24 de abril de 2014 los gobiernos de Perú y Francia suscriben un convenio que atendía el interés peruano para la adquisición de un Sistema Satelital Óptico de Observación de la Tierra de resolución submétrica con el objetivo de que Perú lo pueda utilizar en labores de ordenamiento territorial, gestión de recursos naturales y monitoreo ambiental. El resultado de tal convenio fue la construcción en Pucusana de la sede del Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (Cnois) y la colocación en órbita del satélite óptico, de hasta 0.70 centímetros de resolución, a mediados de septiembre del año pasado.

Entre los considerandos del convenio se indica que el gobierno de Francia no produce el sistema requerido, por lo que es necesario recurrir al fabricante de tal producto, el cual fue seleccionado por el gobierno de Perú, Airbus Defence and Space. Se resalta asimismo que Perú ha determinado las especificaciones técnicas y las condiciones contractuales de suministro del sistema por parte del proveedor industrial.
Es debido al interés de Perú por formalizar un compromiso de suministro que el convenio establece un mecanismo de transferencia de derechos y obligaciones relativos al suministro del sistema satelital, comprometiéndose Francia a brindar apoyo a Perú para el cumplimiento de la ejecución de dicho compromiso.

Los artículos del convenio (textual):

Artículo 1
El presente Acuerdo tiene por objeto prever las condiciones para la adquisicón, por la Parte peruana, de un Sistema Satelital Óptico de Observación de la Tierra de resolución submétrica y los medios asociados, así como las condiciones en las que la Parte francesa brinda su apoyo a la Parte peruana, en el marco de las acciones realizadas por el Proveedor industrial para la ejecución del Compromiso de suministro.

La prestación francesa destinada a la Parte peruana consiste en desarrollar un programa satelital de observación óptica que incluya:
– Un satélite basado en una plataforma compacta y una carga útil de alto rendimiento, elaborado en Francia;
– Un segmento de tierra de control del satélite y un segmento de tierra de procesamiento de imágenes de dicho satélite, realizados en Francia;
– El lanzamiento y un seguro para la fase de lanzamiento del satélite peruano;
– La transferencia de conocimientos relativos a la utilización del Sistema objeto del presente Acuerdo.

El Sistema Satelital será destinado a propiciar y desarrollar con fines pacíficos, investigaciones y trabajos tendientes alprogreso en lo espacial. Dicho Sistema Satelital estará al servicio de las instituciones del Estado orientadas, entre otros, al ordenamiento territorial, la gestión de los recursos naturales, el monitoreo ambiental.

Artículo 2
En el marco del presente Acuerdo, los términos que figuran a continuación se definen del siguiente modo:
2.1. Garantía oficial de calidad (GOC): proceso mediante el cual la autoridad nacional competente de la Parte francesa vela por que el proveedor industrial cumpla con las exigencias en materia de calidad. Este proceso se realiza sin perjuicio de las disposiciones del artículo 4.4 del presente Acuerdo;
2.2. Cesión: transmisión por la Parte francesa al Proveedor Industrial del conjunto de derechos y obligaciones relativos al suministro del Sistema, tal como está previsto en el artículo 3.1a) del presente Acuerdo y tal como está definido en el Protocolo de aplicación del presente Acuerdo;
2.3. Cliente: la Parte peruana;
2.4 Compromiso de suministro: condiciones descritas en e Protocolo de aplicación del presente Acuerdo relativas al suministro del Sistema por el Proveedor al Cliente;
2.5. Proveedor industrial: la empresa francesa, seleccionada por la Parte peruana sobre la base de una evaluación técnica;
2.6. Sistema: Sistema Satelital Óptico de Observación de la Tierra de resolución submétrica, que incluye un satélite óptico de resolución submétrica y el segmento de tierra asociado, con el cual se suministrará también el servicio de lanzamiento y de transferencia de conocimientos relativos a la utilización del sistema.


Artículo 3
Las Partes se comprometen, de conformidad con sus leyes y reglamentos respectivos, a cumplir con sus obligaciones como figura a continuación:

3.1. La Parte francesa se compromete a
a) Suministrar el Sistema, de conformidad con el artículo 4 y el Protocolo de aplicación previsto en el artículo 6 del presente Acuerdo.
b) Brindar su ayuda durante el proceso de exportación al Perú.
c) Hacer el seguimiento del suministro del Sistema.
d) Realizar en su territorio actividades relativas a la Garantía oficial de calidad de los equipos suministrados por el Proveedor industrial.
e) Dar su apoyo para facilitar el acceso de los representante autorizados de la Parte peruana a las instalaciones en donde se producen y prueban los equipos considerados en el presente Acuerdo, tendente a validar el suministro del Sistema.
f) Informarse del tratamiento dado por el Proveedor industrial a los reclamos legítimos formulados por la Parte peruana durante la ejecución del suministro.
g) Facilitar el diálogo entre la Parte peruana y el Proveedor industrial en caso de problemas de carácter técnico y para solucionar desacuerdos contractuales con el Proveedor industrial que no hubieran podido resolverse directamente entre la Parte peruana y el Proveedor industrial.
h) Brindar su apoyo para facilitar la integración de estudiantes peruanos en las formaciones y especializaciones de alto nivel de tipo Máster, en el ámbito espacial (disciplina técnica o gestión).

3.2. La Parte peruana se compromete a:
a) Adquirir el Sistema, tal como se define en el Protocolo de aplicación previsto en el artículo 6 y en las condiciones convenidas en dicho Protocolo de aplicación en su conjunto.
b) Respetar, en su calidad de Cliente, los términos del Compromiso de suministro del Sistema, precisado en el Protocolo de aplicación previsto en el artículo 6 del presente Acuerdo.
c) Si la Parte peruana solicita asistencia a la Parte francesa, se compromete a suministrarle la información necesaria y a concederle un plazo razonable para implementarla.
d) A facilitar la entrada de representantes del Proveedor industrial al territorio peruano para la ejecuión del suministro.

3.3. Las Partes se comprometerán a examinar, en función de la experiencia adquirida por la Parte francesa, las posibilidades de compartir conocimientos y experiencia sobre la organización y utilización de los datos dela observación espacial.

3.4. Los compromisos de la Parte francesa, descritos en los párrafos b) a h) del artículo 3.1. no se refieren a la construcción de infraestructuras que alberguen exclusivamente el segmento de tierra. Las condiciones d esu construcción serán determinadas exclusivamente entre la Parte peruana y el Proveedor industrial. La Parte francesa no tiene ninguna obligación al respecto.

3.5. El cumplimiento por la Parte francesa de sus obligaciones dentro del marco de este Acuerdo no afecta las obligacines respectivas del Proveedor industrial y de la Paarte peruana en el marco de la ejecución del Compromiso de suministro.

Artículo 4
4.1. Para la ejecucón del artículo 3.1.a) del presente Acuerdo, la Parte francesa cederá al Proveedor industrial, a partir de la entrada en vigor del presente Acuerdo, el conjunto de derechos y obligaciones relativos al suministro del Sistema en beneficio de la Parte peruana, tales como resultan del presente Acuerdo y del Protocolo de aplicación previsto en el artículo 6 del presente Acuerdo.
4.2. El Proveedor industrial es el responsable del cumplimiento de las obligaciones inherentes al objeto de la Cesión.
4.3. Se considerará que la Pare francesa ha cumplido con sus obligaciones enumeradas en el artículo 3.1.a) del presente Acuerdo al efectuar la Cesión; a partir de ese momento:
– En caso de ejecución incorrecta por el Porveedor industrial de las obliaciones previstas en el Protocolo de aplicación y de su anexo, únicamente se podrá atribuir responsabilidad al Proveedor industrial;
– Las relaciones entre la Parte francesa y el Proveedor industrial se rigen por la convención prevista en el artíclo 13 (iv) del presente Acuerdo. El Proveedor industrial no gozará de ninguna solidaridad o garantía, implícita o expresa de la Parte francesa.
4.4. La Parte francesa conserva las obligaciones que le incumben en virtud de los puntos b) a h) del artículo 3.1 y del artículo 3.3.

Artículo 5
Para la realización del objeto del presente Acuerdo así como de las obligaciones previstas en el artículo 3.1 y 3.3, la Parte peruana pagará de acuerdo con las modalidades definidas en el Protocolo de aplicación previsto en el artículo 6.

Artículo 6
Las modalidades técnicas de suministro y de compra del sistema, la designación de la cuenta para los pagos, el calendario de pago y de entrega, la especificación del Sistema, las condiciones de uso de los derechos de propiedad intelectual del Proveedor industrial, el pliego de condiciones, incluida la puesta a disposición por el Proveedor industrial de las infraestructuras necesarias para el suministro del sistema, están determinados en el Protocolo de aplicación del presente Acuerdo.

Artículo 7
7.1. La Parte peruana y la Parte francesa designan cada una un representante responsable del seguimiento de la ejecución del presente Acuerdo:
i) Por la Parte peruana: El Jefe Institucional de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial – CONIDA;
ii) Por la Parte Francesa: EL Subdirector de la zona “Europa-América Latina” de la Dirección de desarrollo internacional de la Dirección General de Armamento.
7.2. Cualquier cambio de representante de una Parte será comunicado a la otra Parte por vía oficial.
Sede del Cnois
Artículo 8
Las informaciones y materiales clasificados intercambiados en el marco de la aplicación del presente Acuerdo están protegidos de conformidad con los instrumentos internacionales de los cuales las Partes sean parte y sus respectivas legislaciones y reglamentaciones nacionales.

Artículo 9
En caso de daños ocasionados en el marco de la ejecución de los compromisos previstos en el artículo 3.1. apartados b) a h) y el artículo 3.3. se aplicarán las siguientes disposiciones:
9.1. Cada Parte renunciará en favor de la otra a cualquier solicitud de indemnización en caso de daños causados a su personal o a sus bienes, o a ambos, por el personal de la otra Parte en el marco del presente Acuerdo o con motivo de la ejecución del mismo. No obstante, si el daño resultase de una falta grave o intencionada de una Parte o de sus agentes, la indemnización correrá por cargo exclusivo de dicha Parte.
Por falta grave, se entenderá error grave o negligencia grave. Por falta intencionada, se entenderá la falta cometida con intención deliberada de su autor de causar un perjuicio.
9.2. Cada Parte será responsable del pago de las solicitudes de indemnización que emanen de terceros por los daños de cualquier tipo, ocasionados por dicha Parte o su personal. En caso de responsabilidad conjunta, o si no es posible determinar la responsabilidad propia de cada una de las Partes, el pago de las solicitudes de indemnización se compartirá entre ellas por partes iguales.

Artículo 10
Las controversias asociadas a la interpretación o la ejecución del presente Acuerdo se resolverán exclusivamente mediante consultas o negociaciones entre las Partes y, en ningún caso, podrán ser objeto de arbitraje.

Artículo 11
El presente Acuerdo puede ser enmendado, en cualquier momento, por escrito, de común acuerdo entre las Partes.

Artículo 12
12.1. Cada Parte puede denunciar el presente Acuerdo. En ese caso, el término se hará efectivo seis (6) meses después de la fehca de recepción por la otra Parte de la notificación escrita. En tal caso, las Partes se consultarán sobre las consecuencias de dicha denuncia.
12.2. La expiración del presente Acuerdo no eximirá a las Partes de la ejecución de las obligaciones contraídas durante el período de vigencia de su aplicación.

Artículo 13
El presente Acuerdo entrará en vigor cuando se satisfagan todas las condiciones siguientes:
i) La efectividad de los medios de pago garantizados del Cliente;
ii) La recepción del Anticipo en la cuenta identificada por el Protocolo de aplicación, mencionada en el artículo 5 del presente Acuerdo;
iii) La recepción, en su debida forma, por la Parte francesa del Certificado de usuario final o los Certificados de no transferencia, o ambos;
iv) La firma entre la Parte francesa y el Proveedor industrial de la convención relativa a la cesión del Compromiso de suministro del Sistema; y,
v) La última notificación por vía oficial de cada una de las Partes de la finalización de los procedimientos internos necesarios que le atañen para la entraa en vigor del presente Acuerdo.
Hecho en Lima, el 24 de abril de 2014, en dos ejemplares originales, en idiomas castellano y francés, siendo ambos textos igualmente auténticos.

Fotos: Airbus Defence and Space, Ministerio de Defensa del Perú, Peter Watson Fuerza Aérea del Perú: Vuelo de prueba del MiG-29M2

lunes, 4 de septiembre de 2017

Diseño Desarrollo - Misil Balístico - Perú

Misil Terra LM - Perú - Misiles Perú - Armamento Peruano - Rearme del Perú
La Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial del Perú (CONIDA)

La adquisición corresponde al Proyecto de Inversión Pública (PIP) No 236509 “Mejoramiento de la Planta de Carga de Propelentes de la Base Científica Punta Lobos – Pucusana”.
Los propelentes son las sustancias que sirven de combustible para los cohetes que desarrolla Conida. Su diseño previene la ignición de sustancias combustibles que al contacto con la atmósfera pueden producir mezclas altamente explosivas.

En marzo del 2013 el ex ministro de Defensa, general EP ( r ) Daniel Mora, reveló que “nosotros comenzamos a desarrollar cohetes en nuestro país desde 1992. Y el que habla comenzó a desarrollar cohetes en el país, con el Ejército, con la Conida.
“El 2012, cuando estaba de ministro lanzamos un cohete con más de 60 kms de alcance. Este año (2013) pensamos lanzar un cohete que alcance los 100 kms.

Misil Terra LM - Peruvian

The National Commission for Aerospace Research and Development of Peru (Conida) has awarded a contract valued at S / .213 thousand for the construction and delivery of a Bridge Crane, which will serve for the handling of substances with high probability of explosion on contact with the air.
The acquisition corresponds to the Public Investment Project (PIP) No 236509 "Improvement of the Propellant Loading Plant of the Punta Lobos - Pucusana Scientific Base". Propellants are the fuel substances for the rockets developed by Conida, revealed the specialized web site Maquina-de-combate.com.

According to Conida, the Bridge Crane will be installed in an airtight room where the risk of explosion is latent, its design prevents the ignition of combustible substances that in the contact with the atmosphere can produce highly explosive mixtures.

In March 2013, former defense minister, general EP (r) Daniel Mora, revealed that "we started to develop rockets in our country since 1992. And he started to develop rockets in the country, with the Army, with the Conida. "In 2012, when I was minister, we launched a rocket with more than 60 kms of range. This year (2013) we plan to launch a rocket that reaches 100 kms.
"It is a dissuasive ability of Peru, made by Peruvian technicians, by Peruvian engineers. We have fully developed the Peruvian rocket technology with its own powerful rockets, "he announced with justified prid.

miércoles, 16 de agosto de 2017

Conida difunde en la regiones las capacidades y aplicaciones del satélite PeruSat-1

(maquina-de-combate.com) Redacción, Lima – La agencia espacial del Perú, Conida, continua con el trabajo de difundir las capacidades y aplicaciones del satélite de observación terrestre PeruSat-1 en las diferentes entidades del Estado. El personal de Conida ha adoptado un enfoque descentralizado, habiendo ya expuesto los usos multisectoriales de las imágenes submétricas suministradas por el moderno satélite en once regiones y cinco municipalidades al interior de Perú.

El 9 de junio pasado le tocó turno al Gobierno Regional de Tacna, oportunidad en la que el director técnico del Cnois (Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales), coronel FAP Edgar Guevara Contreras y un equipo de especialistas se encargaron de explicar a funcionarios, representantes de entidades regionales y al público en general las aplicaciones que Cnois coloca al alcance de las diferentes instituciones del Estado.

La visita al Gobierno Regional de Loreto se produjo el pasado 6 de julio y la exposición correspondiente fue liderada por el jefe institucional de Conida, mayor general FAP Carlos Caballero León. De similar manera se le explicó a los funcionarios regionales las formas de acceso y aplicaciones de las imágenes satelitales. Según indica Conida, las autoridades de Loreto están preparando la documentación requerida para recibir la autorización de la agencia espacial para tener acceso a la librería de imágenes a través de la Oficina de Atención al Usuario.

viernes, 10 de febrero de 2017

Imágenes del PerúSAT-1 Ayudan a Planificar Trabajos de Prevención de Desastres



Ministro de Defensa invitó a gobiernos regionales a contactarse con CONIDA para obtener material satelital

El ministro de Defensa, Jorge Nieto Montesinos, informó que las imágenes proporcionadas por el satélite peruano PerúSAT-1 ayudan a los gobiernos regionales y locales a planificar sus trabajos de prevención de desastres naturales y trabajos de actuación en situaciones de emergencia.

“Con estas imágenes, y con el programa adecuado, se puede construir escenarios en tercera dimensión que nos permiten mirar los fenómenos, mirar las quebradas, la geografía y poder actuar sobre ellas”, señaló durante su visita las instalaciones del Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (CNOIS), en Pucusana.

A modo de ejemplo, refirió que con estas imágenes satelitales y con las fotografías aéreas proporcionadas por los aviones C-26B de la Fuerza Aérea del Perú, se pudo detectar un embalse de agua en una de las quebradas de Santa Eulalia, al este de Lima, y evitar que dicho fenómeno diera paso a un huaico.

“Con esa información mandamos a un batallón del Ejército para que pudiera hacer el trabajo de desagüe, de desembalse ordenado de las aguas; de ese modo se evitó un problema”, añadió.

El titular del sector Defensa invitó a los gobiernos regionales a contactarse con la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA), la Agencia Espacial del Perú, a fin de solicitar este material y poder utilizarlo en sus actuaciones frente a la emergencia.

“El servicio de imágenes es de naturaleza gratuita. Cuando necesiten capacitación, estamos dispuestos a darles capacitación”, dijo el ministro dirigiéndose a los gobernadores regionales a través de la prensa.

Señaló además que se está trabajando a fin de que estas autoridades tengan acceso directo a las imágenes del PerúSAT-1 y al archivo de imágenes de CONIDA, de modo que puedan elevar su capacidad de prevención.

En seguida, refirió que es fundamental que los diferentes niveles de gobierno, nacional, regional y local, hagan un trabajo de prevención a lo largo de todo el año. “Pero hay momentos en los que ya sabemos, por ejemplo en el caso de los huaicos, que tenemos que limpiar los ríos y descolmatar las quebradas”, indicó.

“Y un tema que es muy fundamental, tenemos que hacer una planificación mucho más estricta para que no tengamos población viviendo en los cursos de las aguas”, añadió.

En esta visita, el ministro Jorge Nieto pudo observar el trabajo de los ingenieros del CNOIS, que a las 10:42 horas recibían las imágenes que el PerúSAT-1 enviaba desde el espacio. Justamente a esa hora, en una de sus 14 vueltas por la Tierra, el satélite pasaba por encima del territorio peruano. 

“En este momento el PerúSAT-1 está descargando imágenes sobre nuestra antena. Luego va a pasar por encima de Tumbes y va a tomar imágenes; y después pasará por Lambayeque”, explicó el director de Operaciones del CONOIS, Coronel FAP Edgar Guevara. “Todas estas tareas están programadas, de acuerdo a los requerimientos”, refirió.

Dichas imágenes recibidas por el CNOIS pasan luego a ser procesadas. Después, quedan a disposición de las diversas instituciones del Estado, entre ellas INDECI y los gobiernos regionales y locales.

El ministro Jorge Nieto realizó esta visita en compañía del jefe institucional de CONIDA, Mayor General FAP Carlos Caballero León, quien expresó la total disposición de su institución a cooperar con los gobiernos regionales y locales.


Oficina de Prensa
Ministerio de Defensa
209 8530 Anexo 4155

https://www.mindef.gob.pe/detnoticia.php?id_noticia=3584&p_tipo=NP