El Director General de Transporte Acuático del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones (MTC), Juan Carlos Paz destacó que con la
ejecución del proyecto Hidrovía Amazónica se incentivará el dinamismo
comercial entre las regiones de la zona y se proveerá a la Selva peruana
de una vía segura para el tránsito fluvial.
“Lo que vemos ahora es que, en épocas de vaciante, es decir, cuando
el agua del río comienza a bajar, en ciudades como Iquitos, el precio de
los productos de primera necesidad sube, en algunos casos hasta en 60%,
esto debido a que las embarcaciones que los transportan demoran más de
la cuenta en llegar por los malos pasos que se encuentran durante la
ruta. Tal situación, con la Hidrovía Amazónica, no pasará más”, señaló
Paz ante alcaldes provinciales electos de la región Ucayali con quienes
sostuvo una reunión en la sede de la Universidad Nacional de dicha
región.
Las autoridades ediles se mostraron interesadas en conocer de qué
forma, este proyecto del MTC, que según el cronograma de la concesión
estará listo para el año 2022, le dará conectividad a la Selva con otras
regiones del país. En ese sentido, el titular de la DGTA explicó que la
Hidrovía Amazónica es la continuidad de la IIRSA (ejes de integración
regional), que viene desde Paita hasta Yurimaguas y de la IIRSA centro
que va desde el Callao hasta Pucallpa, es decir, que se integrará a la
Red Vial Nacional.
Paz añadió que existen dificultades que generan accidentes y
encallamientos en la navegación amazónica. Asimismo, remarcó que el
servicio deficiente de transporte de carga y pasajeros, los costos
elevados en el transporte y el excesivo tiempo de viaje en la época de
vaciante quedarán en el pasado ni bien entre en operación la Hidrovía,
pues se dotará a las embarcaciones de información permanente para la
navegación, así también se medirá el fondo del río, el nivel de agua del
río y se dará la extracción de troncos que se ubiquen dentro del canal.
Precisó que la ruta de navegación no implica la construcción de
barreras o infraestructura de canalización en el río. Se trata de un
sistema de navegación satelital. Esta ruta será una zona del rio de 56
metros de ancho cuya dimensión representa el 10% del total del ancho del
río y que sólo será visualizada en los equipos de navegación que se
encontrarán en las embarcaciones fluviales.
Añadió que no se afectará a la pesca, que es la actividad económica
que sustenta a muchas familias de la región, pues solo se intervendrá en
las zonas denominadas malos pasos que cuenten con estudios previos y
con los permisos ambientales correspondientes. Por ello, los estudios se
vienen desarrollando con la participación activa de los sabios de las
comunidades indígenas.
Dragado solo en los lugares necesarios
Más temprano, Juan Carlos Paz, estuvo presente en la Municipalidad
Provincial de Coronel Portillo en la segunda ronda de talleres
informativos sobre los avances del Estudio de Impacto Ambiental de la
Hidrovía como parte del plan de participación ciudadana. Este evento
congregó a la sociedad civil para discutir el impacto ambiental que
tendrá el proyecto.
“De todos los proyectos de infraestructura, el de menor impacto, es la Hidrovía”, enfatizó el director.
Respecto a los dragados, que preocupa mucho a la población, Paz dijo
que, en época de vaciante, existen zonas en los ríos donde la navegación
es insegura e ineficiente para las naves con 6 pies, es decir, de 1.8
metros de calado y en ese sentido remarcó que sólo se dragará donde sea
estrictamente necesario y según lo estipulado en el contrato de
concesión.
“El dragado se realizará sólo en el canal de acceso al Puerto de
Iquitos y en los malos pasos ubicados dentro del canal, en consecuencia,
no se dragarán cochas, islas, riberas. Otras zonas de difícil
navegación conocidas por los navegantes como malos pasos, se
solucionarán con la provisión de información permanente”, anotó.
https://peruconstruye.net/wp/2018/11/28/mtc-hidrovia-amazonica-sera-una-via-segura-para-el-transito-fluvial/
No hay comentarios:
Publicar un comentario