El Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú (MTC) planteó
nuevas metas para el sector de las telecomunicaciones para 2021, año del
Bicentenario. Son propuestas que buscan promover la igualdad de
oportunidades y mejorar la competitividad del país al tiempo que
acompañan políticas que ya corren para el sector, como promover el
despliegue de infraestructura y garantizar el acceso a servicios de
calidad. Aunque los objetivos lucen interesantes, el proyecto no deja
claro cómo se lograrán. Se presentan, de hecho, como “una guía e impulso
para conseguir avances concretos en el desarrollo de las
telecomunicaciones en el país”.
El documento propone cinco objetivos: alcanzar una teledensidad de 75
conexiones de Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT) por cada
100 habitantes, alcanzar un 70 por ciento de conexiones fijas de banda
ancha, lograr una velocidad mínima garantizada de acceso a Internet de
80 por ciento en áreas urbanas, tener disponibilidad del servicio de
acceso a Internet en zonas rurales y de preferente interés social,
alcanzando una velocidad mínima garantizada de 30 por ciento en esos
sitios y, por último, impulsar la convergencia de los servicios y
completar íntegramente la digitalización de las redes.
El que más llama la atención es el primero de los ítems, pues en el
borrador se habla de teledensidad de conexiones de IMT pero en el
comunicado en el que la cartera notifica la apertura de la consulta
pública indica que la meta es que para 2021 “75 de cada 100 peruanos
cuenten con conexión 4G”. TeleSemana.com consultó al MTC sobre este
punto y la respuesta fue que “de acuerdo al director General de
Regulación y Asuntos Internacionales de Comunicaciones, José Aguiar, lo
que se busca es que sea de 4G en adelante”.
Los nuevos lineamientos permanecerán en consulta pública por un plazo
de 30 días. La propuesta en revisión modifica las metas planteadas en
1998 con objetivos para 2001 y las que regían desde 2007 con objetivos
para 2011. En la más antigua se pueden leer cuestiones como “alcanzar
una teledensidad de 20 líneas por cada 100 habitantes” e “incorporar
servicios de telecomunicaciones a 5.000 nuevas localidades o centros
urbanos”. En la posterior aparece entre los ítems la necesidad de
alcanzar una teledensidad de 15 líneas fijas y 80 líneas móviles por
cada 100 habitantes y llegar al millón de conexiones de banda ancha.
De aprobarse el proyecto sin cambios “las entidades competentes deben
adecuar la normativa vigente a fin de garantizar el cumplimiento de las
metas establecidas en un plazo de 12 meses”, indica el escrito sin dar
mayores pistas de cuáles serán las medidas, principios o políticas
públicas que permitirán llegar a las cifras deseadas de aquí a 2021.
Algunas se pueden aventurar, quizás se apliquen multas más severas a
quienes brinden una velocidad menor a la contratada o se sumen
obligaciones de cobertura a sitios rurales en futuras licitaciones de
espectro. Las otras permanecerán entre signos de pregunta o serán
notificadas sobre la marcha, excepto que los lineamientos se queden en
su papel de manual de buenas prácticas y no se trasladen al mercado.
https://www.telesemana.com/blog/2019/01/11/peru-propone-metas-para-2021-como-una-guia-de-buenas-intenciones/
No hay comentarios:
Publicar un comentario